Descargar ExPERPENTO 100 / Visualizar ExPERPENTO 100
Cuando nos invitaron a descubrir a esta banda, creímos que era una cantautora. La sorpresa vino al ver sus videoclips del confinamiento. Carmen 113 son Rafa Gallardo (batería y coros), Roger Tor (bajo), Jordi Jiménez (guitarra y coros), Alfred Moreno (guitarra), Albert Casellas (teclado) y Jaume Nadal (voz y guitarra acústica).
Tienen un sonido fresco y bailable con letras cargadas de nostalgia. Hipnótica es la consolidación de una forma de hacer que empezó con su trabajo anterior: Discutir desnudos, que juega sin complejos con la tecnología y la integra en el proceso. Como ellos mismos explican en la entrevista, el ordenador es el séptimo componente de la banda.
Los miembros de Carmen 113 estuvieron en nuestra redacción y nos hablaron de su particular forma de hacer música.
Antes de prepararme nada, yo pensaba que erais una chica. ¿De dónde viene el nombre de la banda?
Jaume: No tiene mucho misterio. Hace muchos años ensayábamos en la Calle Carmen 113.
Alfred: Pues fíjate. Una vez nos encontramos a unas señoras en primera fila. Pensaban que iban a ver Carmen, la ópera.
Rafa: Pues ahora me entero.
¿Y se quedaron hasta el final?
Alfredo: Vaya si se quedaron. Hablé con ellas después del concierto. Y bueno, se quedaron, aguantaron el concierto y nos dijeron que les había gustado mucho
Rafa: Claro, si has comprado la entrada, pues te quedas.
«No negamos que nos apropiamos de la música que nos gusta y hacemos nuestra propia mezcla. Esa mezcla es nuestro sonido».
Os he escuchado en aleatorio y no sé de qué época es cada canción. Lo bueno de esto es que lo que me ha parecido es que tenéis un sonido muy consolidado. Y algo gracioso, en algún trozo de “Tus alas” o “En espiral”, he pensado en una banda de chicos, de las de los 90… ¿Cuáles son vuestras referencias?
Jaume: Es que son muchas las referencias. Todos los del grupo escuchamos mucha música y con eso cocinamos: cogemos un poco de aquí, un poco de allí, y con eso intentamos hacer un sonido propio. Nos gustan grupos del indi español, como Love of Lesbian o Vetusta Morla… Grupos internacionales como Cold Play o The Weeknd… No negamos que nos apropiamos de la música que nos gusta y hacemos nuestra propia mezcla. Esa mezcla es nuestro sonido.
Alfred: Pero lo siento, nunca hemos pensado que los Backstreet Boys sean una referencia del grupo. Las Spice Girls… puede ser.
Jaume: Que esa música estaba por todos los lados en nuestra adolescencia. A saber si quedó algo de eso como referencia…
…
…
También me ha pasado con alguna canción de Sidonie… quizá está ahí la clave. Creo que hay tres tendencias musicales que surgen y se extienden de Cataluña al mundo. Por un lado, estaría el sonido Manel, por otro lado el sonido Txarango y por último, el sonido mediterráneo de Love of Lesbian o Sidonie… Ahí os colocaría a vosotros.
Jaume: Pues está muy bien definido. Sí que son las tres vertientes que más han destacado por ahí. Lo del “txarangueo” es brutal. Junto a Manel quizás está Ferran Palau… Son las dos escenas musicales, que junto a la del sonido mediterráneo que dices tú, más han calado en la escena catalana y fuera.
¿Y os sentís parte de esa escena? Es fácil caer en el topicazo de que la música catalana es la música de Barcelona. Vosotros sois de Girona y lo ponéis en la bio, es decir, que queréis destacarlo.
Jaume: Claro, es que lo primero que se te ocurre poner en la bio es de dónde es la banda. Que luego nos pasa mucho que nos presentan como una banda de Madrid cuando nos pinchan en las emisoras de radio. Y no tenemos nada contra Madrid, pero nos gusta venir de Girona: tiene buen vino, buen clima, tiene buenas playas, entonces, eso también es una influencia, por qué no… se vive muy bien en Girona y eso, casi seguro, que también es una influencia en cómo somos y en la música que hacemos.
¿Compensa? ¿Alguna vez habéis dicho… “Si estuviéramos en Barcelona”?
Rafa: No sé si lo de Barcelona sería muy diferente a Girona, la verdad. Pero sí que creo que si estuviéramos en Madrid tocaríamos mucho más.
Jaume: Claro, es lo del centralismo, pensemos en Madrid o en Barcelona. Nosotros no dejamos de ser un grupo de provincias. Barcelona está a 90 minutos de Girona y siempre nos hemos encontrado con una especie de barrera. En Madrid siempre nos hemos sentido muy cómodos, nos tratan muy bien, aquí.
Alfred: Yo creo que nuestro circuito de locales es más amplio aquí, en Madrid. El sonido mestizo, por ejemplo, el “txarangueo” del que hablábamos antes, tiene un circuito muy amplio en Cataluña. Nosotros, al final, estamos más cerca de Francia. Y el circuito nuestro parte de Madrid y se extiende por Valencia, por Murcia… por Granada. Lo que decíamos, sería más fácil para nosotros tocar si estuviéramos establecidos aquí.
Jaume: Y lo mismo ocurre con los medios de comunicación.
«La última nota de prensa la enviamos el día que cerraron todo. El 13 de marzo nos pilló todo en el estudio. Recuerdo que dijimos: “¿Y ahora qué?”. Pues como todos: a casa y ya veremos».
Aquí, sin embargo, la queja es que hay mucho de todo… tanto que es difícil fijar la atención o destacar. Vosotros sacasteis el disco el 13 de abril. No sé si tenéis algo con el 13. Pero el 13 de abril, ni más ni menos. ¿Estaba de antes?
Rafa: De mucho antes. Lo teníamos hacía un año.
Jaume: Empezamos a sacar los singles en diciembre de 2019. Y el disco ya estaba de antes. Lo teníamos preparado para lanzarlo en marzo. Cerraron todo y estuvimos un año con el disco parado. El problema es que lo habíamos anunciado, habíamos lanzado ya singles, y decíamos “Hostia, qué hacemos ahora”. Se nos torció un poco la estrategia… Un poco bastante, vaya.
Alfred: De hecho, la última nota de prensa la enviamos el día que cerraron todo. El 13 de marzo nos pilló todo en el estudio. Recuerdo que dijimos: “¿Y ahora qué?”. Pues como todos: a casa y ya veremos.
…
…
¿Os ha costado arrancar?
Jaume: No, qué va. Los singles digitales han funcionado muy bien y estamos contentos. No sé si en otro marco hubiera sido diferente. El disco está en torno a las 700.000 plays.
¿Y cual es vuestra relación con el disco? Puede pasar que, aunque para la mayoría esté por ver, vosotros lo tengáis ya muy sobado.
Alfred: Entiendo a qué te refieres. Lo que pasa es que nosotros lo acabamos de grabar antes de la pandemia y posteriormente, no lo volvimos a tocar. Cuando lo arrancamos de nuevo, para nosotros también era muy nuevo. No está nada gastado, no lo hemos tocado. Hemos redescubierto el disco en directo.
Eso es una suerte. Así habéis podido volver a él con ilusión.
Alfred: Eso suele pasar, es verdad. Pero no por la pandemia, en general. Ocurre que a veces machacas los temas tanto que cuando te pones a ello, a mostrarlo en público, para los demás es nuevo, pero para ti ya no lo es.
«Lo más raro es lo de no ver la cara a la gente. Pero para nosotros, lo de los conciertos… te diría que casi, casi ha sido terapeútico».
¿Cómo ha sido volver a tocar?
Jaume: Pues ha sido muy, muy guay. Hemos hecho conciertos con mascarilla, con dos asientos de separación y lo hemos pasado guay. Aprovecho para reivindicar que la cultura es segura. Los locales en los que tocamos, que son los pequeños y los medianos, han estado a medio gas, con restricciones y todo eso, y nos hemos subido en el AVE y estábamos todos bien apretados.
También ha sido un momento histórico. Tocar un disco como el vuestro con gente sentada, debe ser muy, muy raro. Yo lo he vivido desde abajo y es… ¿frustrante?
Jaume: Pero la gente tenía muchas ganas de pasarlo bien y lo hemos notado. Lo más raro es lo de no ver la cara a la gente. Pero para nosotros, lo de los conciertos… te diría que casi, casi ha sido terapeútico.
«Yo suelo decir que hacemos canciones bailables para cuando estás triste».
Con la música generáis sensaciones. No quiero decir que sería igual si no os curraráis la letra, pero la música, sola, es muy atmosférica, funciona…
Jaume: Sí. Yo suelo decir que hacemos canciones bailables para cuando estás triste. Puedes escucharnos de fiesta o cuando te vas a dormir. Jugamos mucho con las atmósferas, también con la nostalgia. Puedes bailar y estar roto. Somos un poco intensos a nivel de escritura. Nosotros queremos que nuestra música tenga sustancia, aunque no criticamos la música facilona.
«Nos gusta mucho trabajar con el sonido, pero también con las texturas».
¿Cómo es el proceso de creación de una canción?
Jaume: Tenemos un estudio propio y no porque uno sea el batería o yo sea el cantante o porque el otro sea el guitarrista, nos ajustamos a un instrumento y punto. Solemos empezar con un ritmo y cuando ya está la parte instrumentada ligada, nos metemos con la melodía. Normalmente, con la voz hacemos una letra en un idioma inventado, es decir, son letras en castellano pero que no tienen ningún sentido. Lo hacemos así para no encorsetarnos con la letra. A veces, si haces las canciones para la letra, te puedes encontrar con que no cuadran las sílabas. Y con la melodía construida, ya nos ponemos a trabajar la letra.
…
…
Pues se nota que lo hacéis así, porque como os decía, la música crea una burbuja, como una esfera…
Alfred: Sí, quieres decir que la música sola ya tiene sentido. Nos gusta mucho trabajar con el sonido, pero también con las texturas. Creo que es a lo que te refieres. Nos gusta envolver con una atmósfera cada canción. Es más, nos gusta que cada canción sea un viaje y que cambie esa atmósfera armónicamente a lo largo de la canción.
Como os puse en aleatorio, me saltó “Principicios” y me gustó mucho. ¿De cuándo es esta canción?
Jaume: Es una canción del disco anterior, que salió en 2018. Es la canción que más repercusión tuvo. No sabemos por qué, la verdad. Seguramente, la canción entró en alguna lista y la gente empezó a escucharla mucho. La lanzamos y fue subiendo, poco a poco, y nos abrió las puertas de Latinoamérica y la gente de allí es muy efervescente, cuando escuchan algo allí y se enamoran de ello, es una locura.
…
…
Al principio os decía que me parecía que teníais un sonido muy consolidado. Me refería a esa canción, que no sé si marca un antes y un después en el sonido de la banda.
Jaume: Sí, es así. Pero no porque la canción funcionara hemos cambiado el sonido. La canción estaba en ese disco que tendía un puente hacia el sonido del disco nuevo.
Alfred: En el penúltimo disco había una mezcla entre el Carmen antiguo, por así decirlo, y el sonido que empezábamos a descubrir, de canciones más bailables.
Jaume: Antes quizás teníamos más prejuicios a la hora de tirarnos mucho a la piscina de lo sintético. En el disco anterior, nos habíamos quitado de encima ese corsé. Y en este disco, el ordenador es un componente más del grupo. Un componente importante, además.
Rafa: Antes, como banda, nuestro gran trabajo consistía en ensayar y ensayar, en tocar mucho. Ahora, gran parte de nuestro tiempo se lo lleva el ordenador. Ponemos un ritmo, ponemos la batería, lo estudiamos, seguimos adelante, cambiamos algo… A veces, no hemos tocado una canción hasta que no ha terminado ese proceso. Antes era al revés.
Jaume: Y es después cuando le añadimos los elementos orgánicos: guitarras y esas cosas. Algo que llama mucho la atención es que primero grabamos las canciones y luego las tocamos. Ahora nos hemos planteado como íbamos a tocar las canciones en directo. Normalmente esto se hacía a la inversa. Bueno, la mayoría de los grupos lo hacer a la inversa: primero prueban las cosas y luego lo graban. A veces decimos: “va a ser la primera vez que toquemos esto todos juntos”. Y es que hemos grabado la canción, la hemos escuchado mucho, pero juntos, no la hemos tocado nunca. Me parece un proceso muy guay.
Alfred: Que el primer acercamiento a una canción sea a través de un ordenador, no hace que la canción sea menos orgánica. Por ejemplo: Tú metes una batería que luego es sustituida por una persona que toca la batería. Nosotros intentamos que nuestra música no pierda el punto orgánico, pero a la vez, queremos casarlo con sonoridades más sintéticas. Hoy en día hay muchos recursos para hacer eso. Puedes hacer que una canción suene muy grande desde la primera maqueta.
—