«Color» en el espacio de la Fundación Telefónica


Descargar ExPERPENTO 100 / Visualizar ExPERPENTO 100

Texto de Sandra Sánchez

Más información: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/color-el-conocimiento-de-lo-invisible/

Miguel Ángel Delgado y María Santoyo son dos comisarios que, de tanto en cuanto, plantean una exposición en la Fundación Telefónica con una impronta muy definida. Suyas fueron las muestras de Julio Verne, Houdini o Tesla. Color contiene esa huella. Pero sin embargo, en esta ocasión, no se centran en un solo personaje para generar la respuesta del espectador, sino en un concepto.

La propuesta parte de una reflexión inquietante. El color está por todos los lados, define culturas, genera sentimientos y sensaciones, habla de movimientos culturales y está íntimamente relacionado con la idiosincrasia de los pueblos. Y sin embargo, el color no existe. El color es una percepción subjetiva del ojo y pese a que existe un pacto social con respecto a su nomenclatura, la realidad es que no sabemos cómo los demás los perciben.

A través de diferentes propuestas, el visitante experimenta de manera empírica los resultados de una serie de propuestas que van desde la exposición de una instalación lumínica dedicada al prisma de Isaac Newton a la inmersión en un espacio creado en base a investigaciones realizadas por las universidades de de Lausana y Autònoma de Barcelona, sobre la percepción emocional de los colores.

El color como invención

En la primera parte de la muestra, El color como invención, nos acercamos a la simbología del color. De esta manera, entramos en conflicto con nuestras ideas preconcebidas. Por ejemplo, hoy el rojo es considerado un color de poder, de fuerza, de venganza… No en vano, la sangre es roja, y pensamos que estas connotaciones son universales. Y sin embargo, históricamente ha representado otras cosas. No hace tanto, el rojo y no el rosa, era el color que representaba a la mujer. O un color tan popular en la moda actual como es el púrpura, hasta hace dos días era distintivo del poder eclesiástico.

La tecnología del color y el color en la tecnología

¿Imagináis las palabrejas de “Matrix” en naranja? En un segundo apartado, La tecnología del color y el color en la tecnología, se parte de la idea de que la plasmación fiel y con gran resolución del color, además de ser un anhelo tecnológico desde que se inventó la fotografía en 1839, es un claro indicativo de la cambiante percepción que tenemos de los colores en periodos cortos de tiempo. El verde es el protagonista de esta sección. A través de trozos de películas como “El mago de Oz” o “Vértigo” comprendemos como nosotros mismos somos “víctimas” de esa evolución tecnológica.

Colores acromáticos

Una de las propuestas más interesantes de la muestra la encontramos en la tercera parte, que lleva el título Colores acromáticos. El vivitante puede ver una demostración del coloreado de películas del archivo de la fundación mediante una inteligencia artificial desarrollada por la Universidad de Waseda (Japón). Y descubrimos como si separamos lo cotidiano de su color convencional, se puede llegar a transformar en algo irreconocible.

Emotividad del color

El colofón de la exposición se basa en la Emotividad del color. Nos muestra como la psicología del color analiza nuestro comportamiento a través de las emociones que nos suscitan los colores. No en vano, es una de las disciplinas más estudiadas en el mundo del arte o la moda, pero también en el corporativismo y la publicidad. Aquí es donde nos encontramos la instalación inmersiva basada en los estudios de las universidades Autónoma de Madrid y de Lausana que nos invita a analizar nuestras propias emociones ante distintos colores.

Descargar ExPERPENTO 100 / Visualizar ExPERPENTO 100

Anterior Dráculas-Vampiros-Strigoii en la literatura
Siguiente 5+1= Pelis raras