Descargar ExPERPENTO 100 / Visualizar ExPERPENTO 100
Selección realizada por BiPaul
El origen del personaje literario
Drácula
De Bram Stoker
Bram Stoker no era un gran escritor. Drácula es su mejor libro y es bastante pobre. Pero hay que leerlo porque Bram Stoker fue el creador del personaje de ficción más importante de los últimos siglos. Antes de su Drácula, había historias de vampiros, tanto folclóricas como literarias.
El irlandés Bram Stoker (1847-1912) nunca había viajado a Rumanía y es posible que tuviera muy pocos datos acerca del sanguinario Vlad III o de Erzsébet Báthory. Muchos críticos aseguran que utilizó este libro para dar rienda suelta a un relato erótico en plena época victoriana, e incluso como válvula de escape de una homosexualidad renegada. Murió pobre. Drácula (1897) cruzó océanos de tiempo para alcanzar el éxito: no lo descubrió la crítica, ni el público, lo redescubrió el teatro y el cine.
Bram Stoker no inventó al vampiro. Janez Vajkard Valvasor escribió a finales del xvi sobre Jure Grando Alilović (1579-1656), un strigoi de Istria. Ese texto se considera el primer documento sobre un vampiro moderno. Pero Bram Stroker sí creó a Drácula con los detalles y toda la parafernalia y a su archienemigo Van Helsing.
Lee nuestro artículo sobre Drácula: https://experpento.com/dracula-de-bram-stoker/
El nacimiento del vampiro empático
Entrevista con el vampiro
De Anne Rice
Si Bram Stoker creó al personaje de Drácula, Anne Rice es la autora de la ética de los no muertos que ha inspirado gran parte la imaginería vampírica de nuestros tiempos. De su Louis beben desde los vampiros de Stephenie Meyer, hasta los cinematográficos Blade o Selene de Underworld.
Aunque era un best seller, Entrevista con el vampiro tuvo la enorme fortuna de cruzarse con Neil Jordan, Brad Pitt (que renegó del personaje), Tom Cruise, Antonio Banderas y una niña llamada Kirsten Dunst. El cine fue capaz de sacar provecho a sus largas y tediosas descripciones. Anne Rice participó en el guion, lo que no evitó que los fans de la escritora pusieran el grito en el cielo.
Se suponía que todos debíamos sentir cierta empatía hacia Louis, preocupado por nosotros, los pobres humanos. Y sin embargo, salimos seducidos por el cínico Lestat, que nos veía y trataba como lechoncitos.
Al hilo de lo anterior, se da un fenómeno curioso. En Crónicas vampíricas la autora se centra en Lestat hasta convertirlo en una estrella del rock. Si bien la literatura posterior sobre los vampiros tiene la esencia de Louis, parece que a la autora también le sedujo Lestat. ¿Rice influenció la literatura vampírica sin influenciarse a sí misma?
Lee nuestro artículo sobre Entrevista con el vampiro: https://experpento.com/entrevista-con-el-vampiro-de-anne-rice/
«Vanpiro esiten»
El vampiro de Silesia
De Lorenzo Fernández Bueno
En 1484 el papa Inocencio VIII aprobaba Malleus Maleficarum, una obra escrita por dos dominicos que indagaba sobre los súcubos, los íncubos y los aparecidos. Y era así como la Iglesia reconocía la existencia de los muertos vivientes. Así que parece que los vampiros existen.
Los amantes del misterio daban palmadas con las orejas cuando en 2009 unos arqueólogos encontraron la calavera de una mujer con un ladrillo brutalmente encajado entre sus dientes. El periodista especializado en temas paranormales, Lorenzo Fernández Bueno, encontró en ese acontecimiento un macguffin perfecto para su primera novela: El vampiro de Silesia.
El libro, muy digno, no tiene pretensión literaria. Se nota que Fernández Bueno había pasado parte de su vida investigando en torno a los strigoii y los vampiros, de la relación entre el mito y las pestes que asolaron a Europa y sobre los movimientos de Roma, en especial del Papa Sixto V, en una sociedad con más superstición que conocimiento científico. Y el medio perfecto para publicar todas sus pesquisas sin perder un ápice de credibilidad, era una novela, que es también un libro de viajes y un análisis de los folclores que siguen vigentes en algunas partes del mundo.
Lee la entrevista con el autor: https://experpento.com/lorenzo-fernandez-bueno-presenta-el-vampiro-de-silesia/
No son vampiros
Anima Mundi
De Elia Barceló
Estrictamente, Anima Mundi no va ni de dráculas, ni de strigoii, ni de vampiros. Elia Barceló crea un tipo nuevo de personaje, descrito así por la editorial: «Tienen poder, dinero, belleza, y su vida abarca varios siglos. Son esplendorosos y crueles».
«Muchas gracias por colocar a «Anima mundi» en tan buena compañía. Mis «karah» no son realmente vampiros, como bien dices, pero están en el origen del mito vampírico a través d un malentendido humano ;-)»
Respuesta de Elia Barceló en twitter tras leer este artículo. https://twitter.com/elia_barcelo/status/1454023728522833924
Si planteamos una sección sobre literatura vampírica es una desfachatez no hablar de la saga Crepúsculo. Stephenie Meyer puso a los personajes Anne Rice en nuestra época y los convirtió en millennials. Es inapropiado no hablar de los Cullen, pero nos dimos cuenta de que en España tenemos a Elia Barceló, una de las escritoras de literatura fantástica más interesantes del mundo.
Anima Mundi es una serie de novelas de gran calidad, cuyos personajes, que son de una especie creada para la ocasión, recuerdan al Lestat de Anne Rice, y la coloca en una suerte de secta illuminati. A diferencia de los personajes de Meyer, Barceló es cruda, no matiza. Si karah es una gente malvada, no hay lugar en ellos para ternuras. Pero ojo: ¿no es la humana (haito) una especie cruel? Si los humanos no nos enamoramos de los lechones, los karah no se enamoran de los humanos. Resumiendo, Anima Mundi es una novela fantástica que plantea una crítica profunda a los estamentos de esta nuestra sociedad capitalista. Y sus personajes no dan grima.
Lee la entrevista con la autora: https://experpento.com/elia-barcelo-anima-mundi-hijos-del-clan-rojo/
—