El 59º Festival de Cine de San Sebastián da el pistoletazo de salida


Texto de Lucía Ros Serra

El próximo día 16 arranca la edición número 59 del Festival de Cine de San Sebastián, y una servidora estará allí para contaros todo: desde qué película es ovacionada hasta que estrella de cine es antipática con el público y si nos lo pedís, hasta que sirven en los cocktails.

La cita se prolongará hasta el día 24 y lo que realmente nos importa son las películas que vamos a poder ver. Más de 100 películas de todo el mundo que nos mostrarán otros mundos, culturas y realidades. Y para qué os hagáis una idea de lo que vamos a ir viendo estos días, estad atentos al repaso que vamos a hacer a las secciones más importantes del festival.

Como no podía ser de otra forma, tenemos que empezar con la Sección Oficial, compuesta por un total de 20 películas, de las cuales, 16 competirán por hacerse con la Concha de Oro, el máximo galardón que ofrece el certamen. Los encargados de entregar este galardón serán los miembros del Jurado Oficial, que preside la actriz estadounidense Frances McDormand y completan el guionista y director mexicano Guillermo Arriaga, el director español Álex de la Iglesia, la actriz china Bai Lind, el director de cine noruego Bent Hammer, la actriz británica Sophie Okonedo y la directora de fotografía francesa Sophie Maintigneux.

Los 20 títulos que forman parte de la Sección Oficial nos auguran buenísimas y largas jornadas de cine en Donosita, y es que, a simple vista, encontramos los nuevos trabajos de algunos de los autores más interesantes del panorama internacional como Terence Davies, Kim Ki-duk, Juan Carlos Fresnadillo o Hirokazu Kore-eda. Os dejamos la lista:

  • Intruders de Juan Carlos Fresnadillo. España (Inauguración. Fuera de concurso)
  • Intouchables‘de Eric Toledano y Olivier Nakache. Francia (Clausura. Fuera de concurso)
  • 11 Flowers de Wang Xiaoshuai. China
  • Adikos Kosmos de Filippos Tsitos. Grecia- Alemania
  • Amen de Kim Ki-duk. Corea del Sur
  • Americano de Mathieu Demy. Francia
  • The Deep Blue Sea de Terence Davies. Reino Unido
  • Happy End de Björn Runge. Suecia
  • Kiseki de Hirokazu Kore-eda. Japón
  • Los Marziano de Ana Katz
  • No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu. España
  • Los pasos dobles de Isaki Lacuesta. España- Suiza
  • Rampart de Oren Moverman. EEUU
  • Las razones del corazón de Arturo Ripstein. México-España
  • Sangue do meu sangue de João Canijo. Protugal
  • Le Skylab de Julie Delpy. Francia
  • Take this waltz de Sarah Polley. Canadá
  • La voz Dormida de Benito Zambrano. España
  • Albert Nobbs de Rodrigo García. Reino Unido- Irlanda (Fuera de concurso)
  • Bertsolari de Asier Altuna. España (Fuera de concurso)

La segunda gran sección del festival es la de Zabaltegi, que a su vez se divide en 4 sub-secciones. La primera de ellas Zabaltegi- Perlas, que nos trae los mejores títulos vistos en los festivales más importantes de todo el mundo como el de Cannes, Berlín, Venecia o Sundance. Se trata de una sección no competitiva, aunque uno de estos títulos recibirá el Premio TCM del Público.

Aquí es donde se junta lo mejor del cine internacional y donde, normalmente, se encuentra alguna de las películas del año. Y si no me créeis, echad un ojo a la lista de títulos.

  • The tree of life de Terrence Malick (USA) Inauguración
  • Drive de Nicolas Windin Refn (US)
  • The Artist de Michael Hazanavicius (Francia)
  • Duo ming jin) de Johnnie To (China)
  • L’Envahisseur’ de Nicolas Provost (Bélgica)
  • Et maintenant on va où? de Nadine Labaki (Líbano- Francia- Italia- Egipto)
  • Le Hayre de Aki Kaurismäki (Finlandia-Francia-Alemania)
  • Jodaeiye Nader ez Simin de Asghar Farhadi (Irán)
  • Martha Marcy May Marlene de Sean Durkin (USA)
  • Pina (3D) de Wim Wenders (Alemania-Francia-Reino Unido)
  • Shame de Steve Moqueen (Reino Unido)
  • Tyrannosaur de Paddy Cosidine (Reino Unido)

Las otras sub-secciones de Zabaltegi (Nuevos Directores, Especiales Especiales Medianoche) cuentan con una buenísima selección de largmetrajes entre los que podremos encontrar títulos como Extraterrestre de Nacho Vigalondo, George Harrison: living in the material world de Martin Scorsese, Le chat du Rabbin de Joann Sfar y Antoine Delesvaux o Neil Young Journeys de Jonathan Demme.

Pero esto no es todo, la sección Horizontes Latinos viene cargadita del mejor cine Latinoamericano y como cada año, el Festival de San Sebastián ha organizado tres retrospectivas al director francés Jacques Demy, un homenaje al cine negro americano de los últimos años y un repaso al cine chino de la última generación.

Y como queremos que este post sea tan agobiante como nuestra estancia donostiarra, más cosas… La actriz norteamericana Glenn Close ha sido la elegida para recibir el Premio Donostia, el premio homenaje que otorga el festival, y la encargada de llenar de glamour el Palacio del Kursaal. Pero Glenn Close no será la única estrella que se pasee por la alfombra roja del festival donostiarra. Se espera la visita de Michael Fassbender, reciente ganador de de la Copa Volpi del Festival de Venecia, la actriz Sarah Polley, Antonio Banderas, Daniel Brühl y muchos más que os iremos anunciando desde allí.

El banquete cinéfilo está servido. Atentos a sus pantallas.

Web oficial del Festival: http://www.sansebastianfestival.com/index2.html

Artículo relacionado:
Festival de Cine de San Sebastián: el festival que llena salas: https://experpento.com/?p=12167

Anterior Idéame 2011. Día 2
Siguiente Tienda gourmet en internet: llega la versión 3.0 de los ultramarinos