El Ministerio de Asuntos Importantes


Texto y fotos de Raquel Moraleja

La puerta está siempre abierta. Es el primero derecha de un edificio señorial cuyos balcones dan a un jardín tranquilo. Es un escondrijo de Alonso Martínez. Hay una chimenea que permanece apagada, vigas de madera, sillones de aspecto barroco rodeando una mesa. También hay cocina y hay baño. Pero esto es una galería de arte. Por el pasillo estrecho aparece un maître con champán. En el baño, que uno no sabe si usar, cuelga una pintura de una mujer desnuda que flota entre burbujas. Noviembre: mes de los muertos. Es el discurso con el que, el pasado 29 de octubre, abrió sus puertas el Ministerio de Asuntos Importantes. Porque esto, la creación, joven, emergente, interdisciplinar, hambrienta, es lo importante y nadie parece demasiado preocupado en encargarse de ello.

Verónica González, Alejo Moreno y Carlos Herraiz se han atrevido con un original espacio de arte en la capital. ¿Hacen falta más galerías de arte en tiempos de crisis? «La cuestión no es que hagan falta, sino que haya espacios más accesibles para todo tipo de público, con el mismo propósito de crear y de disfrutar del buen Arte» nos dice Verónica. Proceden del mundo del Arte, la televisión y la fotografía respectivamente. No satisfechos con su trabajo creativo –además de galeristas, Alejo y Carlos también exponen sus obras–, configuran un espacio expositivo original y tranquilo que a su vez sea un espacio de trabajo in situ. Los artistas invitados podrán tomar el piso como taller de creación, invitando al público no solo a ver el resultado final, sino todo el proyecto creativo. Además, este singular Ministerio cuenta con un laboratorio de blanco y negro, una sala negra para exponer videoarte, salas de edición totalmente equipadas, una sala para actividades múltiples…

ministerioasuntosimportantes

Por ahora podemos ver artistas invitados como Rocío Asensi, Eva Lilith, Francesco Pistoleti o Armando Seijo pero serán muchísimos más los invitados, jóvenes y veteranos, españoles y extranjeros, realistas y conceptuales. Los artistas expuestos no están cortados por ningún patrón. Proceden de todo tipo de disciplinas –pintura, escultura, performance, videoarte…– donde el único criterio es la calidad y la originalidad. Una casa victoriana de atmósfera poeiana que, como el pintor nos cuenta, estaba al final de su calle en Portland, Estados Unidos. Unos dibujos a lápiz de sexualizados esqueletos coquetos. El reflejo de un paseo caótico por la ciudad sobre un espejo resquebrajado. Un neón brillando sobre dos fotografías en una sala oscura decorada con velas típicas de aquelarre que reza «you have time». ¿Por qué ese nombre de una institución que hoy en día cae tan mal? «Surgió en una noche de copas, hablando de Arte y de la situación por la que pasa la cultura en estos momentos. Creemos que este proyecto lo refleja muy bien. También tiene mucho que ver el lugar donde nos encontramos, entre el Supremo y la Audiencia Nacional, ahí hacía falta un Ministerio de Asuntos Importantes». Palabras de ministro.

Lee este reportaje en el ExPERPENTO en papel:

Anterior Proyecto Éskhata: El despertar de Queztgull
Siguiente Muerdo: Tocando tierra