El triunfo bipolar de Pol 3.14


Texto de Óliver Yuste
Fotografías cortesía de Globomedia Música

Pol 3.14 publicó en junio su álbum debut, un trabajo homónimo que suena a pop cercano y sincero con tintes indies. Diez temas frescos, poderosos y sólidos producidos por Manel Santisteban y Suso Saiz –reputado productor de artistas como Los Piratas, Duncan Dhu, Los Planetas, Iván Ferreiro o Christina Rosenvinge–. Canciones en las que se desnudan la melancolía y la alegría al mismo tiempo, cruda nostalgia con ventanas a la esperanza que dejan una agradable sensación de felicidad.

Del periodismo automovilístico al mundo de la música. ¿Es algo que ha supuesto un paso vital?
Me puse a estudiar Periodismo porque me gusta, me encanta escribir. Pero llegó un momento en el que me decidí por la música: la llevo dentro desde siempre, me encanta la música. Se han publicado demasiadas cosas sobre este tema, pero la realidad es que trabajé como becario colaborando en la revista Motor 16 y no tengo ni idea de coches. Luego estuve de redactor becario para Jumpy.es, la web de Telecinco de Gran Hermano. En realidad no cambié nada cuando dejé ese mundo.

Se puede decir entonces que la música siempre ha sido tu leit motiv
De pequeño, con doce o trece años, me enseñó un amiguete a tocar la guitarra. Siempre lo había tenido ahí. Monté algún grupo aunque nada profesional, tocaba en mi casa con menos constancia que ahora, pero siempre componía. Un día me lancé a hacer lo que llevaba en el corazón y decidí ir a por ello. Me puse a tocar todos los días, yo solo con mi guitarra. Lo compaginaba con curros de camarero, montando fiestas o como periodista, pero sin dejar de tocar la guitarra, cantar o hacer canciones. Y hasta aquí hemos llegado.

Repasando esa línea iniciática, ¿cómo fueron esos primeros momentos?
Lo recuerdo con cariño y con humor porque era un desastre auténtico. Al principio no avisaba a nadie para que me vinieran a ver cuando actuaba en el Rincón del Arte Nuevo y venían mi familia, algunos colegas y alguna que otra señora rara. Después me fui al Búho Real, una etapa muy bonita con sus días mejores y el local petado y sus días peores en los que tocaba con el local vacío. Con el grupo comencé cuando surgió lo de Los Hombres de Paco. Yo ya sabía que necesitaba una banda. Cuando tocaba en acústico yo sabía que lo mío pedía un grupo, necesitaba un sonido eléctrico porque el directo es muy nervioso y lo tenía visualizado así. Lo que ocurre es que cuando en los inicios buscas músicos es difícil. Conocí al bajista hace tiempo y con él llegué al batería y al guitarrista. Y así se planteó para la serie, salir con banda y en eléctrico. Además, se apuntaba ya el hacer gira y eso necesitaba de una banda.

«Bipolar», «La terminal» y «Lo que no ves» se han convertido en sintonía de la última temporada de Los Hombres de Paco. Como forma de promoción no ha estado mal, ¿te sientes orgulloso o te arrepientes de ello?
Me siento orgulloso de haber tenido esta oportunidad. Supongo que mucha gente ve en la televisión un estigma, pero peor es estar en tu casa sin que te escuche nadie. No creo que me arrepienta nunca de esto, no he hecho nada malo. También está el uso que uno haga de ello porque la televisión puede ser peligrosa. A mí me ha puesto ahí y a partir de ahora vuelo solo, y si mañana me ofrecen otra serie por qué no voy a poner mi música en ella. Habrá muchos grupos que hoy dicen que no pondrían su música en la tele, pero si les ofrecieran la oportunidad me gustaría saber si no lo aceptarían. No entiendo ese ataque.

Hace tres años Joaquín Polvorinos decidió aparcar su profesión de periodista especializado en el mundo del motor para convertirse en Pol, un cantautor madrileño que se ha curtido en el circuito de salas de la capital. Después llegó el triunfo con su primer sencillo, «Bipolar», que se convirtió en sintonía de la novena temporada de Los Hombres de Paco. Desde que presentó su primer disco en la mítica Sala El Sol de Madrid, su directo contundente y arrollador no ha dejado de certificar la calidad y el talento que atesora Pol 3.14. Ha recorrido España con una exitosa gira en la que ha llegado a actuar ante más de diez mil personas, junto a artistas como Alex Ubago, Despistaos, Zenttric o Pignoise.

Pol 3.14 es un nombre artístico algo peculiar, ¿de dónde sale?
Pol es el diminutivo de mi apellido y 3.14 es el punto que quería darle, quería decir que Pol ya no va solo, que toca con banda en eléctrico. 3.14 es la hora en la que entraba al colegio después de la siesta. Y luego también es un número que me gusta, igual que el infinito, es un número eterno y es como asociar tu nombre a algo que va a durar para siempre. Es curioso, la verdad.

Londres es el epicentro de tus influencias musicales y de tus videoclips…
Rodar en Londres «Bipolar» fue casual. Dimos con la productora Them Films, por los trabajos que hacían. Nos dieron muy buen feeling y me fui para allá con ellos. En ese rodaje nos hicimos muy amigos del productor y del equipo. Lo rodamos en un aeropuerto de carga. Además, me encanta la estética londinense, disfruto con esa ciudad y muchas veces me quedo sentado mirando la gente. Por eso surgió también Londres en el segundo videoclip. La productora está allí. Ellos mismos pidieron realizar el videoclip de «Lo que no ves», aunque con otro realizador, Edmundo Román, el capo de la productora, que es español y vive en Londres.

En junio presentabas tu primer álbum homónimo con diez canciones propias, ¿no salieron un poco, o un mucho, románticas y melancólicas?
Pero es que es mi personalidad. Tengo un poso nostálgico que no me quito ni queriendo. Creo que en este disco veo reflejada mi personalidad. Pero también está presente mi vena ‘happy’, porque si no, yo como persona, sería un coñazo. Hay canciones con una puerta a la esperanza, que es lo que yo veo en la vida.

La producción del disco ha corrido a cargo de Manel Santisteban y Suso Saiz. Trabajar con Suso es un lujo…
Suso es una persona muy normal, pero a la vez muy sabia. Me encantó compartir el tiempo de grabación con él, fueron dos semanas trabajando mano a mano con un tío muy elegante, encantador. Tengo que decir que soy muy amigo de su hijo y le pedí que produjera el disco y aceptó.

¿Tanto te ha aportado en tu música y en tu personalidad?
Como artista me ha enseñado a no aspirar a ser algo que no voy a poder alcanzar. Me ha enseñado a sacar lo mejor de mí, sin pretender cantar como los artistas a los que admiro, como Iván Ferreiro. Y es una lección que sirve para la vida en general. Además, fue capaz de materializar los arreglos de guitarra que yo le pedí para el disco.

Durante todo el verano Pol 3.14 ha estado tocando en la Gira Vive 40, junto a artistas como Funambulista, Zenttric o Despistaos. Una gira ideal para empezar, que puede dejar un excelente sabor de boca.
Ha sido muy bonito. También hemos tenido conciertos propios, no sólo con Vive 40. Ha sido un muy buen arranque, con conciertos que nunca olvidaré, no sólo por la cantidad de gente, que es un subidón, también por la energía que da ver a la gente coreando tus canciones, que se las sepan. Es algo que yo no había vivido.

Del pequeño escenario, íntimo y acústico, al escenario gigante con banda y en eléctrico. ¿Son cambios brutales o cambios serenos?
La verdad es que ha sido bastante potente, pero no sé si es que lo había visualizado tantas veces en mi cabeza que me sentía preparado. El escenario pequeño es mi origen, donde he nacido y también me gusta ese contacto directo con el público. Del escenario grande me quedo con esa energía que te aporta el público y tú a ellos.

Pol tiene una clara influencia pop, nacional o británico, ¿qué artistas o grupos escuchas o se encuentran entre tus influencias musicales?
Es cierto, lo que más me gusta es la música pop. Nacha Pop y Antonio Vega son los artistas que más me gustan en España porque es lo que escuchaba de pequeño. Los Pistones es de lo que más me ha gustado siempre, aunque están muy denostados. De fuera lo último que estoy escuchando es The Klaxons, he empezado con The Drums , The Kooks o The Strokes, que me encantan, sobre todo su disco Room on fire: estoy emocionado porque hay temas que no me había parado a escuchar y que son temazos, como «Under control».

¿Con quién te gustaría colaborar?
Es la segunda vez que lo digo. Me gusta mucho la voz de Anni B. Sweet. Me encantaría cantar con ella en un concierto. «Lo que no ves» es un tema que me gustaría cantar con ella.

¿Para cuándo nuevo disco?
Rodaremos este primer disco hasta el próximo verano. Grabaremos y sacaremos un nuevo disco antes de Navidades de 2011.

Página web oficial: http://www.pol314.com
MySpace: http://www.myspace.com/pol314
Facebook: http://www.facebook.com/pages/POL/122970375873?ref=ts
Twitter: http://twitter.com/pol314

Anterior Sara Morante: ilustradora
Siguiente Bucarest, entre el mito y la historia