Éxtasis [No sé PK]


Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Entrevista de Paula Bañuelos
Fotos cedidas por Promociones sin fronteras.

Una banda que resulta difícil de encasillar. Desde su formación como grupo en plena pandemia, han demostrado que su música es una mezcla de influencias muy diversas. El grupo está liderado por Gerard junto a su grupo de amigos de la infancia. Juntos han encontrado su  camino en la escena musical española, combinando rock, pop, y toques de rumba con un estilo fresco. Con su primer disco No sé PK , ya en el mercado y con colaboraciones como Santos & Fluren, Éxtasis está preparado para llevar su enérgica a los escenarios y que lo pasemos en grande. Le preguntamos a  Gerard Giner sobre la inspiración detrás de sus canciones, la importancia de la amistad en la banda, y lo que podemos esperar de su gira. Tienen canciones diversas, desde  «La escalera azul» hasta la frescura de «Ojitos marrones».

¿Cómo se siente subir al escenario de una sala en la que solíais ver a vuestros ídolos de pequeños?

Subir al escenario de una sala donde de pequeños veíamos a nuestros ídolos es una sensación increíble. Es como una señal de que estamos cada vez más cerca de cumplir nuestro sueño. Ver a esos artistas que admirábamos y darnos cuenta de que estamos siguiendo ese mismo camino, que estamos avanzando en la dirección correcta, es muy motivador. Te hace sentir que todo el esfuerzo ha valido la pena y que, poco a poco, lo estamos logrando.

NO SÉ PK, es un disco que mezcla pop, rock, rumba y mucho más. ¿Siempre habéis tenido claro que queríais que vuestra música no tuviera límites de estilo?

Es algo que va fluyendo. Justamente por cómo va fluyendo la música, van pasando estas cosas. Mi estilo siempre ha sido más rock, pero he escuchado de todo tipo de música. Te puede emocionar desde el reggaetón hasta el rock más duro, y creo que esa sensibilidad es algo que hay que aprovechar. No nos hemos puesto límites de estilo porque, al final, la música es eso: emociones. Si una canción te mueve, no importa de qué género sea. Esa mezcla de influencias es lo que define el disco. Queríamos que NO SÉ PK capturara esa libertad y esa variedad.


«Ojitos marrones»  es un tema más fresco y veraniego en vuestro repertorio. ¿Cómo surge la inspiración para componer una canción tan diferente a lo que habíais hecho hasta ahora?

La inspiración para «Ojitos marrones» surgió de manera bastante natural. La música acompaña mucho a la letra, y ya desde el principio sonaba con un aire más fresco, algo muy del estilo de Estopa, con ese toque surfero. Tenía esa vibra que nos pedía algo diferente, más veraniego. Al darnos cuenta de eso, decidimos potenciarlo, darle un giro más moderno que contrastara con lo que habíamos hecho antes. El resultado es un tema que mantiene nuestra esencia, pero que también aporta algo nuevo a nuestro repertorio. Es el tipo de canción que, al escucharla, sientes que encaja perfectamente con el verano, y eso es lo que queríamos transmitir.

Habláis de bandas y artistas como Bruce Springsteen, Tom Petty, Estopa o Amaral. ¿Hay algún artista en particular que haya sido clave para la evolución de Éxtasis?

Mi grupo favorito siempre ha sido Pereza. Cuando tenía 12 años y los escuché por primera vez, me voló la cabeza. Fue un momento clave para mí, porque su música me marcó. Luego, con el tiempo, fui descubriendo otros estilos, como el rock americano y británico, y me di cuenta de que todo tenía sentido, que todas esas influencias se conectaban de alguna manera. Aunque siempre he admirado a artistas como Bruce Springsteen o Tom Petty, Pereza fue definitivamente el punto de partida que impulsó mi pasión por la música y que, en muchos aspectos.

Os conocéis desde los 2 años y habéis crecido juntos. ¿Cómo influye esta amistad en la química que se siente en vuestros conciertos y en el proceso creativo de las canciones?

Para mí, solo hay ventajas. No te sabría decir cuál es el lado no tan bueno, porque nuestra amistad lo es todo. Hay bandas que intentan disimular o aparentar que se llevan bien, pero nosotros somos como hermanos. Nos conocemos desde los dos años, fuimos juntos a la guardería, y esa conexión se siente cuando estamos en el escenario. No es solo que toquemos juntos, es que hay algo más, algo genuino que el público percibe. Esa química entre nosotros hace que los conciertos sean especiales, y en el proceso creativo también lo notamos.

hay una complicidad que va más allá de la música.

Habéis pasado cuatro años grabando y escribiendo este disco. ¿Cuál ha sido el mayor desafío en todo este proceso, y cómo se siente ahora que ya lo tenéis listo y salís de gira?

 No te imagines que ha sido un proceso en el que hemos estado desterrados, sin ver el sol. Ha sido duro, pero también muy bonito. Empezamos a idear la banda en 2020, en plena pandemia, y mientras estábamos encerrados en casa, empecé a componer las primeras canciones. Eran solo ideas, bocetos iniciales, pero eso nos dio el impulso. En 2021 empezamos a tomárnoslo más en serio y grabamos algunas cosas. Ya en 2022 nos pusimos a recopilar las canciones, y en 2023, a trabajar con la distribuidora y seguir recopilando las canciones para lanzar el disco. Ha sido muy progresivo.


Dijisteis que es imposible resumir cuatro años de vida en un hilo conductor. ¿Hay alguna canción en el disco que sintáis que refleja mejor ese caos y cambio que habéis vivido?

A nivel personal y musical, en cuatro años te pueden pasar muchísimas cosas. Puedes estar roto por el desamor en un momento y, unos años después, sentirte mejor y seguir hablando del amor, pero desde una perspectiva completamente distinta. El disco refleja esas distintas fases, esos cambios que atraviesas en cuatro años de vida. Es imposible resumir todo ese tiempo en un solo hilo conductor, pero si hay algo que se mantiene, es que muchas de las canciones hablan de amor, aunque desde diferentes prismas. Cada tema captura una etapa, una emoción, y eso es lo que hace que el disco sea tan variado y, al mismo tiempo, tan real.

Contáis con colaboraciones y producción de Santos&Fluren, y otros nombres reconocidos. ¿Qué ha aportado cada uno de ellos al sonido final de Éxtasis

Toda la gente que se ha sumado al proyecto, con su personalidad y talento, ha aportado algo único que ha elevado nuestras canciones a otro nivel. Colaborar con productores como Santos & Fluren, o con Marta de Las Migas o Chica Sobresalto, ha sido increíble. Son personas que te dan cosas increíbles y una nueva perspectiva que llevan las canciones más allá de lo que habíamos imaginado. Cada uno de ellos nos ha dado muchísimo, y su influencia se nota en el sonido final de Éxtasis.

«La escalera azul» es una canción que nació en plena pandemia y habla de ese miedo a estar solos. ¿Os habéis sentido identificados con ese sentimiento y cómo os ha afectado a la hora de componer?

¡A muerte! «La escalera azul» fue lo primero que escribí para el disco, y todo empezó con ese estribillo. Habla del miedo a estar solos con nosotros mismos, algo que tuvimos que enfrentar durante la pandemia, sí o sí. De repente, nos vimos obligados a lidiar con nuestros pensamientos y emociones de una manera muy directa, y de ahí nació la canción. Es una introspección profunda sobre esos momentos en los que te ves obligado a confrontar lo que llevas dentro, y creo que refleja muy bien ese sentimiento de soledad e incertidumbre que vivimos.

Vivís juntos y compartís prácticamente todo. ¿Cuáles diríais que son las ventajas y desventajas de vivir así como banda?

Una de las ventajas que tenemos es la capacidad de cambiar el chip muy rápido, de saber cuándo estamos trabajando y cuándo simplemente estamos viviendo la vida. Sabemos decir ¡hasta aquí! Esto nos ayuda a llevarlo muy bien como banda y como amigos. 

Vuestras canciones van desde himnos rockeros a baladas íntimas. Si tuvieras que recomendar una canción para un momento para animarse y otro para reflexionar, ¿cuáles serían?

Para un momento en el que quieras animarte, recomendaría «Ojitos marrones». Tiene esa vibra fresca que te pone de buen humor al instante. Y para un momento que te apetezca reflexionar, «La escalera azul». Es una canción que toca temas profundos sobre el miedo a la soledad y la introspección, algo que nos marcó mucho durante la pandemia.

¿Qué puede esperar la gente que os vaya a ver en vivo por primera vez?

La gente que venga a vernos en vivo por primera vez va a encontrarse con un grupo de amigos haciendo música increíble. Será una auténtica fiesta de una hora y media, llena de energía y buena vibra. Nos encanta vivir el momento, y eso es lo que queremos transmitir en cada concierto: una experiencia única, donde la banda y el público, lo pasemos en grande.

¿Por qué os llamáis Éxtasis?

El nombre Éxtasis viene de esa sensación de subidón que sentimos cuando estamos sobre el escenario. Es una emoción intensa, que nos nace al tocar en vivo.Tú puedes llegar al éxtasis musical de mil formas. Me mola que la gente piensa que con este nombre hacemos de otro tipo de música, pero en verdad, el éxtasis musical te puede llegar desde una balada al rock duro. 

¿Qué sigue después de la gira y la presentación del disco?

Después del primer disco, viene el segundo. Tras la gira y la presentación, lo que sigue es continuar creando más música. Ya estamos pensando en el próximo disco, porque esto es una rueda que no para.

Sigue a Éxtasis en redes:

Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Anterior Lady Banana [Bora Bora]
Siguiente Hafa Afrosweet: «Pegada a la tierra»