Fanáticos tras la tormenta


Descargar ExPERPENTO 104 / Visualizar ExPERPENTO 104
Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía (c) cortesía de Cuestion de Medios

Llevan una década empujando Fanáticos en esta época convulsa. Luis Pérez y Juanjo Rico son la simiente de esta banda valenciana y da gusto verlos interactuar: se nota que se respetan y se admiran del mismo modo que respetan y admiran la música.Se pasaron por el #ExVITA y grabaron algunos temas en acústico. Aprovechamos para entrevistarlos.

«Decir que el indie ha muerto es como decir que se va a apagar el sol»

El otro día en el telediario, en un reportaje decían que el indie había muerto. A ver, que sé que no os gustan las etiquetas. Pero me flipó, hasta salían expertos.

Luis: Es que a mí lo de las etiquetas. Yo no sé ya ni qué soy, si te digo la verdad. Es verdad que al final las canciones son… es que no quiero decir esa expresión de que cagamos lo que comemos…, pero al final, es como todo en la vida: lo que lees, lo que escuchas… sale y todo está ya inventado. Las etiquetas son una cosa que ha inventado alguien para especie de organizadores, de carpetas, para meter cosas en su sitio correspondiente.

Juanjo: Además que el indie no puede morir jamás. La mayoría somos independientes, a no ser que pertenezcas a una multinacional o una gran discográfica. Decir que el indie ha muerto es como decir que se va a apagar el sol.

Luis: Yendo al que mueve estas cosas… esos comentarios se refieren a lo que ellos quieren encasillar. Pues eso, las bandas de los festivales con música indie.

Juanjo: Y también hay bandas que tienen la etiqueta de indies que son el mainstream indie. Es que es una locura: ¿dónde encajas a una banda que mete diecisiete mil personas en un festival?

Luis: Lo comentaba el otro día, indie o japonesa, lo importante es que una canción te haga sentir, si te gusta o no te gusta, si sientes lo que oyes o no. Encasilla donde quieras. En el 17 tocamos en el SanSan Festival y compartimos escenario con Los del río, los de «La Macarena». Hoy en día se ha subido todo el mundo al carro de los festivales, porque como la industria musical está muy mal, pues dices: ¿dónde hago concierto?, ¿dónde me va a ver mucha gente? Pues en festivales.

«La pandemia fue un poco la muerte del disco».

Vosotros lleváis ahí 10 años, y como quien dice, habéis vivido cuatro bodas y un funeral… (risas) La pandemia os pilló en un momento muy álgido.

Luis: Estábamos con una gira por todos los Fnac de España. Mira la anécdota, estábamos en el programa de Juan y Medio. Íbamos a tocar «Tesoro» y la mánager de entonces nos dice, «probad sonido con «Será lo que tenga que ser». Y nos dicen, «un momento, un momento, que habla el presidente». Cortan el programa y cuando termina, nos presentan: «Ahora Fanáticos tocarán «Será lo que tenga que ser»». Así, tal cual.

Juanjo: Pero bueno, la pandemia le tocó a todo el mundo, pero sí que es verdad que a nosotros nos cortó. Acabamos de sacar un disco con muchísima ilusión, producido por Juan Luis Giménez, el ex guitarrista de Presuntos Implicados, con colaboraciones de Iván Ferreiro y dos Piratas más: Pablo Álvarez y Paco Serén, músicos de los Piratas de base, con Conchita…. Y nos rompió. Íbamos a hacer la gira en acústico y después venía otra en eléctrico nacional, teloneando a bandas importantes. La pandemia fue un poco la muerte del disco.

Tuvimos dos opciones porque también hubo cambios en la banda. Unos músicos decidieron dejar la banda y fue un momento de reflexión, de decir, «pues bueno, a lo mejor hemos llegado hasta aquí» o «a lo mejor tenemos que seguir hacia adelante». La pandemia, desgraciadamente, también nos sirvió para la composición de los nuevos temas.

Luis: Ten en cuenta que desde entonces hasta hoy, han pasado dos años. En estos dos años, nos hemos hinchado a tocar las canciones, a estar paralizados y además a crear. Entonces, al final, che, ojo en blanco y palante.

Juanjo: Que otra casualidad, que nosotros habíamos llamado a ese disco Resiliencia, un concepto que entonces nadie conocía. Nosotros sacamos el disco antes de la pandemia y resulta que luego se pone la palabra de moda. Eso de superar los problemas y volver a resurgir.

Luis: Yo no sé cuando, que estuvimos en también en Berlín en un festival internacional que fue fantástico.

Juanjo: La verdad que sí. Era un festival sobre las bases del independentismo, como indie, entiéndeme, a nivel musical: underground, bandas independientes que no conocía demasiada gente… Descubrimos nuevos formatos y nuevos sonidos. Fue un intercambio muy interesante.

«…cada disco, con cada canción, con cada single, tener una experiencia».

Este disco habéis decidido sacarlo tema a tema… aunque está grabado.

Luis: Estamos sacando single a single porque los tiempos marcan la historia y al final hemos decidido, pues con cada disco, con cada canción, con cada single, tener una experiencia. Grabamos en un estudio profesional en Tarragona, La Casa Morada,  que es una arquería del siglo XVII. Nos juntamos allí a la antigua usanza. En realidad, estamos ahí buscando una experiencia sensorial, buscando sensaciones que además luego se notan en las canciones.

Juanjo: El trabajo, el macerar la canción, el cuidarla… pues como dice Luis, una semana en el estudio trabajando, con un equipo de profesionales, dedicándoles 24 horas a nivel creativo, haciendo arreglos… Entonces, pues bueno, es muy interesante.

Luis: Económicamente estamos fuera de combate. Hoy en día te haces un disco en tu casa, pero eso no lo capta. Lo hemos comprobado nosotros. Creo que las canciones tienen más peso, más más ADN. Tiene un no sabes qué que cambia totalmente la historia.

Juanjo: Claro, que después de eso, sacas el disco y en quince días ya está muerto… con el nuevo consumo del fast music, voy a llamarlo, que todo es cambia, cambia, cambia de canción… Pues bueno, tomamos la decisión de ir sacando pildoritas, pequeñas muestras.

«El mercado marca unas reglas, hay unas normas, nosotros las asumimos y ya está».

Jo, es que es un ejercicio de contención. Que si haceis más temas, igual el disco sale en seis años con cien temas…

Luis: No, no, no, al ritmo que vamos, somos gente que tiene una enfermedad psicológica diagnosticada. No podemos estar parados y tenemos que lanzar el disco al final de 2023, o al principio del 24.

Juanjo: Y tampoco tenemos prisa. El mercado marca unas reglas, hay unas normas, nosotros las asumimos y ya está.

¿El disco ya está cerrado?

Juanjo: Prácticamente. Tenemos la selección de temas. Está la premaqueta, si hay alguna maqueta ya por ahí que está tomando forma…, pero queremos ir al estudio y lo que te comentábamos, estar en contacto con la canción.

Luis: Es verdad lo que has dicho de la contención… el cuarto single salió el 18 de enero. Es «Quien te dijo». Esa canción no estaba en la lista y de repente salió. Nos gustó tanto que se ha comido todas las demás, todo el orden. Al final siempre quieres lo nuevo.

Me puse esta mañana a ver el videoclip de «Quien te dijo» y menudo golpe. Que casi lloro.

Luis: Sí, es una realidad. No hacemos las cosas para ser cómodos o incómodos, simplemente eso me sentimos así.

Juanjo: Buscamos reflejar lo que sucede en la sociedad. Y el tema de la salud mental es un tema que está desgraciadamente en actualidad. Y de alguna forma, pues hay que enseñarlo, para que no haya pudor al comunicar: «Necesito ayuda, necesito salir. Necesito que alguien me ayude a salir de una situación». Y qué mejor que explicarlo con un videoclip, con una canción, con un mensaje.

Es el verdadero efecto secundario de la pandemia, lo demás, pues bueno. Y el videoclip es durísimo.

Luis: La pandemia es que nos ha tocado a todos. Al principio parecía divertido: «me quedo en casa unas semanitas ahí componiendo». Pero claro, llegó un momento… De una manera u otra, más o menos. todo el mundo está tocado.

Juanjo: Y no queremos andarnos con titubeos. El mensaje está ahí, en el vídeo. Lo podéis ver en youtube y sí tiene crudeza, pero es la crudeza de la realidad, de lo que sucede. Pensamos y consideramos que hay que sacarlo, que hay que desnudarlo y sacarlo, que la gente sepa que eso es algo que sucede actualmente todos los santos días.

Luis: Y en el fondo, somos optimistas, muy optimistas. Al final no salta. Nos lo estuvimos pensando. Hay que dejar un sitio para la esperanza, también.

Juanjo: Que la gente lo vea, que vea la dureza. Que un ser humano que toma decisiones, y que en un momento en su vida se ve contra las cuerdas… Va a buscar la manera de salir. Y la canción es muy optimista, el tempo de la canción, el mensaje es optimista. Pensamos que hemos conjugado muy bien el mensaje con la imagen.

¿Qué hacéis con las emociones en los conciertos?

Luis: Las canciones tienen el mensaje ya implícito. Cuando he tocado aquí la última canción, pensaba en muchas cosas personales. Cuando te emocionas, sale todo mejor, sale todo más real. A veces te abstraes más, pero si te dejas llevar y te concentras en la canción, sale por lo que hiciste la canción. Eso sí que llega.

Juanjo: Que la gente también juegue con la libertad de la emoción, que su sensibilidad llegue donde quiera llegar, tampoco nosotros condicionamos. Nuestro mensaje está ahí, pero que la gente la adapta a su propia persona.

«Las manecillas del reloj». La habéis tocado aquí. El videoclip es como un corto independiente, de los de Filmin.

Luis: Llevamos muchos años en la música y te vas haciendo mayor. «Las manecillas del reloj» relacionan el tiempo con lo que fue, con lo que pudo ser…

Juanjo: El videoclip es un guiño a eso que comentas, a la nueva ola de cortometrajes, a la nueva ola de capítulos de series de plataformas. Y dándole ese contexto de la juventud. Nosotros ya peinamos canas, y nos hacía ilusión volver al pasado, volver a empezar. Lo dice la canción. El tiempo nos ha hecho distintos, pero ¿quién tuviera la oportunidad de echar el reloj atrás y volver a empezar y vivir lo que sale en el video?, es muy metafórico.

Sois muy estéticos. Es decir, todo en Fanáticos se enfoca a un objetivo clave que no solo es la canción, va mucho más allá…

Luis: En Fanáticos, cuidamos hasta el más mínimo detalle. Es todo un esfuerzo desde el origen, desde la primera perla que ponemos, está todo pensado.

Juanjo: La multidimensionalidad del proyecto Fanáticos, abarca muchos campos, no solamente el musical. El musical, el poético a través de las letras, el audiovisual, el gráfico con la imagen de cada single… y siempre intentando cuidar el producto al máximo. La competencia es brutal, pero nosotros lo sentimos así y pensamos que esa fusión de artes, esa coctelera es lo que da el significado a Fanáticos.

Luis: Le damos mucha importancia al legado en la música. Eso está ahí para toda la vida. Entonces queremos que tenga un algo. Desde Bicho raro, nuestro primer disco, hasta hoy, nosotros vemos nuestra vida entera. Todo lo que has puesto ahí, cuenta nuestra historia personal, ahí hay muchas cosas para nosotros. No sabemos lo que sentirá la gente, pero ahí está toda nuestra vida.

Juanjo: Como dice Luis, es lo que va a quedar cuando nos vayamos de esta vida. Y el que sea consumidor de arte, el que sea un melómano, con las canciones… Nuestra imagen la ha hecho Ana Becerra, una artista malagueña. Nos parece apasionante su universo visual, su poética de la imagen… Esto es como El jardín de las delicias, todo tiene un significado detrás que va interrelacionado con la canción. En la de «Las manecillas del reloj» es muy evidente. En «Quién te dijo», es lo mismo: que te dijo la margarita: «si, no, si, no, si, no». Pero bueno, ese mensaje se lo dejamos a la gente, que lo descubra.

«Armonía con potencia».

Vuelvo al tema de las etiquetas, lo siento…

Luis: Que no, que no es que no me gusten las etiquetas, es que a mí me la sudan completamente. A mí llámame como quieras. Si me quieres llamar para tocar, pues mejor. Igual tocaríamos en un festival folklórico que en un festival heavy metal. A la hora de buscar dónde está el aceite de oliva o el de girasol, vienen bien las etiquetas. Me parece estupendo.

Piensa que los medios escritos tenemos que explicar cómo suena algo. Las necesitamos. Entonces, a mí lo que me ha llegado de vuestras canciones es un sonido mediterraneo, a lo Love of lesbian o Sidonie. Por ahí he leído que os influyen los Smiths…

Luis: A mí me flipa. Siempre cuento la misma historia. Eran las 11 de la noche y estaba mirando el móvil, ya a punto dormirme y me llega un mensaje de Juanjo que dice: «Escucha esto». Ese momento fue un inicio y luego un final.

¿Esto fue con «Bichos raros»?

Luis: No, eso fue entre Invisibles y Resiliencia.

Juanjo: Ten en cuenta que esto ha sufrido una evolución. De Bichos Raros a estos últimos temas ha habido una evolución. Bichos raros fue el inicio, cuando nos juntamos cinco tipos que cada uno venía de un palo. No éramos ni amigos, nos conocimos por las redes sociales. Invisibles ya tuvo una coherencia musical y Resiliencia nos hizo ver que la música es armonía. Nos hizo decir «ostras». Pensamos que estos últimos temas son una fusión entre la perfección de Resiliencia y el alma de Invisibles. Esas canciones eran muy directas.

Luis: Armonía con potencia. El último disco va por ahí, por el camino que va entre Resiliencia e Invisibles.

Juanjo: Totalmente. Es la búsqueda de la verdad del directo que tiene Invisibles, más eléctrico y Resiliencia, que nos abrió un campo armónico distinto. Ahí es dónde estamos encontrando el epicentro ahora mismo.

«Sabe bien el acústico».

Si bien lo que habéis hecho aquí es en acústico, vosotros ahora estáis con la idea de potenciar el eléctrico ¿no?

Luis: Exacto, exacto. Y cuando decía eléctrico me refería a más energético y eso se traduce en el formato eléctrico. Resiliencia tiene mucho color y el otro, Invisibles, tiene mucho ataque. Este lo planteamos eléctrico. Lo que pasa es que nuestras canciones tienen mucho color, y fluyen muy bien en acústico. Las tocamos muy a gusto. Además a nivel logístico, en acústico vamos cuatro guitarras y punto. Sabe bien el acústico.

Juanjo: Y en eléctrico nos sale un directo muy energético. Tocamos en diciembre en la Sala del Loco después de mucho, metimos casi 300 personas, y la verdad que los temas nuevos funcionaban como un tiro, son un cañón.

Luis: Y tenemos también a Roberto, Agustín, Coque y a Héctor que es que son músicos excelentes, que además han sabido captar la idea y ponen su parte artística. La mezcla es acojonante. Y los hemos perseguido. Rober es una persona que en Valencia es muy apreciado. A Agustín lo conocimos en redes sociales, a traves de una página que es como el tinder de los músicos, Coque viene de Paraguay y es un músico excelentísimo. Estamos súper contentos con la mezcla.

Juanjo: Fueron entrando poco a poco, y esta fusión de los últimos temas ha sido la explosión de todos a nivel creativo. También dejamos los límites al productor. Hacemos la masa y el productor le pone la dirección musical.

Luis: Mezclamos el disco en el Castillo Alemán, aquí, en Madrid, con Carlos Hernández Nombela y hemos encontrado ahí la máquina que nos hacía falta.

Cuando llegan ellos, como músicos, ¿se les deja aportar? ¿les dais bola? Parece que vosotros lo tenéis muy claro.

Luis: Aportan, aportan muchísimo. Es que es imposible que no aporten. Tienes que dejar que ellos saquen su parte creativa porque eso suma siempre.

Juanjo: Evidentemente con un orden. Intentamos construir con un orden, con una coherencia.

Luis: Pero es que ellos son profesionales y saben pillarla. Un músico sabe cómo aportar y se une, las aportaciones siempre van en la línea en la que se trabaja en cada momento.

¿Qué queréis contar? Algo a lo que yo no os haya dado pie.

Luis: Queremos que la gente nos siga en las redes. Queremos llenar las salas a tope y que llegue nuestra música todo el mundo, al máximo de gente posible.

Juanjo: Y sobre todo queremos que la gente sea muy feliz.

Fanáticos en redes:

 

Descargar ExPERPENTO 104 / Visualizar ExPERPENTO 104

Anterior Pecker: «Peso pluma»
Siguiente Javi Medina: «Ángel»