Perse: «Norte»


Entrevista de BiPaul
Fotografía cortesía de Emana Comunicaciones

Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103

¡¡¡ExTRENO eN ExclUSIVA!!!: «Azoca»

Bienvenidos al universo Norte, una galaxia de mares, en la que remar en línea recta para llegar antes, no tiene ningún sentido. El compositor y músico Perse nos invita a navegar en círculo por sus puertos: hace escalas en lo sentimental, nos acerca a los diques de su memoria y nos envuelve en papel secante las hojitas amarillas que caen de su árbol de la vida.

El primer acercamiento a Perse ha sido a través de su música. Quizás es eso lo que buscaban con las crípticas notas de prensa que nos adelantaban canciones de lo que será su primer disco. Hemos tenido el honor de escuchar el máster de Norte. Y también, de preguntar al músico en una de sus primeras entrevistas. En la entrevista Perse es generosísimo: Nos habla de su amor por Gioconda Belli, de la fábrica de conservas a la que le robó el nombre, de su bisabuela, de sus inquietudes en esta dimensión temporal, como la ansiedad, de días perfectos con su amor y de un accidentado viaje en barca en algún lugar del fin del mundo…

Y sí, también nos habla de música, aunque a esa es mejor escucharla.

Casi no he encontrado nada tuyo por ahí. Así que he descubierto que en neerlandés «Perse» es necesariamente. Claro, aquí la expresión «Per se» sirve para decir «por sí mismo». Háblanos sobre el nombre del proyecto, que la tuya es una historia muy bonita.

Cuando era muy pequeño le pregunté a mi madre por qué la finca donde vivíamos se llamaba «La Perseverancia” y me explicó que hace muchos años nuestra familia había constituido una pequeña fabrica de conservas con el mismo nombre.

El fundador había sido José Antonio Castro Yañez, capitán de barco que durante muchos años navegó por muchos mares, De Barcelona a La Habana de Nueva Orleans a Malaga, Cardiff a Palma y muchas rutas más. La fábrica era pequeña pero exportaba mercancías a muchos lugares del mundo, sobre todo a Cuba. Envasaban carnes y pescados aunque posteriormente también hicieron chocolates, llamados “Celia” y algo tan dispar como lejías “La Leonesa” y “Tres estrellas”.

En casa queda todavía a día de hoy muchos objetos como latas de conservas o diarios de navegación con historias acerca de la fábrica. Mi relación con el mar nace ahí, eran historias de aventuras muy inspiradoras, la forma que tenia mi madre de contarlas lo hacía especial. Ese es el origen del nombre.

En cuanto a mí todo el tiempo que podía, lo pasaba en la ría del EO, navegaba todos los veranos a vela y además mis abuelos tenía una lancha pequeñita. Cuanto fui un poco más mayor la llevaba yo solo y me iba con los amigos en busca de aventuras. Descubrí sitios que se me quedaron guardados en la memoria. Tranquilidad absoluta. Aprendí muchas cosas del mar, por eso hay tanta terminología náutica en las letras.

«Norte, el disco que sale en enero, busca eso todo el rato, transportarte al sitio donde pasa cada historia. Me queda muchísimo por investigar para conseguir plasmar bien los escenarios que pasan por mi cabeza pero estoy contento con este comienzo».

Rebuscando, también he encontrado un bandcamp de 2013 con dos canciones. Por tanto, este es un proyecto de largo recorrido que ahora se convierte en algo sólido. ¿no?

Tuve una banda que se llamó La brújula del pelícano. Estuvimos juntos siete años, mientras yo hacía alguna canción suelta bajo el nombre de Perse. Tocábamos en garitos y queríamos parecernos a los Foo Fighters, Dinero, El Canto Del Loco, Pereza todo en la misma ecuación.

Fue una etapa muy bonita, llegamos a ganar un concurso «Rock&Roll Marathon» que nos llevó a tocar a Liverpool, a The Cavern. Tocar donde los Beatles iniciaban sus giras fue algo increíble, uno de esos momentos álgidos que te sientes muy satisfecho.

Cuando cerré esa etapa me senté a escribir para mí. De pequeño leí muchas historias de aventuras de Los tres investigadores, Los cinco, Los siete… mucho Enid Blyton, y vi mucho Alfred Hitchcock y mucho cine de aventuras estilo Indiana Jones. Las primeras letras hablaban de aventuras, de misterios, de primeros amores y sobre reflexiones acerca de cómo sería vivir solo en un faro, de lo mal que estaba la televisión, de cómo seria nuestra vida después de la universidad cuando te incorporas a la vida laboral, o sobre un viaje al Sahara…

Después me obsesioné con la poesía y la forma tan bonita que tiene de crear con tanta nitidez imágenes  de los lugares. Empecé con Rosalía de Castro, pase por recomendaciones como Laura Sam o Joan Margarit hasta llegar a Gioconda Belli, que sin duda es mi favorita. Norte, el disco que sale en enero, busca eso todo el rato, transportarte al sitio donde pasa cada historia. Me queda muchísimo por investigar para conseguir plasmar bien los escenarios que pasan por mi cabeza pero estoy contento con este comienzo.

Te debo dar las gracias por darme la oportunidad de escuchar el disco provisional. ¿Las canciones nacen desnudas, luego reciben adornos para luego volver a desnudarse? ¿Me llevaré grandes sorpresas cuando escuche la mezcla final?

«Si las canciones funcionan desnudas no hace falta vestirlas». Esa frase se la escuché por primera vez a Antonio Freire un productor que tuve y toda la razón tenía. Las canciones nacen en acústico en casa, se trabajan armónicamente y melódicamente hasta que funcionan. Después se visten, pero no quisimos vestirlas mucho por eso mismo. Funcionaban así.

Jorge Villaboy es el productor del disco, los dos pensábamos que todo tenía que ser cuanto más orgánico mejor. Por eso no hay muchas cosas añadidas y en este disco no hay nada programado. Justo estaba escuchando el máster el otro día y tiene una esencia acústica todo el rato, es muy agradable, es un disco muy cálido, como cuando te tomas algo caliente en invierno y dices ¡Uy que gustito! Esa sensación.

«Siempre empiezo por algo que detona la canción: alguna frase, un objeto, una sensación. Empiezo a dar unas vueltas con la guitarra y a crear una melodía que sea super dulce».

A destacar que, sonoramente, aunque todas tienen una especie de línea común, cada canción toca unos palos distintos. ¿Cual ha sido el proceso de creación? ¿De diez años o de unos meses?

Tres años para ser exactos. A medida que iba componiendo intenté que no sonará todo igual, la mezcla de ritmos y quizá estilos, era lo que buscaba. Manteniendo el mar como guía en las letras y que las melodías fueran dulces. Pero ya te digo a nivel ritmos y armonías intenté que fueran diferentes.

Siempre empiezo por algo que detona la canción: alguna frase, un objeto, una sensación. Empiezo a dar unas vueltas con la guitarra y a crear una melodía que sea super dulce. Cuando ya tengo eso hago casi siempre las estrofas, intentando transportar en las primeras al oyente para plasmar la idea principal en el estribillo. Estrofas complejas, estribillos sencillos… esa es mi forma de hacerlo.

En cuanto a la temática me di cuenta que casi todo lo que escribía era sobre los veranos y lo mucho que añoraba el norte, y poco a poco me fueron sucediendo historias que se iban consolidando en una sola dirección.

En el disco hay historias personales y otras acerca de la fábrica, como «Noches Frías». Mi bisabuela fue la primera matrona del pueblo. Cuando voy a su casa, me imagino siempre como sería su vida. Eso y las cosas que me cuenta mi familia me hicieron reflexionar en la idea de ir envejeciendo en un pueblo e ir quedándose solo, aislado.

«Ten tiempo para pensar en ti mismo, dedícate unos minutos al día a pensar un poco, lo que haces, el porqué de las cosas, darle sentido».

¿Hablamos del piano de «Azoca»? Me lo he imaginado como la canción de bajar la luces en un gran concierto y aislarte del bullicio.

Es una canción muy, muy especial. Es la primera que compuse. Se grabó en directo, Jorge Villaboy, el productor a las teclas, Sergio Díaz de ingeniero y yo. Nos quedamos con la segunda toma.

Cuenta la historia de una mujer que pierde a su marido en el mar, haciendo referencia a los diarios de navegación de la fábrica en los que cuentan cómo pierden a un hombre en una de las travesías. «Azoca» significa asentar un nudo, azocar para se exactos. Y hace referencia a dedicar tiempo a asentar las relaciones que tenemos.

«Sin final» narra la desesperanza provocada por el ghosting. E «Inefable» habla de la ansiedad. Creo que todas las artes están reflejando cosas que tienen que ver con la pandemia y con que la tecnología ha convertido el mundo en un amazon de almas… ¿Son canciones para ayudar o de desahogo?

Ambas nacen como desahogo, pero luego te das cuenta que hay gente a la que le ayuda a superar miedos, problemas, a mejorar su estado de ánimo.

El arte tiene ese poder, por eso es importante. Yo me inspiro en muchos artistas para resolver mis propios miedos, para reflexionar —algo muy importante es pararse a pensar—. Este tema es muy interesante para abrir debate, estamos en un momento donde no hay tiempo para pensar. Todo hay que digerirlo ya o el tren de la vida te arrasa por delante. Ten tiempo para pensar en ti mismo, dedícate unos minutos al día a pensar un poco, lo que haces, el porqué de las cosas, darle sentido.

Si todo el rato estamos en una misma postura y no nos cuestionamos nada acerca de ella no evolucionaremos nunca. Pasa lo mismo con las opiniones radicales, nadie tiene la verdad absoluta por eso tenemos que revisarnos de vez en cuando y ¡Ojo! cambiar de opinión no es malo.

Hay mucho mapa vital en este disco. «Azoca», «Finisterre», «Norte»… Cuéntanos un poco de donde vienen esas canciones y su historia autobiográfica.

«Azoca» va de lo que te contaba un poco antes. En uno de los diarios de navegación de Jose Castro, relata como uno de sus hombres pierde la vida en el mar. Justo estaba pasando un momento en el que tenía la sensación, junto a mi pareja, de que no nos estábamos dedicando el tiempo necesario. La historia de la mujer que perdió su marido en el mar me venía perfecto para valorar lo importante que era dedicarle tiempo a una persona, ya que, como cuenta la historia, puede ser que un día no estuviese.

«Finisterre» cuenta la historia de una tarde de verano en la que todo soplaba a favor. La temperatura era cálida, te daba la brisa del mar en la cara, compartía el momento con mi pareja actual, nos estábamos conociendo… y todo eran sensaciones nuevas. Cuando pasas por muchas relaciones vas un poco «resabiado» de lo que te hacen sentir. En este caso me sorprendía todo, me emocionaba. Lo que quise plasmar eran sensaciones y sobre todo esa sensación de calidez, de hogar. Para estos temas me inspiré mucho con Gioconda Belli, una escritora increíble que es capaz de plasmar lo que esta viendo con letras. Parece que estás donde ella estaba.

«Norte» por otro lado narra un viaje en velero que hicimos por las Rías Baixas en el que me enamoré de Galicia. Nos pasaron un montón de aventuras. Una de las anécdotas es que paramos en Ons a pasear por la isla y comer en Casa Checho. Habíamos dejado fondeado el velero cerca del muelle que tienen y se nos hizo de noche. Y además la niebla se adentró para darle más emoción al asunto. Había un poco de mar y la lancha auxiliar con la que habíamos bajado era enana y el motor no funcionaba. Tuvimos que adentrarnos en la niebla remando, de manera un poco inconsciente, hacia donde estaba el barco. Aquello parecía la entrada al purgatorio. No se veía nada. Cuanto mas rematamos menos veíamos, ni el muelle ni el barco. Al final dimos con el barco, pero nos llevamos un buen susto. «Norte» simboliza todo el espíritu del disco, aventuras, coraje, templanza.

«Me obsesionan las dinámicas, subir y bajar, sigo explorando y llegaré a sitios interesantes».

Creo que es un disco emocional, con curvas, tanto sonoras como argumentales… Algo así como hecho sobre un escenario inventado… ¿Cómo lo imaginas en directo? ¿Con banda? ¿Tú solo, aprovechando que muchos pueden ser acústicos?

Me obsesionan las dinámicas, subir y bajar, sigo explorando y llegaré a sitios interesantes. Con «Fugaz & Espacial» encontré el tipo de melodía melosa que quería hacer. Tengo ganas de que escuchéis el disco en orden, es muy importante el orden.

En cuanto al directo hay dos formatos claros: El formato apisonadora con banda, y el formato acústico super-intimista. Tengo la suerte de contar con una bandaza: con Hector Garía Roel (Rayden) a las guitarras, Jhonny Sánchez (Rayden) al bajo y Carlos Gamón (David Otero) a la batería. El año pasado estrenamos la formación y estoy muy contento de como suena. Este año repetimos en Junio 2023 en Madrid.

El resto de la gira lo haré con Héctor, en acústico, o solo. En los acústicos se generan momentos muy bonitos: estar cerca de la gente es muy especial. Cuando consigues por un momento que alguien se emocione es brutal, estas imprimiendo tu historia contra la suya y empastan. Como dice una persona a la que quiero mucho, hoy has estado enchufado. Te sientes enchufado con el momento.

El disco sale después de navidad. ¿Y hasta entonces? ¿Seguirás sacando singles? ¿O será a la vieja usanza, dos adelantos y a por ello?

Singles hasta Enero y después de tanto tiempo, el disco. Las estrategías y planificación de lanzamientos ya han cambiado pero, mira, llevo tanto tiempo con este proyecto que me muero de ganas de enseñárselo a la gente. Es un disco muy sincero y atemperado. Me encanta la palabra “atemperado” para definirlo. Estaba ya con muchas ganas de sacarlo a la luz , muy satisfecho.

Perse en las redes:

Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103

Anterior Where is Janis now?
Siguiente Valle del Jerte: el paraíso a los pies del de Gredos.