SEMANA DE CINE EXPERIMENTAL DE MADRID


Del 16 al 23 de noviembre de 2007

CINES GOLEM
ATENEO DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE MADRID
ESCUELA DE CINE Y TV SEPTIMA ARS

La Semana de Cine Experimental de Madrid tiene como objetivo el fomento de la investigación cinematográfica y servir de plataforma para que aquellos que se dedican al género experimental puedan mostrar anualmente sus trabajos.

Israel es este año la cinematografía invitada con una excelente representación. Destacamos:

Beaufort de Joseph Cedar. Ganadora del Oso de Plata al Mejor Director, Berlín 2007 y seleccionada para representar a Israel en los Oscar 2008. Cedar: Prestigioso director israelí con tan solo tres películas, las tres seleccionadas para representar a su país en los Oscar. Esta última producción está dedicada a la fortaleza de Beaufort, situada al sur del Líbano, todo un símbolo de victoria y poder. Sin embargo, según su director, no debe hacerse una lectura política ya que su intención ha sido “reflejar los miedos y ansia de supervivencia de unos soldados, los últimos, en Israel o en cualquier otro país del mundo”.

Las nuevas tecnologías están siempre presentes en el festival. Este año en la sección dedicada a cortos hechos con móviles. Cinco directores elegidos por el festival de Sundance han dirigido sendas películas. Sundance sólo permite que se vean en lo que denominan “cuarta pantalla”, es decir la de un terminal de móvil. Gracias a Nokia, los espectadores podrán ver estos cortos, así como el palmarés del festival organizado por el Centro Pompidou de París y el del Móvil Film Fest de 2007.Entre los directores de esta nueva propuesta nos encontramos con Jonathan Dayton & Valerie Faris que debutaron en el cine con “Pequeña Miss Shunshine”. De la FAMU salieron extraordinarios directores, cámaras, guionistas…., y ahora en su 60 aniversario, su decano presenta en Madrid un ciclo dedicado a la escuela, con películas de Agnieszka Holland y Emir Kusturica entre otros.

Glenda Jackson, el cine africano, Fassbinder también forman parte este año del festival.

Como viene siendo habitual la Semana de Cine Experimental de Madrid publica además un libro relacionado con el mundo del cine. El próximo 19 de noviembre se presenta en el Ateneo “VAN GOGH SEGÚN HOLLYWOOD” . Francisco García Gómez analiza detalladamente la película de Vincente Minnelli “El loco del pelo rojo”

Pero la esencia de la Semana de Cine Experimental sigue siendo su Sección Oficial a concurso. Un certamen internacional con premios que van desde los 9.000 € que ofrece la Comunidad de Madrid al mejor corto, hasta el Premio del público. Este año se ha creado un nuevo galardón que supone todo un homenaje, es el denominado “Pablo del Amo” al mejor montaje.

Muchas veces, por su creatividad, el mundo de la publicidad puede incluirse dentro del cine. De ahí que la Semana apueste cada año por un Concurso Internacional de Spots realizados por estudiantes de medios audiovisuales o publicidad. Estamos ya en la 8ª edición.

Además a lo largo de la semana se pueden ver las prácticas de los alumnos de distintas escuelas y universidades, así como un análisis en profundidad de los efectos especiales de la película de Pedro Aguilera “La influencia”.

No nos podemos olvidar de la clausura. Un Kieslowski desconocido cierra el festival. Durante toda la semana podremos ver en los Golem una exposición de las fotografías que realizó en su etapa de estudiante, y el viernes 23 los documentales que realizó por aquella época y la película para tv “Personal” con la que consiguió el primero de los muchos premios que recibiría a lo largo de su carrera.

Toda la programación en la web: www.semanacineexperimentalmadrid.com

Anterior FOO FIGHTERS. Echoes, silence, patience & grace
Siguiente La China: "De amor y de muerte"