Entrevista con Tessa [Colores extraños]


Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de Roberto Carballo

Tessa y Humber nos presentan en directo y en entrevista su primer disco [Colores extraños]. Después de años de navegar en las músicas, sin prisa pero sin pausa, Tessa y Humber, los dos de TESSA, nos presentan su un primer disco Colores extraños, que es todo menos predecible. Tras tres años de composición, descubrimiento y transformación, de trabajar con dos productores —Alis y Erlanrz— que han dado lugar a un álbum lleno de curvas, atmósferas, electrónica emocional y épica controlada. El trabajo, que empezó lúdico y de pista de baile, acabó siendo un viaje introspectivo, melancólico y profundamente honesto; y entra en la primera escucha, pero se saborea poco a poco. Ellos mismos nos han presentado Colores extraños, en un ExVITA y en esta entrevista. Lo pasamos bien.

Es vuestro primer disco después de un porrón de años… No sé ni cuando tuve la primera noticia de vuestra banda.

Tessa: Nosotros juntos llevamos un montón de años, desde mis 14 años, como grupo… y hasta que se ha hecho el disco… llevamos tres años haciendo este disco.

¿Y qué os lleva a estas alturas a hacer un disco?

Humber: Es un poco largo de explicar. Nos conocemos hace muchos años porque ya somos familia prácticamente, nos llevamos cinco años. Cuando ella vuelve de estudiar y trabajar por el mundo, dice que quiere cantar. Yo ya estoy tocando, tengo más o menos una carrera musical, por así decirlo, tengo ciertas canciones que empezamos a trabajar juntos y a partir de ahí empieza todo el proyecto. Pero es una cosa que empieza poco a poco, no es «vamos a hacer esto», sino que realmente las canciones empiezan a surgir, esas canciones empiezan a tener un lugar, empezamos a componer, entonces todo ese proceso de tres años es es un camino que vamos recorriendo para para encontrarnos en este punto final.

Tessa: Y conociéndonos a nosotros mismos también, conociéndonos cómo trabajamos juntos, viendo cómo funcionaba, por dónde queríamos ir, descubriéndonos… Ha sido como doble trabajo.

,,,

¿«Mariposas» fue la primera que sacasteis?

Tessa: No, «Colores extraños» que es la última canción del disco.

Pues es que «Mariposas» y «Colores extraños» son trampantojos dentro del disco. Quiero decir, que si solo escucho esas dos canciones para preparar la entrevista, la lío, porque parece que va a ser superlúdico y no es un disco lúdico.

Tessa: Sí, es un disco introspectivo, es pesado, es un disco con mucha nostalgia. «Mariposas» y «Colores extraños» son canciones para divertirte, festivaleras, para bailar, que es lo que dicen las canciones. Es un poco por donde íbamos con esos temas.

Me ha costado un montón preparar la entrevista, porque es un disco con muchas cumbres y muchas dunas, con mucho matiz. ¿El disco iba a ser así y luego llegó la pandemia?

Tessa: Justamente fue durante la pandemia.

Humber: Pero es verdad es verdad que la idea del disco era hacer una cosa más festiva. Esa era la intención que teníamos. O sea, nosotros somos unos románticos y unos nostálgicos. El disco habla de aquello que nos ha pasado los últimos tres años. Pues todos los acontecimientos que nosotros habíamos tenido, como hemos ido, como han ido pasando las cosas, es lo que al final ha dado forma al disco. Pero es verdad que tiene ese tinte festivo, de noche, de oscuro, de garito, pero a la vez, claro, como las historias que cuenta están cuidadas y todo el sonido está como muy cuidado…

Tessa: Sí, realmente es el post, ¿no? El post de cuando llegas después de la fiesta, que estás en casa y te entra como todo el bajonazo; y ahí es como, «uf, no vuelvo a hacer esto», «uf, qué bajonazo». Y justamente, «Mariposas» y «Colores extraños» se sitúan en la pista de baile.

Me habéis traído el vinilo. No sabía que salía en vinilo. Pero sí me había dado la sensación de que era un disco de cara A y cara B. Hay rarezas en la cara B y aquí habéis hecho una de ellas. pero es verdad que también están saliendo singles.

Tessa: Como al final ha sido un proyecto tan largo, hemos estado sacando poco a poco todo, fuimos sacando canciones a la vez que las íbamos componiendo.

Humber: No es un disco que esté hecho y luego saques el disco. Nosotros fuimos sacando canciones a medida que las íbamos haciendo. Entonces tuvimos primero unas cuantas canciones… Salieron las cuatro primeras porque eran las cuatro que teníamos. Menos «Mudando al sur», a medida que fuimos trabajando con Erlanrz (Shinova), que íbamos haciendo canciones y grabándolas, iban saliendo. No en ese orden exactamente, porque sí que teníamos más espacio para decidir, pero que es un camino lo que nos ha llevado a este momento. Ahora sí que tenemos un proyecto, un camino, un lugar al que llegar, está todo más establecido, tenemos un productor con el que trabajamos unas maquetas. Ahora estamos trabajando con un foco mucho más cerrado, con una foto de la peli mucho más concreta. En ese momento no sabíamos lo que teníamos. No sabíamos quiénes éramos ni dónde queríamos llegar, ni qué sonido queríamos tener.

Tessa: ¿Qué queríamos tener? Sabíamos que queríamos que el disco tuviera luces de neón, queríamos bailar y queríamos estar de fiesta y aún así, no lo hemos conseguido. Hemos ido para otro lado.

Hay un disco que es muy Brian Eno que tampoco me pegaba mucho en la producción de Alis, que es muy contenido. Es decir, ahora entiendo que hay dos discos, porque hay dos productores muy distintos.

Tessa: Claro. Es la única cosa que se nota un poco. Cuando escuchas, por ejemplo, «Astronauta» y «Colores extraños», mi voz es totalmente distinta. Claro, la había grabado hacía dos años, una cosa así y también lo habíamos hecho con Pachi (Alis), entonces es totalmente distinto.

Humber: Bueno, y que la manera de trabajar de Pachi y Erlanrz es completamente diferente, sí. Pachi es un tío que lleva mil años haciendo esto, que tiene una forma de currar increíble, toca todo y tiene las cosas muy claras.

Uno de los discos de mi vida es Material de disección.

Humber: Es un discazo. Es que él trabaja mucho así, porque después… todas las influencias que tiene el Pachí… ahora estoy pensando en Radiohead, todo ese rollo que al tío le encanta… Claro, tiene un sonido muy típico de la forma de hacer las cosas y luego, Erlanrz, pues es un chaval, juega con otros elementos distintos, tiene otra perspectiva distinta. Entonces, tú notas la diferencia entre una cosa que está como muy bien hecha, muy cuadrada y otra que es como mucho más experimental, mucho más moderna, por así decir.

,,,

«Nudo en la garganta», ¿con quién es?

Tessa: Con Erlanrz, pero es que esa queríamos que fuese acústica. Esa tenía que ser algo… como todo al final son diferentes estilos y tocamos muchos palos, decíamos, «una tiene que ser totalmente orgánica», o sea, tiene que haber cuerdas, sí o sí.

En el disco, aunque lo parece, tampoco hay mucha tecnología, ¿no?

Tessa: No, o sea, hay muchos sonidos electrónicos y demás, pero todo tiene instrumentos. Hay batería siempre… A mí es que me encanta todo, me encanta poner en exceso, o sea, mucho mucho mucho ruido, mucho sonido, mucho electrónico, mucho tal; y también me encanta esto que hemos hecho aquí: de repente una voz y una guitarra, me parece una maravilla. Entonces, tener eso en el mismo disco, me parece que lo hace bastante más especial el vinilo.

Yo pensaba que ibais a hacer aquí «Nudo en la garganta».

Tessa: Ah, lo hemos pensado y te la hubiéramos hecho. Te la hubiéramos hecho.

Humber: Hubiéramos hecho cualquiera. A ver, las canciones nacen así. Nosotros componemos las canciones así. Nosotros las mandamos a estos con voz y guitarra, boli en mano. Entonces, siempre estamos muy cómodos haciendo esto porque es la forma en la que trabajamos. Nosotros tocamos todas las semanas, y nuestra forma de ganarnos la vida es con una guitarra y las dos voces.

Tessa: Y Erlanrz siempre lo dice: «si funciona así, funciona». O sea, si en acústico se nota y se siente algo y funciona la canción, entonces va a funcionar.

¿Cómo os habéis sentido aquí?

Humber: Pues de maravilla, maravillosamente bien. Genial. Muchas gracias por el trato, esto a nosotros nos ha encantado. Nosotros nos pasamos la vida como nos ves ahora, con la guitarra y la voz.

Que habéis ido escogiendo las canciones sobre la marcha… Eso quiere decir que todas las tenéis listas para un acústico. Han sido «2 de mayo»…

Tessa: «Ferrocerio» y «Movimiento». Hacemos todas en acústico y lo vamos cambiando.

Humber: «2 de mayo» es la que más hacemos pero porque es activa y tiene los coros muy bien hechos. «Ferrocerio» es muy importante para el disco y para nosotros. Marca un poco el proceso, es la que estamos viendo para saber hacia dónde queremos ir. Cambia un poco el rollo, con la voz delante. La produjimos con Erlanrz y dijimos: «ostras, este rollo nos mola, nos mola ese tipo de sonido, nos mola ese tipo de producción, nos mola eso y vamos a tirar un poco más por ahí».

Es que es un clásico. Que todo en este disco es muy original y muy marciano, esa es la realidad, pero toca donde tiene que tocar.

Tessa: Eso es, a nosotros nos generó algo. Somos como las películas de Tarantino. Que Tarantino siempre da indicaciones de lo que va a pasar en su próxima película. Pues nosotros somos un poco igual, que tiramos pequeñas pepitas de hacia dónde vamos a ir en un futuro.

¿Y el directo?

Humber: Haremos una gira que tendrán a partir de septiembre estaremos tocando en las principales ciudades y en las no principales, también.

Joer, que habéis hecho una firma de discos… Yo no sé el tiempo que hacía que no anunciaban una firma de discos…

Tessa: Estuvo muy guay y también tocar con la gente y demás, fue muy guay.

Humber: Vendimos sesenta vinilos. Esto es un anuncio para las bandas que nos lean: haced firma de discos que tus colegas no se los compran por ahí, pero ahí no tienen salida, y te los compran.

Y el subidón que habrá sido para afrontar la promo…

Tessa: Totalmente.

Tengo aquí escrito: «disco melancólico y épico».

Humber: La epicidad siempre nos acompaña. A mí eso me pasa mucho y tengo mucho esa conversación de que me molaría hacer música que fuera poco épica y no soy capaz.

Tessa: Yo no sé por qué dice esas cosas.

Humber: No, no lo digo como algo peyorativo. Digo que me mola que hay muchas canciones que me flipan, que son pequeñas, están hechas pequeñitas, con una caja pequeña… eso todavía no lo practicamos.

Es que con la voz de esta señora, me parece que pequeñito no te va a salir nunca…

Tessa: Es que somos así, es que… Somos intensos, somos presumidos, somos llamativos, somos dramáticos, o sea…

Humber: Me gusta la palabra epicidad, que es que es verdad. Me gusta, yo la uso mucho cuando vamos a grabar. Tenemos muy alta la epicidad. En plan gladiator, ¿sabes?

Y yo ahora os digo «Mudando al sur».

Tessa: ¡Épica!

Sí. Épica. Que además parece que va a ser tranquila, y tracatrá. Y es en la que pensaba cuando os decía que pareceis muy electrónicos, pero no lo sois.

Humber: Es una dualidad total. Tiene mucho palo, tiene mucho instrumento, o sea, parece que tiene mucha mucha electrónica, pero no tiene muchos sonidos orgánicos metidos con mucho ritmo electrónico. O sea, encajados para que tenga un bit medio electrónico, pero casi todo es sonido orgánico.

¿De dónde sale?, es la supercanción ¿no?

Tessa: ¿Te parece una supercanción?

Claro, no lo diría si no lo pensara.

Tessa: Hay gente que dice que no le gusta mucho, pero por eso, porque es una canción muy particular. A mí me encanta. A mi padre, por ejemplo, le fascina, porque como era batería dice: «Es un temazo, esto». Los cambios, los giros, como que es un tema superinesperado. Y hay mucha gente que justamente por eso, porque no es tan lineal, le cuesta. Es como buf. Claro.

Antes hablabais de las influencias de Alis con Radiohead y yo dije algo de Brian Eno, todo cuadra… Esa canción es ese rollo.

Humber: Viene de que estábamos tocando una cosa de Vetusta Morla. «23 de junio», tiene un 3×4 medio raro, que a mí me molaba y entonces, yo con eso lo cambié a 4×4, que es donde empieza y luego el estribillo es 3×4. Entonces es como extraño, pero mola, pero a mí me funcionaba. Y a partir de ahí, cuando la vemos con Erlanrz, cambiamos los tempos, la canción tiene unos cambios de tempos brutales para que te cuadre el estribillo con la estrofa. Es una es una marcianada, pero a nosotros nos mola y en directo funciona muy bien.

Ostras, esta es de Erlanrz…

Humber: Sí, esta es de Erlanrz. Antes contábamos que hacemos las canciones sin pensar mucho en el proyecto, pero sí que están pensadas por cómo lo visionamos en directo. Antes de incluso de que naciera, queríamos ver todo el perfil de lo que era lo que íbamos a construir y a partir de ahí, componer las canciones. Como bien has dicho, no nos salió del todo bien porque queríamos hacer otra cosa. Pero el foco estaba puesto ahí. Esta canción ayuda mucho a esa imagen, ¿no? De bailar, de tener un ritmo medio étnico, donde todo sea muy visual, te puedes meter cinco minutos en el mismo bucle en directo y que la gente flipe, y puedes salir y puedes entrar, y puedes hacer cosas… Todo eso estaba contemplado y esta canción daba mucho pie a que eso se pudiera hacer. Con lo cual entra dentro de lo que nosotros teníamos en la cabeza.

Está «Mudando al sur» y como al otro lado está «Astronauta». Las dos son marcianadas, aunque distintas marcianadas.

Tessa: ¿Tú crees que «Astronauta» es una marcianada?

Me parece una supermarcianada.

Tessa: Sí, la letra sí, pero musicalmente no la veo tan… La veo más normal: como de estrofa, estribillo, estrofa.

Es que está al otro lado. La marcianada es que está en un disco en el que también está «Mudando al sur». Son dos vórtices, yo creo.

Tessa: A mí me fascina, me fascina todo lo que explica, todo lo que cuenta… Me encanta cantar esa canción. Dónde empieza sí que es rarísimo. O sea, sí es guay ese tema, pero a nivel musical a mí, no es que me parezca básica, pero es clásica: estrofa, estribillo, estrofa, estribillo. O sea, que no es como un «Mudando al sur» que tiene un estribillo, pero que parece que no es un estribillo…

Humber: Pero la canción sí que te lleva a sitios, la letra te evoca cosas muy personales. imágenes muy random ¿no? Estás escuchando una canción que es muy visual, o sea, te imaginas un sitio muy concreto, con una imagen muy rara, ¿sabes? Y eso como que tiene mucho power. Esta fue de las primeras que llegaron, es como la que nos dio la clave de un sonido, qué forma de componer queríamos hacer, todo eso… Esta canción llegó en diez minutos.

¿Y también os guía el futuro? ¿Lo siguiente va por ahí?

Tessa: Ahora mismo estamos con el segundo disco y estamos viendo cosas. Nos gusta mucho la electrónica, o sea, nos gusta mucho el sonido electrónico, sin dejar de tener instrumentos siempre… Si, nos guía «Astronauta», pero no solo nos guía «Astronauta».

Humber: Ese es el rollo, pero no solo de la canción, del disco. O sea, el disco sí que tiene una coherencia estética y sonora, por así decirlo. Igual con las letras no, pero yo sí que veo un camino por donde el disco transita bien, ¿sabes? Salvo «Mudando al sur» que es un poco más rara, caminas a través del disco, o sea, te lleva, te guía por un sitio que más o menos tiene sentido, ¿no? Aunque esté hecho en mucho tiempo, sí que tiene cierto sentido.

Y ese camino, pues está desembocando en que las canciones que vamos a hacer, o que estamos intentando hacer, sean un poco más electrónicas, no por nada, sino porque nosotros para el show que queremos hacer, pues creemos que ese camino nos ayuda más. Esto es así en principio, luego llegan las canciones y te encorsetan donde ellas quieren. Pero a la hora de componer, vamos a dar un poco más de prioridad a ese asunto. Que a veces se nos apetece hacer un disco más conceptual, en el que empecemos de una forma y acabemos de otra completamente distinta.

«Ahora, el engranaje es más fácil, montar el puzzle es más fácil».

Me parece que os he conocido en plena explosión ¿no? Este disco os ha venido de lujo para querer hacer veinte discos.

Tessa: Totalmente. Así es, hemos empezado… Es que así hemos empezado. Es que ha sido sentarnos a hacer un disco y decir: ahora vamos rebajar posibilidades, vamos a centrarnos más en algo, vamos a ir a por eso a muerte. Y eso también nos ayuda mucho, nos da más libertad.

Humber: Es el primero, hemos tenido que trabajar con diferentes productores, hemos tenido que conocernos a nosotros mismos. En todo ese proceso queríamos saber qué es lo que teníamos entre manos, pensar en qué es TESSA, de dónde sale, dónde quiere ir, qué significa para nosotros y para la gente que lo escucha. Ahora eso lo tenemos un poco más ubicado, entonces se puede decidir, pensar en hacer una cosa que sea más rápida, porque ya te salen más cosas y más automáticas, porque tú ya sabes dónde quieres ir.

Tessa: Totalmente. Al principio nos sentamos con el productor y decíamos: nos gusta o no nos gusta. Ahora hablamos con Erlanrz y decimos: «hemos pensado esto, ¿qué te parece?», «Vale». Entonces, ya podemos empezar a ver qué canción, cómo la hacemos… Ahora, el engranaje es más fácil, montar el puzzle es más fácil.

¿Cómo tenéis el trabajo distribuido?

Tessa: ¿A qué te refieres?

Pues a que en TESSA hay un sello, que es tu voz, es la voz de Tessa. La voz da personalidad al proyecto. Y a partir de ahí, ¿cómo se compone?, ¿se compone para la voz?, ¿la voz se adapta a una canción?

Humber: Sin la voz de Tessa, está claro, no hubiéramos tenido ningún proyecto. Entonces, el proyecto está basado en su voz y en ella. Eso es lo que hace interesante todo.

Pero tú eres quien encuentras los hilos de los que tirar…

Tessa: Él es quien lo ve todo. Yo siempre lo he dicho: esto no funcionaría, o sea, mi voz es todo lo que tú quieras, pero también trabajar con mi voz, o hacer canciones con mi voz es muy difícil. Humber la tiene pillada al al dedillo, entonces eso facilita mucho el trabajo. Muchísimo.

¿Y la composición?

Humber: Componemos los dos las canciones. Yo llevo las ideas, componemos, pero lo hacemos juntos.

¿Cómo veis el futuro?

Tessa: El futuro es otro nuevo disco, que demuestre una nueva etapa nuestra, muchos bolos, preparar un buen show, muy buen show, ¿no? Tocar, preparar algo guay. Tocar en todos los sitios donde podamos tocar.

Humber: El futuro es una gira guay a partir de septiembre. Haremos bastantes ciudades, intentaremos tocar, tenemos muchos amigos, gracias a Dios, dentro de este mundillo, y queremos tocar con ellos, iremos a muchas ciudades a compartir con amigos, nos tocará palmar como a todos…Pero tenemos ganas de sacar esto, llevamos tres años con esto…

Tessa: Ya, es como que queremos tocarlo, salir, disfrutar, pasárnoslo bien, que aquí estamos para pasarlo bien, para tocar, no para estar todo el rato hablando de lo que hemos hecho, sino conseguir salir a tocarlo. Entonces, el futuro es tocarlo. Enseñarlo.

Y decíamos, es un vinilo, las canciones son inusualmente largas… Sois unos antisistemas.

Tessa: Ay sí, y te digo una cosa, seguiría haciéndolas más largas y me gustaría incluso más. O sea, si fuese por mí, yo me marcaba un Pink Floyd y me hacía temas de quince minutos, porque me flipan las introducciones, todo épico, todo lo épico. Las introducciones, los finales, desarrollo, todo me encanta. Y es como que ahora de repente parece que no, que tengo que cortarlo y no, o sea, nos negamos. Aunque no deberíamos renegar, pero renegamos.

Humber: Yo sí que tengo últimamente fijación por hacer una canción corta.

Tessa: A ver…

Humber: Es verdad que hacer una canción de dos minutos y medio para que te quepa en un TikTok, a mí me parece complicado, ojalá pudiera hacerlo. Pero es que me parece difícil, me parece muy difícil. Me gusta mucho Barry B, por ejemplo, artista amigo nuestro que es brutal, es buenísimo. Y el tío es capaz de sintetizar una emoción brutal en dos minutos treinta y cinco segundos, te sintetiza una cosa, te pega un viaje y lo gozas. A mí me encantaría poder hacer eso, pero nosotros necesitamos un poco más de espacio para poder contar, de momento. No está mal intentar tener canciones que no son de consumo rápido, pero que saben la atención que presta la gente. Tienes que intentar ajustarte a esas cosas.

Tessa: Vale. No es una obligación, pero reconozco que a mí me parece un ejercicio chulo. Sí, es una cosa que está bien, lo intentaremos, no me niego nada, pero si es corta, que sea más corta de lo normal, también antisistema.

Y no sé si me he dejado algo…

Tessa: Nada. Sí que quiero pedir una cosa: que nos sigan en redes, pero que nos sigan y comenten lo que piensan del disco y de las canciones. Nos hace mucha ilusión leer esos comentarios. Que escuchen el disco, que aprovechen para escucharlo entero tal y como viene el orden, que es importante.

¿Por eso lo habéis hecho en vinilo?

Tessa: El vinilo lo hicimos porque que sí o sí, porque era el primero, queríamos tenerlo. Y seguramente también hagamos un segundo en vinilo. Me encanta, me parece un concepto maravilloso porque te da juego para explicar el mundo del disco… Cuando lo abras lo verás: está todo el mundo de TESSA dentro, te explica el proceso del disco y de su creación. Y eso que dices es verdad, que en un vinilo es importante el orden, porque al final es un como se va construyendo todo, aunque sean diferentes piezas, si es verdad que es una vivencia, es una historia.

Sigue a Tessa en redes:

Anterior Studio DRIFT en el MUSAC
Siguiente Tessa en #ExVITA [Colores extraños]