Texto de Óliver Yuste
El grupo de rock The Rebels está formado por Alex Gallardo, guitarra y voz, Alfredo Pérez al bajo y Juan Sebastián a la batería. Tres amigos que ya se conocían por haber tocado en grupos de la escena underground madrileña, deciden unirse en 2009 para comenzar este nuevo proyecto que surge de su pasión por el rock. A principios de 2010 sacan una demo que tiene como título Out of control, y el 20 de octubre sale a la venta su primer trabajo discográfico, Worldmakers, producido por Fran Gude y Javier Vidal, mezclado por Fran Gude y masterizado en Nueva York por Ted Jensen.
El álbum se grabó entre Los Angeles, en Sage and Sound Recording y en Grandmaster Recorders Ltd., Praga y Madrid. The Rebels presentan ahora su disco en directo, con unos directos muy compactos y divertidos. El líder y cantante de este trío madrileño, Alex Gallardo, ha conversado con ExPERPENTO sobre la banda, su nueva producción y su primera gira.
Os formáis en 2009, en menos de un año publicáis una demo y poco más tarde sacáis al mercado vuestro álbum debut. Cuando menos ha sido una trayectoria fulminante y con mucha fortuna.
La realidad es que anteriormente había otro grupo, The Moondays, con el que tocaba y con el cual grabé este disco antes de formarse The Rebels. Nos separamos y yo me quedé sin banda, con un disco que yo había compuesto y pagado, y pensaba que no se podía quedar ahí tirado. Nos separamos porque fue muy duro llegar a Los Ángeles y grabar, la exigencia allí es muy grande. Fue muy heavy para el grupo trabajar allí, y aunque después dimos dos conciertos ya en España, estábamos muy cansados y el grupo se rompió. Como siempre ocurre, unos tiran para un lado, otros para otro.
Entonces, ¿el disco es una herencia que The Rebels ha hecho propia?
Sí, es que ya estaba hecho. Era un disco grabado en Los Ángeles con mi anterior grupo. Cuando creamos The Rebels aprovechamos la oportunidad y no lo dudamos mucho. No íbamos a invertir más dinero en grabar otro disco teniendo el anterior. Realmente fue coger el disco y ponernos a tocarlo. Eso sí, cambiando algunas cosas más a nuestro estilo, un poco más rockero. Aunque en un principio pensamos en sacar el disco directamente, poco después quisimos editar algo que fuera nuestro para que no se identificara esto con el grupo anterior. Porque realmente somos otra cosa, somos más rockeros. Cuando The Rebels empezamos a tocar juntos grabamos dos temas en casa con pro tools y baterías programadas, quedaron más o menos bien y las grabamos después en un estudio, pero no nos gustó mucho y no los hemos sacado en el disco. Al final se convirtió en nuestra primera maqueta, Out of control.
Por lo que se puede apreciar en toda esta historia, Worldmakers sirvió como base para la formación de The Rebels.
Creo que no sirvió como base para la formación del grupo. La realidad es que a los tres nos gusta mucho tocar y queríamos montar un nuevo grupo. El disco estaba ahí y pensamos que ya que estaba hecho podíamos aprovechar la oportunidad de editarlo. Desde entonces estamos componiendo el segundo disco para que cuando llegue el momento haya suficientes canciones y elegir las que nos guste.
¿Cómo fueron entonces vuestros primeros momentos como banda?
El año pasado, después de mi “divorcio” con mi anterior grupo (risas), yo me juntaba mucho con Juan Sebastián, que en aquel momento tocaba la batería en un grupo que se llamaba Idioterne, con el cual también sacó un disco y le pasó lo mismo, se separaron poco después. Siempre habíamos quedado para tocar por placer, y un día me dijo que podíamos montar un grupo y a mí me pareció una idea genial. Poco después Alfredo empezó a tocar el bajo con nosotros. Entre Juan, y la llegada de Alfredo al bajo se completó la banda. En ese momento sentí que aquello era un grupo de verdad, que íbamos a por todas y que me encantaba tocar con esta gente. Para mí ha sido la revolución, de estar luchando contra todo a saber que era el grupo de mi vida.
Siendo todo tan fulminante, ¿no sentís un poco de miedo a que Worldmakers no cumpla con vuestras expectativas?
No, nosotros todas esas cosas del miedo al fracaso o al éxito no las pensamos. No nos formamos expectativas porque no pensamos mucho en el futuro. Cuando afrontamos cosas como la próxima gira nos da igual lo que nos dice la gente, todo ese “sufrimiento” que la gente piensa que puede llevar consigo. Pero es que esto es lo que nos pone, nos pone tocar en directo. Y el planteamiento de futuro creemos que no es importante, ahora mismo lo que nos ilusiona es buscar más conciertos, salir fuera de España, a Inglaterra o Alemania. Todo lo demás no nos lo plateamos, si el disco funciona o no es secundario, lo fundamental es divertirnos y disfrutar del momento.
La masterización ha corrido a cargo de uno de los mejores ingenieros de sonido en la actualidad, Ted Jensen, que ha trabajado en Nueva York con grandes grupos como Muse, Deftones o Stone Temple Pilots. ¿Fue él quien dio ese toque final tan rockero que tiene el Álbum?
La masterización con Ted Jensen es algo que surgió porque nos encanta sus trabajos, sobre todo en American idiot de Green Day, y también porque sale mucho más barato masterizar en Nueva York que aquí en Madrid. Además, a él le encantó nuestro disco y comenzó a trabajar con nosotros desde el primer momento con mucha ilusión. Ted le dio una fuerza brutal, estuvo además mirando las voces para masterizarlas por separado. La fuerza con que salió de allí el disco fue increíble, pero sin perder la esencia que tenía cuando lo grabamos. Hizo un trabajo muy bueno.
La sonoridad de Worldmakers viaja desde trallazos rockeros, como vuestro primer single, hasta ambientes más relajados al final, ¿quizá es una mezcla musical en una especie de dos mitades no diferenciadas?
En general son temas energéticos, hay que sacar la energía de donde sea, pero siempre son alegría y energía. Hay partes, como en el tema “Everybody should love you” que habla un poco del patito feo, en las que uno se ve que se está encerrando en el dolor, pero llega el estribillo y ves que todo el mundo debe amar a todo el mundo. Por qué ir de mal rollo, a pesar de que uno esté mal, no tiene sentido, sólo vas a conseguir que vengan cosas peores. La energía es lo que te mueve y lo que te hace tirar para adelante. Es un poco lo que nos pasa a los tres componentes del grupo: los problemas están ahí, los aceptas, pero tienes que continuar.
Afirmáis que vuestro directo es muy compacto y divertido, pero para aquellos que no os conozcan, ¿cómo es vuestro directo?, ¿es muy distinto al sonido del disco?
Nuestro directo es energía pura, es un subidón. Lo que nosotros ofrecemos es un directo enérgico y divertido donde corremos, cambiamos de micro, saltamos, nos tiramos por el suelo, etc. Todo el rato intentamos transmitir al público un subidón. Para nosotros es el momento ideal, es lo que más nos gusta y tocamos donde sea dando el máximo a la gente. Ese es el concepto, dar todo lo que tenemos y que la gente participe. Si nosotros lo damos todo estamos seguros de que vamos a recibir del público.
¿Un trío es suficiente para defender en directo un disco tan cañero como el vuestro?
Está claro que nuestro directo no suena como el disco, pero creo que tiene más energía por tener un sonido más compacto. Quizá faltan detalles que están en el álbum, pero lo que es el groso del mismo está en el directo. Además, un grupo de tres es genial, porque cuando dos piensan una cosa y el otro piensa la contraria, claramente se hace lo que digan los dos (risas). Con cuatro siempre hay más problemas.
Comenzáis la gira de presentación el 29 de octubre en la Sala Caracol de Madrid, ¿qué esperáis de este primer tour?
Lo que esperamos de esta gira es que la gente vaya a nuestros conciertos, que les guste, que disfruten como nosotros lo hacemos. Estamos en esto para divertirnos con profesionalidad. Lo hacemos porque nos encanta y esperamos que le guste a la gente, que se sienta identificada con nuestra música.
Una gira en la que queréis compartir escenarios con otras bandas, ¿economía de gastos o mayor espectáculo?
Ambas cosas. Por una parte buscamos bandas que toquen más o menos nuestro estilo musical y apoyarnos entre nosotros, y por otra parte porque ahora mismo no somos muy conocidos, y si no vas con un grupo de cada lugar no llenaremos las salas porque no tenemos una publicidad y una promoción bestial. Podemos llenar en Madrid o en Barcelona, incluso en Valencia porque nuestra discográfica es de allí. Por eso el motivo de compartir escenario con otra banda.
¿Rebeldes fabricantes del mundo?
Worldmakers es la canción y el nombre del disco. El mensaje es como un anuncio: que tú no puedes con todo, nosotros te hacemos un mundo a medida. La idea surgió del concepto cinematográfico de la película Abre los ojos, en el que una empresa hace una vida a medida al protagonista. Se trata un poco de crear un taller de químicos, una idea en la que luchamos por hacer de este mundo un sitio agradable donde pasarlo bien. Hay mucha gente que se refugia en videojuegos, en ciertas cosas oscuras que no le permiten vivir su vida. Queríamos hacer una especie de anuncio con un eslogan muy directo: nosotros te hacemos un mundo perfecto, por un módico precio (risas).
Más información:
Página web oficial: http://www.therebelsband.com/
MySpace: http://www.myspace.com/therebelsspace
Facebook: http://www.facebook.com/therebelsband
Gira Worldmakers:
- 29 de octubre – Sala Caracol – Madrid.
- 05 de noviembre – Sala Z – Zaragoza.
- 06 de noviembre – Sala Be Cool – Barcelona.
- 19 de noviembre – Sala Tribeca – Oviedo.
- 20 de noviembre – Sala Lakademia – Avilés, Asturias.
- 02 de diciembre – Sala El Juglar – Madrid.
- 03 de diciembre – Sala Durango – Meliana, Valencia.
- 04 de diciembre – Sala 12 y medio – Murcia.
- 17 de diciembre – A.C. der fliegende holländer – Sevilla.
- 18 de diciembre – Directos37 – Córdoba.
- 14 de enero – Sala BeGood – Barcelona.
- 15 de enero – La Zona Rock – Huesca.
- 04 de febrero – Sala Doka – Donosti.
- 26 de febrero – Super Sonic – Cádiz.