Tú peleas como una vaca: la entrevista

Tú peleas como una vaca grupo de música

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía (c) Lume!

El 29 de mayo tendrán su primer concierto medio normal después del año más extraño de nuestras vidas. Están invitados a participar en la Fiesta FEP Producciones que se celebrará en Moby Dick. Antes de esto, pasaron por nuestro pequeño escenario #ExVITA y tocaron “Circo” y “Dueles”.

Aprovechamos la visita para hacerles unas preguntas, y ya por entonces, nos anunciaron una sorpresa que resultó ser una versión de “Vivir así es morir de amor” de Camilo Sesto, con la base inspirada en “Bad Guy” de Billie Eillish. “Le hemos dado una vuelta entera a la canción. Nos tendrán que perdonar”, nos decían.

La mejor forma de conocerlos es a través de su propuesta, que va más allá de lo musical y une hobbies, vicios y tecnología. Julio y Jorge son los creadores de Tú peleas como una vaca, una banda a la que, como le deis una oportunidad de entrar en vuestras cabezas, las amueblarán en tonos rosas, amarillos y granates.

En el vídeo encontraréis su actuación y más abajo, la entrevista.

A pesar de que siempre os preguntan lo mismo, allá voy. ¿Nos habláis del nombre de la banda?

Jorge: Pues el nombre viene de un videojuego, es una referencia a una aventura gráfica de los 90 que se llamaba Monkey Island, en la que eras un aprendiz de pirata que quería convertirse en el mejor pirata de la isla. Para ello pasaba por muchas penalidades y muchas pruebas, y una de ellas era una batalla de insultos con distintos piratas. Y uno de los insultos ganadores era «peleas como un granjero», y tú contestabas, «qué apropiado, y tú peleas como una vaca». Nos pareció muy original y nos gustó como nombre. Es una referencia a nuestra infancia, a los videojuegos y a los 8 bits y a los 90.

Julio: Al final nos representa mucho porque somos telecos y es un toque a lo que ha sido nuestro ser. Pensamos que lo refleja bien.

«Combinamos nuestros hobbies. El hardware, el software y la música. O sea, ya está, tres en uno».

Habladnos del primer día que os conocisteis… Porque lo vuestro es una historia de almas gemelas…

Jorge: Pues fue nuestro primer día de universidad… en la escalera. Teníamos un amigo común. Yo lo conocía del colegio, y era amigo de Julio de los veraneos, en la zona de Campello. Este amigo común, yo me acuerdo que se pasó todo el verano en plan, «ay, ay, va a ir un amigo mío a la teleco. Os vais a caer genial, los dos con la guitarrita». Y yo decía «déjame en paz, a ver si me cae bien o no me cae bien». Y bueno, nos conocimos nada más llegar, el primer día, en la escalera… «anda, tú eres Julio». «Pues yo soy Jorge». «Anda, pues me ha hablado mucho de ti, Manuel». Y enseguida encajamos y llevamos desde entonces con la guitarra a cuestas.

Julio: Hemos estado juntos en distintos proyectos musicales. Pero llevamos ya veintitantos años haciendo música en distintos formatos.

Y hasta qué punto tiene relación este proyecto con que seáis telecos. Para el concierto os habéis traído un montón de cacharritos…

Jorge: Todo, ya lo has podido comprobar. Nos gusta muchísimo la tecnología. Julio se dedica a la industria del software y toda la parte de programación le encanta. Y yo que me dedico a la industria del hardware, que es toda la parte de cacharritos y me alucina.

Julio: Hemos traído estos cacharritos que Jorge construye. Y yo, pues utilizo esto para programar, para crear las secuencias que lanzamos y los distintos sonidos… Yo lo que hago es la programación y Jorge se encarga de la parte hardware, de la parte física.

Jorge: Combinamos nuestros hobbies. El hardware, el software y la música. O sea, ya está, tres en uno.

Y el humor. En «Circo» y en «Dueles» presentáis unos dramas importantes… Pero es que son canciones muy graciosas… ¡»Dueles» es muy profunda!

Julio: «Dueles» es una canción que cuenta la historia de una persona que se queda un poco atrás en este mundo de las redes sociales, que no quiere seguir por ese camino. Tiene una relación muy cercana y se va enfriando. Y todo a través de las redes.
No son lo mismo las relaciones personales. Desde los SMS, con cada nueva tecnología, hay gente que se va quedando fuera, que se va descolgando porque ya no quiere dar ese paso a lo siguiente, porque no le gusta, porque no lo encaja, porque no le apetece…

Y aunque es un poco en clave de humor, la canción refleja eso, el cómo a través de las redes sociales vamos perdiendo gente, o hemos perdido la calidad de las relaciones. Al final te relacionas con muchísima gente, pero de una manera mucho más fría y mucho menos profunda que lo que venía siendo anteriormente, con la anterior tecnología, o como antiguamente en el bar o en la calle.

Con «Circo» me he reído mucho… Es una situación que creo que hemos vivido con estupor todos, en algún momento de nuestra vida…

Jorge: Efectivamente, «Circo» tiene un toque más desenfadado… Es bastante más… Iba a decir sencilla, pero precisamente como tiene el juego de la simbología, para luego en el estribillo contarte el verdadero fondo de lo que estamos hablando… tiene un punto de complejidad. «Circo» trata el tema de la importancia de las emociones, del control de la inteligencia emocional.

Julio: Que se refleja en un montón de situaciones en la vida, en cada uno de una manera.

Es que el asunto merecía una canción. Es el “trágame tierra” de toda la vida…

Julio: A veces eres espectador, pero también a veces eres protagonista. De repente te encuentras en una escena que dices: «¿Pero cómo se ha liado tan parda?». Estás ahí, en el medio de todo y no lo has visto venir. Y vaya circo.

Jorge: Esa es la reflexión. Dices, pues me alejo de la escena y la veo desde fuera, y me lo tomo con cierto humor y cierta risa.

Habéis lanzado singles… ¿Es estratégico o natural?

Jorge: Es verdad que estamos trabajando un poco en la estrategia de singles, pero no de una manera preconcebida o meditada, sino porque estamos sacando las canciones según las vamos teniendo. Ahora mismo, de hecho, estamos trabajando en un lanzamiento un poco más potente que un solo single. Pero en realidad, tampoco estamos trabajando para lanzar dos o tres de golpe. No sabemos qué vamos a hacer.

Cada vez es más difusa la idea de disco… ¿no?

Jorge: Pues nos encantaría, claro, pero de momento vamos trabajando en digital. Tenemos una canción y nos apetece lanzarla. Nos apetece que se puedan ir escuchando los temas y los vamos lanzando. ¿Para qué vamos a esperar a tener tres, cuatro o cinco? Así la gente también puede ir disfrutando…

«Si sacas un disco de nueve temas es más difícil que la gente encuentre el momento para escucharlos todos, para dedicarles a cada uno su tiempo… Al ir sacándolos poco a poco, haces que cada uno tenga su cariño especial».

Hace no mucho entrevistamos a Molina Molina, que reunió los singles de 20 años en un disco. Nos decía que así podía prestar atención a cada canción.

Julio: Es verdad que cada vez que sacas un single, le pones toda tu atención, todo tu cariño y haces de todo para que la gente lo escuche. La gente está más receptiva a escuchar una canción. Si sacas un disco de nueve temas es más difícil que la gente encuentre el momento para escucharlos todos, para dedicarles a cada uno su tiempo… Al ir sacándolos poco a poco, haces que cada uno tenga su cariño especial. Cada tema tiene su momento y esto no ocurre si lo sacas todo de golpe. Que no es nuestro caso, tampoco… Nosotros todavía no tenemos nueve temas. Por eso, según las vamos teniendo, las lanzamos.

Jorge: Y desde luego, es lo que has dicho… nos estamos volcando con cada lanzamiento, tratamos de cuidar todos los detalles y eso para nosotros tiene su importancia.

«A mí lo del vinilo me encantaría… Además podríamos hacerlo de colores bonitos»

Pues pensaba en que, con el rollo noventero que os traéis, a vosotros os pegaría mucho hacer un grandes éxitos en vinilo.

Jorge: ¡Ojalá! ¡Eso no se descarta! Es verdad que ahora mismo, también por nuestra formación tecnológica, no somos muy de dispositivo. Somos muy de plataforma… no pensamos en lo físico, en un CD o en un vinilo. Pero no descartamos que en un futuro lo hagamos porque también tiene algo especial… que se puedan tocar las cosas también tiene muchísimo valor.

Julio: A mí lo del vinilo me encantaría… Además podríamos hacerlo de colores bonitos.

«Yo creo que no somos tan humoristas, que no somos unos cómicos, somos más músicos»

Venimos de muchos años de un sonido independiente muy concreto y sin embargo, ahora parece que hay una nueva corriente, que no tiene en común nada, casi ni el sonido… quizás sí cierta mala leche en las letras… no sé cómo explicarlo. Por ejemplo: a vosotros os puedo unir con PutoChinoMaricón y no sé por qué.

Jorge: Yo creo que hay una parte común en la sonoridad y que al final hay un proceso en el que todos venimos de una influencia. Y no solo la sonoridad, sino yo creo que en el tono desenfadado de las letras… sobre todo con Putochinomaricón sí tenemos ese punto común. De ahí a formar un todo… pues no lo sé. Tampoco nos atrevemos a decir que esto sea un movimiento, ni algo así.

Julio: Sí hubo muchos grupos… o más bien ha habido una corriente que llamaban el subnorpop… en la que estaban Ojete calor o Ladilla rusa… y hay gente que incluso mete ahí a Putochinomaricón. Nosotros como que no… no le vemos ahí. Putochinomaricón tiene un trasfondo social y crítico, dentro de unas letras que son sarcásticas, lanza un mensaje bastante duro. Nosotros estamos un poco más por esa parte. Yo creo que no somos tan humoristas, que no somos unos cómicos, somos más músicos. También nos gusta jugar con la ironía, con las letras, pero no son letras muy serias, ni profundas… jugamos con lo que estás diciendo, con el lenguaje. Entonces por ahí sí que estamos más cerca de Putochinomaricón. Y la verdad que yo no sé si hay un nombre para esta corriente, o si hay corriente.

Jorge: Nosotros lo llamamos «electrones», pero electrones también, porque nosotros nos lo estamos llevando a la parte de nuestras filias.

Por esa rama me viene también a la cabeza La Casa Azul…

Jorge: La Casa Azul… también, también, por supuesto. Totalmente.

«Tú peleas como una vaca no es solo música… transmite a través de las canciones, de cómo vamos vestidos, de cómo pones la portada de tu canción…»

Me ha hecho pensar en La Casa Azul la estética. Tu peleas como una vaca es un proyecto estético, ¿no? La imagen de los videoclips, vuestra ropa, la puesta en escena…

Jorge: Nosotros lo intentamos. Concebimos todo el proyecto desde lo que has dicho: no solo es la música, también es importante la puesta en escena. Pero incluso todo lo que intentamos generar, ya sea en contenidos como los vídeos, las redes sociales y demás, forma parte de un todo y todo va en el concepto de lo que se proyecta con Tú peleas como una vaca, claro.

Julio: También es lo que queremos transmitir, lo que nosotros tenemos, lo que queremos contar, nuestras historias, nuestro trasfondo nerd friki… lo que queremos contar a través de canciones, lo contamos también de otras maneras. Tú peleas como una vaca no es solo música… transmite a través de las canciones, de cómo vamos vestidos, de cómo pones la portada de tu canción… Todo va expresando un poco lo que tú quieres contar de alguna manera. Todo son apoyos a ese mensaje.

Llaman la atención los nombres que hay detrás del proyecto… No falta nadie, como en «Circo», y son apoyos muy buenos.

Julio: Sí, eso, muy buenos, además. La verdad que ahí tenemos la suerte que incluso empezando por el propio productor que es David Van Baylen, nos hemos ido encontrando por el camino gente maravillosa que está sumando en el proyecto. Pues eso es, en temas de producción, en temas de audiovisuales, en temas de promoción, en temas de management. Y la verdad que estamos encantados con todo el equipo. Y se nota porque vamos repitiendo single tras single con todo el equipo.

«Queríamos traer esos sonidos de los 90 y hemos intentado meter en las canciones ciertos toques que recuerdan a esta estética de los videojuegos, a estas cosas antiguas»

¿Buscamos otras referencias? En la nota de prensa de presentación y en todo lo que he leído por ahí de vosotros, se habla de los 256 colores, de los superhéroes… del…

Jorge: ¡Del Windows 95! Pues la verdad es que el otro día nos decían lo mismo y nos preguntaban ¿qué videojuegos? yo decía que el Maniac Mansion a mí me encantaba, por ejemplo…

Julio: A mí el Indiana Jones, el Indy 3 me tenía loco.

Jorge: En casa de mis padres, cuando vivía con ellos de chaval, pues recuerdo el 386 que teníamos con el Windows 95 y con el que tuve el primer contacto con el ordenador… Es por eso por lo que nos sentimos marcados…

Julio: Yo creo que la industria de los videojuegos ha crecido con nosotros.

Jorge: ¡Qué poco humilde suena eso!

Julio: A lo que me refiero es a que cuando nosotros nacimos estaban prácticamente empezando y yo recuerdo los videojuegos de las barritas, el ping pong y flipaba con esos juegos. Y todo esto ha evolucionado mucho a día de hoy, es una locura. Nosotros tenemos ese recuerdo de esos primeros videojuegos y ahora los ves y dices, pues a lo mejor no han sobrevivido bien al paso del tiempo. Esa referencia nos gustaba. Queríamos traer esos sonidos de los 90 y hemos intentado meter en las canciones ciertos toques que recuerdan a esta estética de los videojuegos, a estas cosas antiguas.

Jorge: Incluso de los años 80, que al final es en esa época de donde parten nuestros sonidos. Que con los videojuegos, seguimos… Algunas tardes, cuando quedamos a ensayar, tenemos ahí bastantes videojuegos viejos y nos echamos una partida antes de empezar a ensayar.

Pues a no ser que vosotros queráis añadir algo…

Julio: Pues que ha sido un placer estar aquí. La verdad es que nos has tratado muy bien.

Jorge: Lo estamos pasando muy bien y está siendo una mañana de sábado muy divertida. Y que ojalá vaya fenomenal la revista. Ojalá puedas volver a tenerla en físico porque es mucho más chulo. Al final, el formato tener algo en tus manos no es lo mismo que tenerlo online y ojalá funcione.

Encuentra a Tú peleas como una vaca en Twitter e Instagram.

Anterior «Fariña», Galiza Calidade
Siguiente .polar en #ExVITA