Texto de Reyes Muñoz
Ver la peli en https://www.filmin.es/pelicula/under-the-skin
Director: Jonathan Glazer
Basada en la novela de 2010 de Michel Faber
Con Scarlett Johansson, Paul Brannigan, Robert J. Goodwin, Krystof Hádek, Scott Dymond, Michael Moreland, Jessica Mance, Jeremy McWilliams, Adam Pearson
2013, Reino Unido. Estrenada en España en 2020.
Esta película, protagonizada por Scarlett Johansson y dirigida por Jonathan Glazer y basada en una novela de Michel Faber, data de 2013. El año pasado, por fin, se estrenó en España. Se comenta que la demora se debe a cuestiones económicas. Pedían mucho dinero y las distribuidoras no veían el negocio. Dicen que finalmente Avalon, la distribuidora que más insistentemente pujó por ella, se alió con Filmin y se llevó el gato al agua.
Otro dato curioso en torno a la película es que los críticos dijeron una cosa y las críticas otra. Carlos Boyero titulaba su artículo así: “La desnudez de Johansson no compensa”. Y dejaba para la posteridad frases como: “Debe de haber convencido a esta señora de rostro hermoso (la boca es una pasada) y anatomía sugerente de que el papel que iba a interpretar había sido creado por Shakespeare, para que a cambio ella aceptara quitarse la ropa durante gran parte de la película, con el presumible gancho comercial que eso supone”. Y se quedó tan ancho. Ahí, en internet, está el artículo para quien lo quiera consultar. Y lo citamos aquí, y lo recomendamos, porque de alguna forma, el documento podría formar parte del guion de Under the Skin.
La desnudez de Johanson es lo de menos en este film de transfondo feminista (y animalista). Y no es un gancho comercial, forma parte del argumento (incluso del título), que no es en absoluto complicado. Pero sí, la peli juega con el espectador a aquello de plantearse lo que está viendo. Con las primeras escenas entendemos que la protagonista es una extraterrestre que aprende costumbres humanas tras vestirse con la piel de una mujer. No tiene ni pajolera idea de cómo somos los humanos. Se fija en otras mujeres: ropa, andares e incluso maquillaje. Está en la tierra porque tiene una misión: cazar hombres.
¿Qué somos los humanos para esta alienígena? Pues vacas, cerdos, conejos… Esto queda claro en una escena en la que deja a un bebé a su suerte, como el cazador que mata a un animal y no piensa en las crías. Va con una furgoneta por calles escocesas y seduce a hombres. Tampoco baila la danza del vientre para hacerlo. Simplemente les pide ayuda y ellos se suben al vehículo. Habla con ellos y los lleva a una casa donde terminan sumergidos en un líquido negro y son procesados como alimentos.
Algo sucede. Empatiza con una captura cuando descubre su propio rostro humano en un reflejo. Cambian los roles: ella se convierte en la posible presa. Y es así como descubre la verdadera naturaleza de los humanos. ¿Qué hace un hombre con una mujer desorientada? A esa pregunta responde el film.
Under the Skin está llena de aciertos. Jonathan Glazer hace concesiones a la estética del género de la ciencia ficción, pero en un alto porcentaje del metraje está resuelto con la típica neblina del cine independiente, de diálogos cortos y contundentes y amor por los símbolos. Esto, unido al argumento, logra una mezcla explosiva: la ciencia ficción sirve para montar una especie de documental hiperrealista. A través de la mirada incauta de la alienígena, obtenemos en HD el retrato del “Homo homini lupus” de Hobbes. Claro, tiene un punto de esperpento en el sentido más literal: si agrandas algo, se deforma y surge una imagen monstruosa.
…
…
—