1, 2, 3… ¡Grabando!


Textos de BiPaul
Imagen de la cabecera: Anuncio casete, 1968. ©Philips Company Archives
Hasta 22/01/17 en el Espacio Fundación Telefónica

Info práctica: https://experpento.com/event/123-grabando/

¿Cómo sería nuestra vida sin la música enlatada? Esta pregunta grandilocuente cuya respuesta hoy en día sería apocalíptica, tiene una solución práctica más o menos sencilla. Tan solo tenemos que viajar en el tiempo, a cualquier momento previo a 1860 para responderla. Nunca escucharemos a Mozart, sino interpretaciones, no sabemos si fieles, de su obra.

1857 es el año en el que tipógrafo e inventor parisino Eduard León Scott de Martinville construye un aparato al que llama fonoautógrafo. Y una canción popular, «Au clair de la lune». Interpretada por un soprano anónimo, es la primera en ser grabada, el 9 de abril de 1860. Pese a ser el primer aparato capaz de grabar sonido, quien se llevó los aplausos fue Thomas Alba Edison que en 1877 da a conocer en su fonógrafo, un aparato que en principio se comercializó como máquina para el dictado o para el uso familiar: una forma de guardar recuerdos en forma de voz. Diez años después, un alemán, Emile Berliner, inventaría el gramófono, un dispositivo de registro sonoro sobre un disco plano. Y a partir de aquí, la historia del sonido se trufa de grandes éxitos, que van del magnetófono a la revolución digital. Lo realmente curioso es que mientras escuchamos música que llega a nuestros equipos por internet, muchos hemos vivido gran parte de esas revoluciones, comprando aromáticos vinilos, escuchando la música en la calle primero con un walkman, luego con un discman y finalmente con un mp3, comprando cintas y descargándonos canciones por internet.


Audición en el Theatre electrique Grenier, 1895. ©Phonorama

La exposición del Espacio de la Fundación Telefónica reúne una buena cantidad de estos aparatos, incluyendo un fonoautógrafo, un fonógrafo y un gramófono. Descubrimos multitud de historias paralelas, como la relación entre la Segunda Guerra Mundial y los avances en tecnología sonora, o como internet ha hecho posible que cualquier grupo no esté tan pendiente de la industria editorial sino de su propia difusión. Esta es una exposición interesante y divertida sobre la arqueología del sonido.

Además:
Música e imágenes en movimiento. Historia y análisis del videoclip es un taller paralelo a la exposición que tendrá lugar en el Espacio el 13/01 a partir de las 16.45 h. Parte de la siguiente cuestión: «¿Es el videoclip solamente un producto comercial de la industria musical o podemos considerarlo como un artefacto cultural de relevancia artística?».

Más información: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/un-dos-tres-grabando/?_ga=1.207499859.1596547125.1478119214

Enlace directo a la revista:
http://issuu.com/experpento/docs/experpentodiciembreenero/14?e=2897458/42384053

En ExPERPENTO SoloOnLine Diciembre 2016 – Enero 2017:

Anterior ¿Quién no ha visto a Rozalén?
Siguiente «La tortuga roja» de Michaël Dudok De Wit