Entrevista de Iván Moreno
Nuevo trabajo de estudio, sexto, de los mallorquines, después de un recopilatorio y un disco en directo conmemorando los 10 años de carrera de uno de los estandartes del indie nacional. No cabe duda de que podemos contar de manera satisfactoria la vuelta de Sexy Sadie, a pesar de que durante un tiempo hubo rumores de disolución de la banda, rumores que felizmente se han disipado con la publicación de este Translate y con un par de cambios en la formación del grupo -Michael Young de Satellites y Sergio Molina ex-Jet Lag-.
El estilo de los temas sigue el mismo esquema que en anteriores trabajos, salvo matices como la introducción de algunos arreglos de teclado que resultan la mar de convincentes. El disco lo forman 13 canciones con un denominador común, guitarras saturadas y melodías vocales que, sin duda, convencerán a sus seguidores de toda la vida.
En el grupo hay dos nuevas incorporaciones (Sergio Molina de Jet Lag en los teclados y el guitarrista Michael Young de Satellites), ¿qué ha supuesto para vosotros este cambio de componentes?
Cuando hay algún cambio en el grupo siempre produce cierto trastorno. A nivel musical considero que es enriquecedor, pero a nivel personal es más difícil. No por los que llegan, que son gente estupenda, sino por los que se van. Creo que precisamente los cambios en la formación son los que han aportado estabilidad al grupo, aunque parezca contradictorio. Hay algunas cosas que no han cambiado nada en estos 14 años, ensayamos en el mismo local, más o menos a la misma hora… seguimos una rutinas que minimizan los cambios.
Se ha rumoreado que teníais intención de disolver el grupo ¿qué hay de cierto en ello?
Falso. En ningún momento hemos pensado en dejar el grupo. El año pasado tuvimos dificultades porque la compañía no veía el momento de sacar el disco y eso provocó que tocáramos menos. Pero en realidad, de puertas para dentro trabajamos sin parar. Ahora, cuando estamos empezando la gira y salimos más en los medios, es cuando vamos más relajados. El trabajo principal ya está hecho. Pero claro que hubo momentos difíciles. La marcha de Carlos no fue fácil para nadie.
Para grabar este disco os habéis quedado en casa (Mallorca), trabajando con gente como Pablo Ochando (de La Granja) como técnico y con la producción propia del grupo ¿A qué se debe este cambio?
En realidad, a partir del It’s beautiful siempre hemos grabado en Mallorca. Lo que ha ocurrido en algunas ocasiones es que la mezcla se ha hecho en Madrid. Para el Lost & Found pensamos en dejarnos llevar por un gran productor, Nigel Walker, que aunque trabaje con artistas que no tienen mucho que ver con nosotros, tiene un currículum enorme que mucha gente desconoce. Pero esta vez, al tener casi tres años para preparar este disco, lo teníamos todo más que preparado. Decidimos tomar el control de la producción entera. A Pablo ya hace muchos años que le conocemos y hemos grabado con él muchas veces. Ha aportado mucho a la mezcla final del disco.
Este disco suena menos recargado que el anterior Lost & found ¿supone una vuelta al estilo de It’s beautiful it’s love con composiciones más frescas?
No estoy muy de acuerdo con eso. Yo creo que tiene más conexión con el Lost & Found que con los otros discos, simplemente por cuestión de evolución y proximidad en el tiempo. Nosotros no somos muy conscientes de los cambios del grupo, vienen de forma natural. Nos vemos siempre igual, aunque haya cambios.
Me ha llamado la atención la importante presencia de teclados en las nuevas canciones ¿supone una diferencia importante con vuestras anteriores formas de componer?
No, en realidad no. Casi todas las canciones se compusieron sin pensar en los arreglos de piano. Sergio vino a Palma para meter teclados en algunas canciones y al final los metió en casi todas.
¿Escucharemos nuevos arreglos en los temas antiguos cuando toquéis en directo?
Sí, de hecho ya estamos tocando You know that’s te way I like it de una forma completamente distinta. Nos gusta reciclar las canciones antiguas, aunque no siempre es sencillo. Con esta ha sido muy fácil y el resultado estupendo.
¿Habéis pensado en hacer temas en castellano?
No, nunca.
Como veteranos del panorama «indie» español,¿cómo veis la situación actual?
Hay algunos grupos muy buenos, como Lori Meyers o El Columpio Asesino. Pero estamos en una época de éxito inmediato. Como bajes un poco el nivel, dejarán de apostar por ti y tendrás que buscarte la vida. Nosotros tuvimos mucha suerte… a principios de los 90 todo el mundo quería montar un sello y los grupos noveles tenían muchas más oportunidades. También el aislamiento insular nos ha protegido un poco. No creo que hubiéramos llegado hasta aquí desde una gran ciudad. No nos vemos padres de ningún movimiento, eso lo promovieron las compañías y las revistas para mejorar sus ingresos.
Estaréis tocando en el Metrorock ¿iréis a más festivales veraniegos o es pronto para decirlo?
El día anterior tocamos en el Santander Summer Festival. De los que haya más adelante, todavía no tenemos noticias que se puedan confirmar. Es muy divertido tocar en festivales, haremos todos los que podamos.