Gabi Martínez. Una España Inesperada


Entrevista de Mercedes Vuelta

Si sumamos periodista, viajero y escritor nos sale Gabi Martínez. No sabemos -quizá él tampoco- si escribe para viajar o viaja para escribir… la cuestión es que de sus andanzas nació la colección «Vive la Vía». Otras obras suyas son El diablo de Timanfaya, Sólo Marroquí, o La hora de Time Square, este último un libro en el que Gabi Martínez nos habla de Nueva York a través de los ojos de un inmigrante. Su última aportación es Una España Inesperada, un curioso recorrido por la geografía del país…

¿Cuál ha sido tu intención a la hora de escribir este libro?

Trato de hacer literatura y periodismo, introducir innovaciones en el género literario actual. La partida del libro es expresar la opinión de un ciudadano, de un individuo que en un momento determinado concluye que no hay nada que exprese las opiniones de personas que no son cargos sociales, políticos o famosos… Falta la visión del ciudadano como tal. En los periódicos se habla de muchas cosas, pero siempre con limitaciones de espacio o incluso de la propia línea ideológica del medio… el papel del francotirador está desapareciendo. No hay muchas personas que publiquen sus críticas.

¿Consideras que España sigue siendo el país de los toros, el fútbol y la pandereta?

Esos son símbolos que van con España, pero es mucho más que eso. En este libro es cierto que salen los tópicos, los personajes detrás de esos tópicos y las historias que van más allá. Digamos que pillo los símbolos, pero hablo de algo más.

Con el capitulo de «El Rocío», ¿no crees que te van a salir enemigos?

Muchos medios de comunicación compran reportajes sobre El Rocío, o la Semana Santa de Sevilla para no publicarlos porque eso les puede acarrear problemas con los órganos de gobierno o los partidos políticos. Si yo me gano la enemistad de la gente que veta la opinión de mis colegas periodistas, me importa muy poco. El del Rocío es un capítulo que va con el tono del libro: divertido, irónico, sarcástico. García Márquez decía de Colombia y Medellín «no estoy ficcionando, estoy hablando de una realidad que existe»… Si hablar de lo que existe te crea enemigos, no se puede hacer nada.

«No tengo la necesidad de la Iglesia para creer en Dios»… esta frase aparece en el libro ¿Crees que esta institución es la responsable de que cada vez se crea menos?

La Iglesia tampoco sería responsable… Tiene su misión y luego cada uno se decide por la opción que más le llena. Pero si la Iglesia quiere sintonizar con los nuevos públicos, tiene que aceptar algunas condiciones que la sociedad la está pidiendo.

¿Por qué centras la especulación inmobiliaria en Benidorm y no en una capital grande?

Un pueblo turístico tiene el añadido de la espectacularidad. Nunca antes ha habido un crecimiento tan desmesurado como hasta ahora. Digamos que las grandes ciudades tienen alquileres muy altos, pero aquí iríamos a otro tema. Benidorm es un ejemplo de lo que ocurre en toda la costa española. Es muy gráfico pensar que Benidorm era un pueblo de pescadores y ahora es la capital de las inmobiliarias. A las grandes ciudades se les presupone esos cambios, a los «pueblecitos» no.

¿El fútbol es dinero y política?

Al arrastrar a tanta gente, se ha politizado y la gente que maneja el dinero trata de sacar tajada. Es una perversión más del espectáculo. Lo que yo hago es representar al futbolista que juega por amor.

El fútbol es «la nueva institución vertebradora de España»… esta frase es una cita de Vázquez Montalbán que aparece en La azuaridad y que tú transcribes en el libro…

Creo que las nuevas emociones son las del banderín de corner… mucha gente tiene una vida un poco sosa y encuentra en el fútbol las máximas emociones que tiene a lo largo de la semana…

Otro capítulo muy interesante es el de la globalización ¿Se debe adaptar Europa a los miembros o al revés?

Es el gran debate del mundo actual… En ese capítulo se ven las posiciones enfrentadas de los que protestan enrabietados contra la globalización y de los que mantienen las posiciones fuertes de control de dinero.

EL OJO ExPERPÉNTICO

GABI MARTÍNEZ: Una España Inesperada

Una España Inesperada nos abre las puertas a un género literario bastante olvidado en nuestro país, pero muy en auge en la cultura anglosajona: el periodismo literario. 

A través de numerosos viajes y en primera persona, el autor nos acerca a la España de la fiesta, de la protesta, de la ideología santa, de los desfiles de moda… Gabi Martínez nos muestra cómo la España profunda, que creíamos olvidada bajo el hormigón y el alquitrán de las grandes ciudades, está presente, más que nunca en los hechos más cotidianos.

Entre la risa melancólica que provocan varios pasajes, el autor barcelonés nos enseña los fallos de la sociedad. En educación, por ejemplo, nos alerta de que los políticos se «olvidan» en sus presupuestos y en sus reformas, de los escolares superdotados. Nos relata, desde su propia experiencia, la manifestación antiglobalización que tuvo lugar en Barcelona. Descubrimos que dichos populares como «A Dios rogando y con el mazo dando» adquieren rictus de verdad universal en festejos como El Rocío, en el que la masa se afana en la peregrinación religiosa sin prestar atención -ni ayuda- a uno que se cae. Gaudí y Cibeles, la especulación inmobiliaria en la costa o el deporte rey, tampoco se libran de la quema.

Una España inesperada es un relato sarcástico, irónico, pero también es un libro cargado de verdad y de valentía. Gabi Martínez expresa aquello que muchos intuimos pero que no osamos a investigar… o incluso aquello que muchos saben pero que no se atreven a contar

Anterior Sexy Sadie: "Translate"
Siguiente Hugo Silva. El hombre del cuerpo