Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes


Texto de Reyes Muñoz
Imágen: Detalle de Natura morta al clar de lluna malva. Salvador Dalí. 1926. Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres. VEGAP, Madrid, 2010.

CaixaForum Madrid. Hasta 06/02/2011

CaixaForum Madrid exhibe estos días una mirada inédita a la relación que durante varios años mantuvieron Salvador Dalí y Federico García Lorca en el contexto de la Residencia de Estudiantes, en el momento en el que ambos configuraban las bases de su genio. La colectiva, que recoge material documental y artístico que testimonia este vínculo, nos hace reflexionar: ¿hasta qué punto el itinerario de ambos creadores hubiera sido el mismo de no haberse dado esta circunstancia?

Todo comenzó cuando Dalí con 18 años, tras matricularse en la Academia de Artes de San Fernando, se instaló en octubre de 1922 en la Residencia de Estudiantes. Lorca, que ya había estado allí, se reincorporó a la vida de la institución a principios de 1923. Se conocen y entre ellos nace la amistad, en cuyo seno compartieron experiencias intelectuales y proyectos artísticos.

La Residencia de Estudiantes –que ahora cumple 100 años– era el marco perfecto en el que desarrollar el genio y recrearse en «la vida moderna». En cada rincón se respiraba vanguardia: conciertos, conferencias y una enorme biblioteca conformaban la «oferta extraescolar» del espacio, que capitalizaba así la asimilación de los movimientos artísticos y literarios de la vanguardia europea.

En 1929 Dalí se marcha a París y Lorca viaja a Nueva York. Así termina una relación que deja tras de sí años de intenso intercambio intelectual, tal y como leemos en el dossier de la exposición: «Toda una línea de vanguardia que late con absoluta conciencia y con esforzada voluntad en los textos de ambos, en sus cartas, no menos que en sus proyectos artísticos; desde los primeros conocimientos vagos del cubismo, el futurismo o el simultaneísmo, pasando por la afirmación de una conciencia moderna a través del purismo, el maquinismo o la objetividad –de las revistas L’Esprit Nouveau y Valori plastici– y acabando en el desacuerdo que supone el surrealismo».

La muestra testimonia, a través de cartas y trabajos de Lorca y Dalí, los frutos que en la evolución de ambos dio una amistad prodigiosa. Para contextualizar el momento, CaixaForum Madrid también recoge una selección de piezas de otros artistas: Picasso, Derain, Cézanne, Le Corbusier, De Chirico, Miró o Ernst.

Estructura de la exposición

La muestra se divide en tres apartados basados en la trayectoria de la amistad y el intercambio intelectual que durante ocho años mantuvieron Lorca y Dalí.

1.- Residentes de estudiantes. La expresión fue un invento de Dalí, que de este modo expresaba hasta qué punto estaban vinculados con la institución. Lorca había trabajado con Rafael Barradas y Falla –que a su vez colaboraba con Picasso. Dalí, sobrino del propietario de la Llibreria Verdaguer, que distribuía revistas y catálogos de vanguardia, conocía al dedillo todo lo que se hacía en Europa. Ambos conversan, se dejan influenciar y se retroalimentan.

2.- Hay claridad. Esta expresión de Dalí y utilizada por Lorca define el nacimiento de una nueva estética. Los dos afirman su propia voluntad de vanguardia. La colaboración artística en este período está dominada por los acuerdos y disensiones: discusiones en las que Dalí y Lorca encuentran los arquetipos más compartidos.

3.- Estética fisiológica. Así denomina Lorca la pintura surrealista de Dalí. La estética fisiológica también está presente en el trabajo del granadino, pero la radicalización del catalán hace inevitable la ruptura. Dalí publicó en 1927 un artículo dedicado a Lorca titulado «Sant Sebastià» –símbolo homosexual y personaje característico de la poesía simbolista y decadentista desde finales del siglo XIX. Ambos genios «debaten en torno al tema de San Sebastián a través de dibujos que ilustran diferentes «modos» de entender la figura de San Sebastián y algunos ejemplos de la iconografía del santo, en ‘árbol’ o en ‘columna’ con obras de Corot o Daumier. Es el inicio del fin». La falta de acuerdo en este tema y otros posteriores culmina en un distanciamiento total.

Más información en http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforummadrid/dalilorca_es.html

Anterior Catfish de Henry Joost y Ariel Schulman
Siguiente INTERPOL. Interpol 2010