DOCx: «El odio»


Descargar ExPERPENTO 104 / Visualizar ExPERPENTO 104

«Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea»

«Odio» según la Real Academia de la Lengua

Ira vs. Odio según Aristóteles

Las causas que producen la enemistad son la ira, la vejación y la sospecha. «Son amigos aquellos que tienen por buenas o malas las mismas cosas y por amigos y enemigos a las mismas personas».

  • La ira procede de las cosas que nos afectan personalmente, por tanto, la ira se refiere siempre a algo que nos mueve en sentido individual.
  • El odio se desarrolla sin ningún motivo personal. Parte de la suposición de que el otro es de una condición distinta a la propia o pertenece a un colectivo que intuimos como enemigo o amenaza.

Teléfono contra el ciberacoso (INCIBE): 017

El Ministerio del Interior señala que Internet es la principal herramienta para la difusión del discurso del odio. Casi la mitad de los delitos de odio registrados se cometen a través de esta vía. Si te están ciberacosando:

  1. No respondas. Bloquea.

  2. Pide ayuda y asesoría.

  3. Denuncia ante el proveedor de la web y la policía.

  4. Guarda capturas de los mensajes.

La ola:

En 1967, Ron Jones, un profesor de California hizo un experimento con sus alumnos que no entendían cómo el pueblo alemán había permitido la ascensión nazi y el genocidio judio.

Basándose en la disciplina, el orden y el orgullo, el profesor creó un movimiento llamado «La tercera ola». Comenzó con treinta jóvenes y duró cinco días tras los cuales más de 200 adheridos a este movimiento perseguían y denunciaban a los que se oponían. Hubo también traiciones y delaciones incluso entre amigos de la infancia.
Lo que sucedió quedó retratado en una peli alemana de 2008 y en una obra de teatro que pudimos ver en el CDN en 2015.

Del experimento de «La ola», sacamos varias enseñanzas. El odio es irracional y fruto de un proceso de manipulación. El odio moviliza y engulle porque genera sentimientos de pertenencia a un grupo: «Daríamos nuestra libertad por la oportunidad de ser especiales», les dijo Jones a sus alumnos el último día del experimento.

«El machismo, la homofobia, la xenofobia, la islamofobia, el antigitanismo, el antisemitismo y otras ideologías intolerantes aprovechan internet y las redes sociales para el insulto, la humillación, el linchamiento social, el acoso, o la amenaza». (#BCN vs. #ODI, Ayuntamiento de Barcelona, 2017).

La semilla del ciberodio

La explosión de violencia que se desató en Kenia tras las elecciones de 2007 encuentra explicación en la propagación de mensajes incitadores al odio en Internet. Un estudio pionero de 2014 documentaba que los foros habían sido «un canal determinante a través del cual la violencia fue alimentada, llevándose las vidas de más de mil personas, y el desplazamiento de más de 600.000». Ejemplos recientes del poder de los mensajes de odio en Internet los encontramos en el asalto al Capitolio en Estados Unidos y al Congreso en Brasil.

«Algunos estudios apuntan a que el odio es la clave para entender el fenómeno de la intolerancia, que se define como una reacción negativa, casi instintiva, a un grupo externo que se percibe como amenazante. Llevado al terreno de la política, hay evidencias de que el odio alimenta la intolerancia política, esto es, la negación o la disposición a denunciar que un grupo determinado de la sociedad tenga acceso a la igualdad de derechos y a los valores democráticos básicos».

Una plaga llamada odio. María Jiménez y Álvaro Herrero de Béthencourt

Cita: Maya Angelou

«Odio, ha causado muchos problemas en este mundo, pero aún no ha resuelto uno»

Maya Angelou (1928-2014) se crió en la América profunda. Fue violada por la pareja de su madre a los siete años y estuvo cinco sin hablar. Fue camarera, bailarina, prostituta; y más mayor, reconocida escritora, cantante y activista en defensa de los derechos de las mujeres y de los negros. Sus autobiografías nos muestran a una persona con muchos motivos para odiar. Ella no lo hizo.

De los 1.724 delitos de odio conocidos en España en 2021, 639 tuvieron un móvil racista o xenófobo. 466 se centraron en la orientación sexual o identidad de género de la víctima y 326 en su ideología.

Cita:Chuck Palahniuk

«Cuando no sabemos a quién odiar, nos odiamos a nosotros mismos»

Esta es una frase muy compartida en redes y en portales de psicología del escritor Chuck Palahniuk. Sin su contexto es una falacia que queda al descubierto si cambiamos la palabra «odiar» por «amar». Willard Gaylin describe el odio como una emoción irracional, una distorsión en la percepción, por tanto más acertado sería: «Cuando no sabemos a quién odiar, nos amamos a nosotros mismos».

VI Foro de la Cultura: «Odiad, malditos»

El VI Foro de la Cultura que se celebrará en Valladolid entre el 23 y el 26 de febrero llevará el lema «Odiad, malditos». A través del diálogo se abordarán las distintas caras del odio, sus manifestaciones y consecuencias desde ámbitos como la filosofía, la religión, la biología, la política, el cine y la literatura.

Entre otros participarán la activista Maixabel Lasa, el superviviente de los atentados contra Charlie Hebdo Philippe Lançon, el actor y director Eduardo Casanova, el realizador televisivo Bob Pop, el humorista Joaquín Reyes, los investigadores Mara Dierssen y David Bueno; la jueza María Luisa Segoviano; la dramaturga y actriz Angélica Liddell; los ensayistas Pablo d’Ors, Marina Garcés y Remedios Zafra; la artista Ana Esmith y la rapera Miss Raisa, filósofos, periodistas políticos, etcétera.

Datos:

«¿Quieres revisar esto antes de mandarlo?»

Mensaje automático de Twitter para atenuar la agresividad y el ciberacoso

  • Entre 2019 y 2021, Ditch the Label identificó más de 260 millones de ejemplos de discurso de odio online.
  • Un estudio de Lifespan Brain Institute en 2022 concluyó que existe una correlación entre ser víctima de ciberacoso y un aumento de los pensamientos suicidas.
  • En un estudio de PEW de 2021, más del 40 % de los adultos ha sufrido ciberacoso y persecución online. Este comportamiento provoca estrés y ansiedad, principales causas de los problemas de salud mental.
  • Según una encuesta de DoSomething, el 81 % de los estudiantes afirman que sería más probable que participaran en conductas de ciberacoso si pudieran hacerlo de forma anónima.

Fuente: Sam Cook. Datos y estadísticas sobre el ciberacoso de 2018 a 2021. {comparitech.com

Descargar ExPERPENTO 104 / Visualizar ExPERPENTO 104

Anterior Valldemossa. Turquesa y esmeralda.
Siguiente Perfilex: Mari Trini