Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103
Recopilación realizada por Reyes Muñoz de la Sierra
Imagen: Fotografía (cc) de Opsylac. Graffiti «The End» – Quartier des Grottes, Ginebra
Imaginaos este argumento: tras una pandemia mundial, luchamos por sobrevivir en un occidente de veranos eternos, de lluvias torrenciales y nevadas históricas, de guerras cruentas, de amenazas nucleares, de mercados manejados por los oligopolios tecnológico y energético y de veneno expandido por los partidos de la extrema derecha.
Si bien el género distópico suele incluir cataclismos o regímenes totalitarios, esa no es su esencia. Curiosamente, la distopía es una reflexión en torno a lo que sucede cuando fracasa la búsqueda de la utopía, es decir, de la organización de una sociedad ideal con niveles máximos de bienestar y mínimos de violencia y pobreza. Se considera que la trilogía fundacional la componen Un mundo feliz de Huxley, 1984 de Orwell y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Y no hace falta explicar mucho más si ponemos los años de publicación de estas tres novelas: 1932, 1947 y 1953.
El cuento de la criada de Margaret Atwood
La autora canadiense escribía El cuento de la criada en 1984. Es el libro más antiguo de esta línea temporal y curiosamente, es el que está de más actualidad por su adaptación a la televisión. A poco que nos informemos sobre la sumisión de las mujeres afganas, por ejemplo, concluiremos que Gilead no es una distopía, sino el relato dulce de realidades actuales.
https://experpento.com/el-cuento-de-la-criada-de-margaret-atwood/
Battle Royale de Koushun Takami
Tiene mucho de El señor de las moscas de William Golding y se dice que inspiró Los juegos del hambre de Suzanne Collins. Las tres referencias son buenas. En Battle Royale, los alumnos de 50 clases de 3º son obligados a luchar hasta que quede uno. El premio es una firma del dictador. Koushun Takami, a la vez que denunciaba la política de la servidumbre, hacía una crítica del competitivo sistema de educación japonés.
Ensayo sobre la lucidez de José Saramago
Ensayo sobre la ceguera quizás es la mejor distopía jamás escrita. Una década después, y como continuación, Saramago presentaba Ensayo sobre la lucidez, novela con la que rompía los estereotipos del género y una respuesta a la utópica democracia. ¿Qué pasaría si la mayoría de los ciudadanos, de forma individual, decidiera votar en blanco? ¿Cómo reaccionarían los políticos corruptos y los medios adocenados?.
https://experpento.com/ensayo-sobre-la-lucidez-jose-saramago/
Metro 2033 de Dmitry Glukhovsky
Tras una debacle nuclear, la población se esconde en la red de metro. Allí, en cada estación, se crean ciudades-estado en torno a las más diversas ideologías y religiones. El lector descubrirá un submundo oscuro y hostil, lleno de pasadizos lúgubres de ambiente claustrofóbico y tóxico, pero también empatizará con la heroicidad, la desesperación y lucha por la supervivencia. El objetivo es común: evitar una invasión de las criaturas mutantes del exterior.
Odio de David Moody
Danny McCoyne se dirige a su gris trabajo cuando presencia una brutal agresión a una anciana. A partir de ahí, los episodios violentos se multiplican en la ciudad. En Odio lo que amenaza a nuestra civilización no es un holocausto nuclear, ni un virus o un ataque terrorista, sino el miedo y, a su vez, el odio incontenible que súbitamente sienten unas personas hacia otras. Lo inquietante de esta novela es que nos recuerda demasiado a la realidad.
Espejismo de Hugh Howey
Espejismo es una novela distópica, con tufillo a clásico, que nos sitúa en un mundo terrible. El aire se ha vuelto venenoso, y la gente vive en un silo, un agujero profundo que se divide en plantas. En las superiores están los mandamases y según bajamos, nos encontramos un huerto enorme, una granja… y al fondo está la sala de máquinas. Los delitos se pagan con un viaje al exterior. Esta novela va sobre la capacidad de la masa social de creer o rebelarse contra la mentira.
https://experpento.com/hugh-howey-y-espejismo-el-libro-que-revoluciono-la-red/
Panteón de Carlos Sisí
Con Panteón Carlos Sisí ganó el Premio Minotauro en 2013. Panteón II no llegó hasta 2019, y se editó tras una campaña de micromecenazgo. La elegimos porque es la novela más divertida de nuestra línea temporal.
La novela nos sitúa en un futuro muy lejano. La tierra ha explotado, pero los humanos ya habían colonizado el universo. La guerra y la paz se equilibran cuidadosamente desde La Colonia, que mantiene el orden3
https://experpento.com/carlos-sisi-el-ultimo-premio-minotauro-con-panteon/