Entrevista de Raquel Carrillo
Fotos de David Ruano (c)
Teatro Valle-Inclán – Madrid 30/01- 22/03
En 1967, Ron Jones, un profesor de instituto de Palo Alto, California, llevó a cabo un polémico y controvertido experimento en clase. Un alumno, Steve, le preguntó cómo fue posible que el pueblo alemán pudiera ignorar el genocidio judío. Él decidió mostrarlo mediante lo que llamó La tercera ola (la que tiene más fuerza al romper sobre la orilla), un movimiento en el que eran importantes el grupo, la disciplina, el orden y el orgullo, como en los sistemas totalitarios. Solo duró una semana…
… Solo duró una semana, pero lo que empezó con treinta afiliados, creció hasta que más de doscientas personas entraron en el movimiento. Ron Jones confesó años después haber sido víctima de su propio experimento. En 2008, una película alemana que tuvo gran éxito, contaba los hechos. Ahora llega la versión teatral, en el Centro Dramático Nacional, dirigida e ideada por Marc Montserrat Drukker, y escrita por Ignacio García May, a partir del experimento real de Ron Jones. En el reparto, muchos jóvenes provenientes de series, cine y teatro, como Alba Ribas (El Barco), David Carrillo (Hoy no me puedo levantar), Jimmy Castro (Los hombres de Paco), Javier Ballesteros (La pecera de Eva), Carolina Herrera (Cerda), Ignacio Jiménez (La princesa de Éboli) o Helena Lanza (Los cuatro de Düsseldorf). Al frente de todos ellos, Xavi Mira (Doctor Mateo), encarnando al maestro.
Estuvimos en los ensayos, y establecimos un debate con todos ellos de sus opiniones acerca de este experimento sociológico, de la psicología de masas y de los paralelismos con la crisis de valores actual.
¿Creéis que lo que ocurrió con La ola podría suceder actualmente?
Alba (es Sherry, personaje real que se rebeló ante el experimento): Esta obra es necesaria ahora mismo, por el momento que estamos viviendo.
Xavi (es Ron Jones, el profesor): El ser humano justifica todo lo que hace. Aunque sea algo reprobable. Y en época de crisis es muy fácil crear un enemigo. Y que todos vayan en contra de él. Y si no vas en contra, estás fuera del grupo y te conviertes tú en un enemigo. La crisis mundial actual es el caldo de cultivo perfecto. De hecho, en Alemania estamos viviendo constantemente manifestaciones neonazis. Y en España también. El teatro tiene que ser un arma para abrir los ojos a los demás, y para hacer reflexionar.
Jimmy: (es Norman y se convierte en el brazo derecho del profesor): La gente va a empatizar con la obra, porque a pesar de haber transcurrido en 1967, trata temas que nos tocan a todos, es muy universal. A través de mi personaje se ven las dificultades reales de aceptación de una persona de una raza diferente. Gracias a La ola él siente que forma parte de algo.
¿Llevamos todos un fascista dentro?
Helena (es Aline): Yo tuve una profesora que decía que todos somos racistas, homófobos, fascistas… Como actores, no juzgamos a los personajes, intentamos comprenderles. Esta obra es de un experimento de un comportamiento humano. E intenta que el público comprenda también cómo nosotros nos hemos metido en La ola. Para mí sería un éxito que la gente pensara: «Ostras, yo también me hubiera metido». Mi personaje hoy sería de la tribu gótica. Introvertida, un poco marginada en el grupo. Entra de lleno, porque el experimento le hace ser alguien. Se siente con poder, algo que a todos nos seduce.
Xavi: Digamos que ellos son víctimas mías, y yo soy víctima también de mí mismo. Porque le pillo el gusto a mandar aunque el ejercicio empieza mostrando valores que son positivos. ¿Pero cómo utiliza Ron ese poder que llega a tener? Ahí entra su contradicción. Realiza un viaje paralelo del profesor y del fascista que lleva dentro y no lo sabe. Descubre que todos llevamos algo de eso dentro.
Estos experimentos dejan en evidencia el miedo a la libertad del individuo…
Carolina (es Wendy. Cheerleader real que entró a saco en La ola): Creo que el ser humano tiene miedo a lo desconocido. Y entonces cuando te imponen algo desde fuera solo tienes que dejarte llevar.
Javier (es Robert, rebelde ante el experimento): Cuando tienes libertad tienes que arriesgar. Si tienes gente que toma decisiones por ti, no corres ese riesgo. Es más cómodo. A todos nos angustia elegir una cosa y rechazar otra.
David (Doug, alumno súper motivado en La ola): Hay teorías que señalan que la estructura social actual está diseñada para que seamos un poco lerdos. Nos educan para que no seamos realmente libres.
Alba: Vivimos en una sociedad y en un mundo en el que nos dictan las bases. Entonces es complicado que haya gente libre. Y más cuando eres todavía estudiante, que existe el «¿Tú, de qué grupo eres: de los skaters, de los góticos…?». Formas parte de un grupo para ser alguien. Y digamos que en ese entorno educativo, los losers son los que no pertenecen a ninguna tribu. Eso está en la educación, en la sociedad. Tienes que definirte.
También hay un análisis del ego en la obra. Digamos que las personas rechazadas hasta entonces consiguen un lugar gracias a La ola. Y los líderes pierden su posición elitista.
David: También es un reflejo de la sociedad. Digamos que los más borregos son los que entran de cabeza.
Alba: Sí, pero también es verdad que los líderes no quieren perder su rol. Como es el caso de mi personaje, Sherry. En el momento en el que ve que debido al experimento de La ola todos son iguales, ya no le gusta el experimento. Inteligente o borrego, siempre hay algo del poder que es atractivo, para todos.
Javier: Mi personaje es rebelde, y con causa. Pero cuando ve lo que le pasa a Sherry por llevar la contraria al experimento, su actitud cambia…
Ignacio (es Steve, líder ligón): Mi personaje es Steve, es un chico muy seguro de sí mismo. La ola destruye su liderazgo. Entra por miedo al rechazo, a pesar de que el experimento no le gusta.
Ron Jones prometió a todos sus alumnos un sobresaliente por meterse en La ola…
Javi: Esto fue solo el cebo.
Jimmy: Ese es el peligro de un régimen totalitario. Entras en el juego por una compensación, y poco a poco, ya no razonas, simplemente te mueves y sigues lo establecido. Ese es el peligro.
David: Digamos que el profesor va experimentando con cada uno de ellos, de manera muy estratégica, y según la personalidad de cada uno, con el objetivo de que entren de lleno en La ola. El profesor representaría el poder, y los alumnos un espejo de la sociedad.
¿Vosotros hasta qué punto pensáis que este experimento sirvió a esos alumnos? ¿Creéis que fue ético?
Jimmy: Tuvo que darles un buen bofetón, sí. Recogiendo las palabras de antes de Helena, todos albergamos el bien y el mal. Estamos llenos de contrastes. Visto desde ese punto, ¿qué manera más clara hay de demostrarte cómo es el mal? Que lo sientas y lo uses. O para darte cuenta precisamente de lo opuesto, qué es el bien.
Ignacio: Hay que tener en cuenta que este experimento nació porque los propios alumnos, en concreto mi personaje, preguntaron qué les llevó a los alemanes a instaurar un régimen totalitario. Ellos acabaron siendo víctimas de eso mismo.
Alba: Ron Jones en una de sus conferencias dijo que ni él ni ninguno de los alumnos pudieron nunca más volver a ser parte de un grupo. Creo que muchos lo vivieron como un hecho traumático. Ron hizo su propio experimento con Sherry, al ser ella judía. Hurgó en la herida familiar para ver sus reacciones. El rebelarse ante La ola le trajo consecuencias nefastas. Hoy en día, Sherry, todavía no ha perdonado al profesor.
Javi: No sé si les sirvió o sienten una especie de vergüenza intrínseca, como también siente la población alemana.
Jimmy: Yo creo que estos chavales se sintieron utilizados. Y también hubo un «vale, sé que tengo esta parte de mí, pero no quiero dejarla florecer». Hay personas con un carisma innato. Eso le sucedía a Ron Jones con sus alumnos y lo utilizó de una manera muy oscura.
Xavi: Ron Jones cruzó límites que hacen que la ética se ponga en duda. Como Javi creo que el experimento no fue positivo para ellos, pero sí como demostración a los demás de lo fácil que es meterse hasta el fondo en cosas que no compartes del todo. Ron dijo que si le hubiera pillado más mayor, no lo hubiera hecho. Su finalidad era buena, pero él mismo cae en la trampa. Además, vamos a tener la oportunidad de conocerle, porque va a venir a ver la obra. Me encantará charlar con él.
…
PREGUNTA ExCLUSIVA ONLINE A título personal, y desde la personalidad de cada uno, si os ocurriese a vosotros qué haríais. David: Yo David Carrillo, me metería hasta las trancas. Buscando la aceptación y ser querido por el grupo. Xavi: Yo también entraría seguro. Alba: Es que contestar ahora eso, en el momento actual, es complicado. Era el momento ideal para que pasara. El entorno histórico de la obra era proclive: las protestas, la guerra del Vietnam…que los personajes tenían 15 años…ahora con Internet y todo eso, yo creo que sería más difícil…. Helena: Precisamente Internet es un medio de manipulación acojonante. Ignacio: También tiene que ver que no es un profesor tradicional, como los que yo he conocido. Van entrando poco a poco en el movimiento, y llega un momento en el que piensan: ¿estoy dentro o no? ¿sigo o no sigo? Carolina: Sí, porque Ron era un profe que constantemente les planeaba juegos a sus alumnos. Ellos lo ven como un juego más de los suyos. Javi: Pero sin ir más lejos, cosas como estas pasaban en un colegio religioso en el que yo he estudiado. Yo he vivido y escuchado cosas como las que pasan y se dicen aquí. David: ¿Y qué me dices de las escuelas de interpretación? Helena: De todas maneras, el tener a los 15 años un profesor tan carismático y al que todos admiran como Ron Jones, es la leche. Te influye muchísimo. Y pasa en las escuelas de interpretación, en Sociología o en cualquier carrera. David: A mí me encantaba mi profesora de filosofía. Lo hubiera dado todo por gustarle. Helena: Y Ron los tenía enamorados a todos y a todas, de otra manera. Ignacio: Además que los alumnos lo veían como a uno de ellos. Sólo tenía 25 años. Acababa de terminar sus estudios. Javi: Leímos todos un libro sobre las juventudes hitlerianas, al principio del proceso de ensayos. Y decían que los líderes tienen que estar muy próximos en edad a los adolescentes seguidores. Porque así pensaban que ellos podían ser como esos líderes en muy poco tiempo. |
…
A día de hoy, los integrantes reales de La ola, viven con vergüenza el haber respondido de esa manera al experimento de Ron Jones, quien asegura que de haberle pillado con más edad y experiencia, jamás lo hubiera realizado.
Más información en: http://cdn.mcu.es/espectaculo/la-ola/
Entrevista de portada en el ExPERPENTO en papel de enero-febrero 2015:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_ene_feb2015issuu/4?e=2897458/11057353