Entrevista con Decode: rock en español sin filtros


Descargar ExPERPENTO 112 / Visualizar ExPERPENTO 112

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de Silvia de Cuestión de medios

Decode es una de esas bandas que no teme mezclar y «decodizar» las influencias de las que han mamado sus cuatro componentes, que van del metal al soul; y que como buenos roqueros, usan para bestir letras cuidadísimas que nacen desde la experiencia más personal. Charlamos con Anuskka, Enrique y Alberto —faltó Luigi– tras una sesión de grabación en ExVITA, (que para mí fue intensa, pero para ellos muy contenida). Porque Decode son rock and roll: son de guitarras contundentes, bajo y percusiones poderosas que se ponen a la par de la luminosa voz de Anuskka. Con un disco en camino y varios singles que ya han captado atención —como la potente «Arde» o la crítica social enmascarada de «Es cruel»—, Decode nos muestran su gran momento creativo.

Lo primero, ¿qué tal con Edu Molina, de Hermana Furia, que creo que os ha producido? Sí que tenéis algunas conexiones…

Alberto: Un tío muy peculiar grabando. Además, que yo creo que ha sacado lo mejor de nosotros, cosas que ni siquiera sabíamos que estaban ahí. Pero sí, sí, muy contentos, y bienvenido será a todos los discos que quiera hacer con nosotros.

Enrique: Sí, es una persona muy creativa y, la verdad, es que se deja la piel con la gente. No solo en lo musical, sino en lo psicológico, en la manera de hacer de entrenador personal. Se ha quedado lo mejor de Decode, o sea, que guay.

Debemos decir que aquí falta uno.

Anuskka: Un besito, Luigi, que te queremos mucho.

Enrique: Está currando y currando sin parar. Esto de tener horarios del otro lado del charco le complica la existencia, o sea que nada.

Y lo de ser músico independiente también lo complica todo.

Anuskka: Sí, efectivamente, que todos curramos. Efectivamente. El problema es que, como no te puedes dedicar el cien por cien a esto, al final le vas dedicando el poco tiempo que tienes. Entonces, Luigi se ha perdido un montón de entrevistas y el pobre no para de currar.

Sois banda, banda, es decir, los cuatro en las mismas condiciones. Me gustaría saber cómo componéis, cómo trabajáis cada una de las canciones.

Alberto: Pues muy como banda… En muchas bandas compone uno y luego los demás tocan y ya. Pero aquí no: alguien trae una idea, un tema más o menos elaborado, y lo deconstruimos muchísimo. Es lo que llamamos «decodizar» los temas, que entran de una manera al estudio, pero se les van aportando ideas. Hay temas que se descartan, que vuelven a nacer de cero, y hasta que los cuatro no estamos seguros de que tiene que ser así, no sale, ni se hará.

Enrique: Sí, al final, por ejemplo, podemos tener un riff o una melodía entera, o una armonía y demás, o que venga algo más germinado. Incluso hay temas donde la letra es de uno y la parte instrumental es de otro, ¿no?

Anuskka: Y cuando te traes el tema Decode, sabes que ese tema es para Decode. O sea, todos, además, tenemos nuestros proyectos de componer cosillas más acústicas y decimos: «Si este va a Decode, bye bye, tema». Se convierte en un tema Decode.

Alberto: Sobre todo, lo importante es dejar los egos en la puerta. A veces discutimos, también, como todas las bandas. Pero, lo que dice Ana: cuando llega un tema, no sabes lo que va a pasar con él, y entonces tampoco te puedes enfadar si desaparece y se convierte en otra cosa.

Enrique: Ha ocurrido con temas que llegaron de una manera, que había compuesto alguno de nosotros con una guitarra acústica y tal, y que después el tema ha cambiado completamente. Y, en general, creemos que a mejor, porque, al final, aportando los cuatro, yo creo que ganamos mucho, ¿no?

No sé si habéis leído una crítica que os compara con Radiohead y con The Cure. Yo no sé si esto hace ilusión o da un poco de vértigo o corte…

Enrique: Sería increíble que eso fuese totalmente así, ¿no? Yo creo que son ídolos, son gente que idolatramos, ¿no?

Alberto: Yo creo que estamos menos tristes que Radiohead.

Enrique: Efectivamente. Es verdad que en muchos temas, sobre todo al inicio… Cuando estás un poco en la atmósfera del rock alternativo, del grunge y tal, tiendes a la melancolía, ¿no? Porque es más fácil componer dolido que alegre, ¿no? Pero, sin embargo, hemos sabido sacar en este disco algún tema que gira completamente de eso, y hay un poco de todo. Yo creo que el disco os gustará, os va a sorprender, porque creo que tiene un viaje, tiene emociones: cosas alegres, cosas más emotivas o tristes, y cosas muy íntimas, ¿no?

Las tres que habéis hecho aquí son del disco que está por venir. Son en castellano. Antes sí que habíais compuesto en inglés…

Anuskka: Antes había un disco en inglés, y cuando empezamos ya a meternos a grabar, muchos productores nos decían: «Oye, es que tenéis que cambiar al castellano, porque funciona de otra manera», y nos lo planteamos. Es verdad que ya venía de atrás el cambiar al castellano, y, al final, por fuerza mayor, cuando entré en la banda se cambió al castellano. Menos mal.

Enrique: Claro, no te hemos dicho es que Ana se ha incorporado en este segundo disco. Nosotros veníamos de tener otra cantante en el primero, cantamos en inglés y dimos un giro. Es verdad que de este disco había temas compuestos en inglés, pero los pasamos al español porque teníamos la necesidad de componer en nuestro idioma. O sea, en cuanto nos animaron a ello, lo vimos clarísimo, lo vimos bastante claro.

Por lo que hemos visto aquí, por los videoclips y las canciones que ya están colgadas… mi conclusión es que es un disco de directo. Entonces, da mucha más alegría cantar ante público español en castellano… A lo mejor hasta se las aprenden, ¿no?

Enrique: Sí, sí, sí, eso es así. Y está pasando, ya está pasando, lo cual se agradece muchísimo. Yo creo que oír cantar los temas es de las cosas que más ilusión le puede hacer a un músico, ¿no?

Anuskka: Sí, se te ponen los pelos de punta.

Enrique: Con «Hasta que amanezca», sobre todo; en directo, la gente se arranca mucho y mola. Y, al final, es eso: habrá gente que componga para ponerlo en Spotify y escucharlo en su casa, pero yo creo que aquí los cuatro componemos para tocarlo en directo, para enseñarlo, para vivirlo. Me alegra que nos digas que se nota que es un disco para directo, porque, al final, es lo que hacemos.

Fijaros que me he dado cuenta, con los temas que he escuchado, de que los temas grabados son contenidos, que os hubiera gustado echar más carne en el asador. Y aquí os ha pasado lo mismo. Creo que el cuerpo os pedía más locura… No sé si vosotros, antes de hacer los temas, teníais la idea de hacer un disco.

Alberto: Ya habíamos hecho una primera producción con Kike Paindas y con Ernesto, de Boadilla, que es un tío que sabe un montón de música. Esa vez sí que no teníamos ni pajolera idea de lo que estábamos haciendo, pero es verdad que ahora veníamos mucho más con la idea de un disco, y creo que se nota cómo las canciones conectan entre ellas, el viaje que hay… Y luego Edu ha aportado muchísimo conocimiento, claro.

Enrique: Y, aparte, hemos tratado también de hacerlo como un conjunto, incluso también a nivel del arte gráfico, ¿no?, de las portadas. Y es algo que, de hecho, vamos conectando con portadas y con las letras, que al final es algo fundamental. Es verdad que algún tema, según se parió, tenía un sentido, pero, según íbamos componiendo otros, iba conectándose con los anteriores. Entonces, yo creo que le da ese sentimiento de disco, ¿no?

Anuskka: Sin darnos cuenta, también. Yo creo que, según hemos ido viendo los temas ya hechos, nos hemos ido concienciando más de que es un proyecto conjunto, de que no es un single y otro single y otro single. Y se han compuesto con años de diferencia. Entonces sí que es muy bonito ver todo ese trabajo y esa unificación de trabajo de los cuatro. Había muchas canciones que estaban compuestas incluso antes de que yo llegara, y ha sido guay participar en eso, ¿no? Y decir: «Vamos a cambiar esto, vamos a cambiar esto otro». Y siempre con los brazos abiertos a decir: «Estamos haciendo un trabajo unido y completo».

¿Y qué tal los directos? ¿qué tal los directos que ya habéis hecho? Habéis estado aquí, en Las Rozas hace nada… en Revolution Rock Bar, que está programando mucho y muy bien fuera de Madrid.

Enrique: Sí, hay dos relativamente recientes, y hemos tenido varios conciertos donde ya hemos ido contando canciones de este disco, como en la Siroco, hace poco en Las Rozas o también en la Sala B del CAEM, en Salamanca. Ahí, además, fue con un público que venía sobre todo a apoyar a otra banda, y quedamos muy contentos porque nos acogieron bastante bien a la hora de escuchar los temas… Notas cuando el público está calentito y te recibe bien, y la verdad es que en ese sentido, bien.

El último concierto lo hacéis en Las Rozas, otro en Salamanca… Cómo estáis viendo la situación de los directos en Madrid, de las salas, que es que están imposibles… 

Enrique: Lo que pasa es que la escena madrileña… Mucha gente quiere venir a la escena madrileña, pero es complicada, porque ahora mismo está habiendo una saturación tan grande de bandas que quieren tocar en directo, que las salas se cogen con una antelación de un año. Y no es fácil, porque, al final, como banda independiente, aparte de gestionar todo lo que hacemos, gestionar también la contratación y demás… no es fácil, no es fácil.

Anuskka: Y en una calle puede haber cinco salas, perfectamente. Y no es como una ciudad más pequeña, que igual hay cuatro salas y siempre va a haber gente, porque a quien le gusta la música en directo va a las cuatro salas de siempre. Aquí hay tantas salas que es muy complicado que se te meta alguien que no haya comprado tu entrada. Que es maravillosa la cantidad de música en directo que hay en Madrid.

Alberto: Y aunque se la haya comprado. En uno de nuestros conciertos, me escribe un amigo: «que dónde estáis». Pues se había metido en otra sala donde estaba tocando otro grupo.

El videoclip que estáis promocionando es «Cruel». Es un tema muy clásico, es rock clásico, por así decirlo. «Hasta que amanezca» es el primero, y luego también he estado escuchando «Figuras de papel». Estas últimas no son nada clásicas. Son tres canciones superdiferentes. Entonces, ¿cómo va a ser el disco?

Anuskka: Superdiferente también. Tal cual, tal cual lo dices: superdiferente.

Enrique: Pero una cosa que ya nos han dicho mucho en los directos, que yo creo que estamos tocando un poco en el mismo orden en que luego irán en el disco, o algo muy parecido, es que se nota ese viaje, ¿no? Vas desde «Hasta que amanezca», que es más de bailar, hasta «Figuras de papel», que tiene más punch, hasta una balada sexy como es «Arde». Es una montaña rusa, pero que tiene un sentido. No están los temas ahí sueltos, en una bolsa sin más.

El sentido que yo le encuentro es la sapiencia, conocer todo el rock, ¿no?

Enrique: Sí, efectivamente. Yo creo que podría ser un buen viaje por el rock, porque, al final, manteniendo la misma sintonía, gracias a Edu Molina, del sentido un poco único de las guitarras y de ese sonido característico que mantiene todo el disco, con ese tipo de distorsiones rozando el fuzz, que a él le encanta… Unido a la base rítmica también, bastante contundente, sin grandes complejidades, rozando también a veces un poco el stoner… Lo unes con la voz de Ana, que es una voz que viene del soul… Entonces, te da una mezcla que, bueno… Al final, el rock, cuando surgió, era un poco así, porque tenía el rollo ese de rock and blues, ¿no? Que no digo que nosotros seamos un grupo rock and blues, para nada.

¿Hay influencias heavies por aquí?

Alberto: Sí, las hay, las hay. Mi grupo favorito es Megadeth y no me dejan sacarlo mucho.

Ana con su voz podría perfectamente…

Anuskka (dice que no con la cabeza): Tengo la voz que tú quieras, pero no.

Enrique: El bajista y yo también somos bastante… Pero es verdad que Alberto tiene ese heavy rock clásico más arraigado, ¿no?

Alberto: Yo voy mucho desde el heavy clásico, me gusta mucho el thrash metal, hasta el heavy moderno y el metal moderno muy duro. Es decir, yo escucho metalcore, deathcore, green core… esos géneros que nadie sabe lo que son, que parece como que han metido una cubertería en una Thermomix… pues yo escucho eso. Ellos escuchan cosas como Pantera. Nada de eso es lo que suena en el disco, pero, desde luego, la influencia está. En mi caso, está en los solos de guitarra; las líneas de bajo son supergrunge, superstoner, superpeculiares… Por eso, las influencias que tenemos, que no van directas al disco, pero están siempre aleteando por ahí.

Y todo esto, en castellano. No hablo tanto de llegar al público a través de un idioma, sino a la hora de componer con otro idioma, porque es otra música.

Enrique: Totalmente. Creo que el miedo que tienen todas las bandas españolas en el rock es que te sales del inglés y como que todo te suena muy marcado, muy fuerte. Yo creo que en este disco, con todo lo que se ha compuesto, nos sentíamos plenamente cómodos a la hora de expresarlo en castellano.

Anuskka: Yo creo que también es cuestión de encontrar las palabras, ¿no? Solemos creer que el español es un idioma muy brusco y el inglés es mucho más melódico, y dentro del estilo de música que hacemos, sí que encaja que sea en castellano, y de hecho hay mucho rock en castellano; y cada vez está habiendo más, porque creo que, de hecho, la industria se está dando cuenta de que funciona muy bien el rock en tu idioma, ¿no?

Enrique: Bueno, es que siempre ha sido maravilloso porque hay grupos increíbles en el rock español. Lo que está guay es que también, gracias a otros géneros, el castellano ha viajado muy lejos… sin decir nombres de géneros. Pero, ¡a ver si el rock va a tener que dar las gracias a algún género por eso!

Alberto: Mira, grupos como Arde Bogotá tienen frases impactantes que en inglés no se pueden hacer. Estás acostumbrado al “beibi”, al “camón”, que son coletillas que salen, pero cuando estás en castellano…

Enrique: Pero mira Extremoduro, mira Robe, cómo sigue con letras increíbles; un Leiva que tiene unas composiciones, a nivel de letra, increíbles, y suenan en plena armonía y están llegando a un montón de gente desde hace muchos años, ¿no? Pero en Latinoamérica, por ejemplo, que vale, que es en castellano, pero que, ostras, que es castellano con un estilo por bandera, como es el rock, ¿no?

¿Cómo os habéis sentido aquí, grabando contenidos; y encima en concierto?

Anuskka: Pues bien, y fíjate, yo me he sentido con algo de presión, fíjate, porque íbamos con el tiempo justo y creo que estamos acostumbrados a un directo, a tener público, a tener gente…

Enrique: Pero la verdad es que en ExVITA nos habéis hecho sentir genial, ¿no? Porque mola mucho el set que tenéis montado. Está guay, es cómodo, y el problema casi a lo mejor podríamos ser nosotros, porque nunca con Decode, salvo algún día en la radio que hemos hecho algo mínimo con una guitarrita y tal, en set acústico yo creo que es la primera vez que tocamos.

Anuskka: Y que siempre también, yo creo, que tenemos mucho miedo a hacerlo demasiado acústico. Y, de hecho, el tema más acústico que tenemos es «Todo se apaga», y tampoco es acústico, acústico. O sea, sí que es verdad que nos cuesta mucho aterrizarnos a lo acústico, a lo que se hacía antes de coger una guitarra y un micrófono y a ver qué sale.

No he escuchado todas la canciones que tenéis, pero de lo que he escuchado creo que en eléctrico me ha parecido que sois muy orgánicos, que no hay muchísimo pedal, ni muchísimo efecto…

Alberto: Bueno, sí, somos orgánicos pero llevamos de todo. Es verdad que somos orgánicos en el sentido de que intentamos sonar a una música analógica, es decir, dos guitarras, un bajo, las voces, algún teclado por ahí, pero sí que es verdad que en la grabación hay muros de pedales de cuatro distorsiones. Estaba Edu activando con las manos los pedales, cambiando los efectos en tiempo real; y yo en directo voy con pedalera digital, Ana va con pedalera también… Sí que nos gusta. Lanzamos secuencias… Sí que nos gusta adaptar un poco las facilidades que te da el mundo moderno, pero lo que tú dices… que se note que es un sonido crudo, que es un sonido real. Eso es, sí.

Anuskka: Y en «Hasta que amanezca» probamos a jugar con lo más actual, hay una parte así, un poco más trapera… Hay cosas que te sacan un poco del contexto del rock, y que te recuerda a la música de ahora sin perder esa esencia de la música de antes. Eso también lo estamos buscando un poco.

Enrique: Sí, es que además nosotros realmente no componemos con una idea de un estilo determinado, sino que tiramos a lo que nos salga. Entonces, si una canción tiende más a pop, pues tendrá pop; si tiende más a metal, como hay alguna… tenderá más a metal; y punto. O sea, no vamos a limitarnos. Oye, pues es un modo de expresarnos y punto, ¿no?

Alberto: Sí que es verdad que, como los temas surgen en el local, con las guitarras y el bajo y los instrumentos… todo lo que añadimos, los digitales posteriores que surgen grabando… pues entran: «Oye, cómo molaría aquí un teclado o una trompeta»… pero no es el corazón de la canción, el corazón de la canción está hecho a la vieja usanza, podríamos decir, en el local, con la guitarra.

Ana, ¿la canción tuya es “Es cruel”?

Anuskka: No, de hecho el germen de ese tema es de Luigi.

Ostras, vaya ironía. Nos está mandando un mensaje.

Enrique: Sí, esta entrevista se está grabando bastante tarde, son las diez de la noche y sigue trabajando nuestro compi. Pero bueno, le mandamos un saludo desde aquí, le echamos de menos. Snif.

Lo explico para los lectores. De “Es cruel” habéis hecho un videoclip y es la historia de una jefa cruel, que explota a sus trabajadores y les hace bullying. El videoclip va a lo divertido, pero la canción, fu, va de un problema muy de nuestro tiempo, ¿no?

Anuskka: Sí, totalmente. Nosotros… hay una cosa que hacemos todos, y que es muy guay, que es que las canciones expresan nuestro día a día, ¿no?, y nuestras vivencias personales. Componemos desde dentro. Entonces, sí que es verdad que todas las canciones tienen una esencia que además compartimos todos. Igual uno trae una canción porque está quemado con el trabajo, pero es que esta semana estamos todos quemados con el trabajo. Al final, aunque traiga la canción otro, tú también te sientes identificado y le pones el doble de cariño, porque también es tuya, y esto es algo que se cumple en todos los temas.

«Nos ha pasado con los singles, que dejan de ser tuyos y pasan a ser otra cosa. Nos hacéis las entrevistas y dais el punto de vista de cada tema y a veces dais en el clavo y otras veces es como: ‘Ostras, claro, es que lo que yo pensaba de este tema no es universal’. Y da vértigo eso, a veces».

Quiero que me habléis de los temas que habéis hecho aquí.

Anuskka: «Arde» fue el primer single que sacamos y es como nuestro bebé. Es de mis temas favoritos, además. Y creo que siempre lo tocamos en radio porque es un tema que sale solo.

Alberto: Y que costó mucho hacerlo funcionar. Al principio, en directo, costaba mucho, nos perdíamos; es un tema que no es fácil. Es muy bonito verlo con el tiempo, cómo ha llegado a ser lo que es, lo natural que se siente. Fue el primer single que trabajamos con Ana.

Enrique: «Hasta que amanezca» es un tema que aquí hemos hecho en versión acústica, pero es muy eléctrico y bastante movido. De hecho, es, como siempre decimos, nuestro tema más festivalero. Precisamente, clama mucho por la falta de tiempo que tenemos todos para el día a día. Todos queremos tener días que tengan el doble de horas, ¿no? De «Forajido te habla Ana.

Anuskka: «Forajido» es el último tema que se metió en el disco y sí que es verdad que habla de ese duelo que tienes cuando te separas de una persona, ya sea un amigo, pareja o lo que sea; y estás realmente muy quemado. Es un tema que salió en un ensayo, salió a toda leche, y dijo Edu: “Tiene una pinta así como raruna, vamos a meterlo”.

Ostras, eso mismo os he dicho yo.

Alberto: Sí, sí, y era menos raro y Edu lo hizo más raro. Esa síncopa extraña que lleva la guitarra, que no sabes dónde estás… Yo, cuando la estoy tocando, pienso en Edu, en buscar esa vuelta de tuerca. No iba a estar ni en el disco y entró porque había otro tema que no nos estaba convenciendo y se fue a la basura. Tenía Ana ese tema ahí, en la recámara, que además era superacústico al principio…

Anuskka: Sí, y es que era un blues, pero lo destrozaron, lo «decodizaron» que dicen ellos… Pero lo que hemos dicho antes: al final, si traes un tema eres superconsciente de que ese tema ya no es tuyo. Ahora ese tema es de todos.

Siempre pregunto por el futuro y los sueños.

Enrique: De cara a futuro, pues bueno, ahora estamos centrados en rematar los ajustes del disco, de lo que es la edición física.

Es que lleváis un año. Yo no sé si no estáis ya un poco hartos o con ganas de soltarlo.

Enrique: Con ganas de soltarlo, sí, pero hartos, no.

Anuskka: Yo creo que estamos dedicándole mucho tiempo a cada single, estamos mimándolo hasta que dices: «Ya está, hasta el moño, vamos a pasar al siguiente». Pero nos ha costado tanto… que es que… ¿cuando se acabe esto qué? Pues claro, a hacer otro.

Alberto: Es como que da miedo soltarlo. Llevamos tanto tiempo… pues eso, mimándolo, promocionándolo, escuchándolo, tocándolo en directo… que el día que salga… Nos ha pasado con los singles, que dejan de ser tuyos y pasan a ser otra cosa. Nos hacéis las entrevistas y dais el punto de vista de cada tema y a veces dais en el clavo y otras veces es como: «Ostras, claro, es que lo que yo pensaba de este tema no es universal». Y da vértigo eso, a veces.

Sigue a Decode en redes:

Descargar ExPERPENTO 112 / Visualizar ExPERPENTO 112

Anterior Tessa en #ExVITA [Colores extraños]
Siguiente Decode en #ExVITA