Festival de Cine de San Sebastián: el festival que llena salas


Texto de Lucía Ros Serra

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián llega a su edición número 59, convertido en uno de los festivales de cine competitivos más importantes del mundo, dentro de la categoría A, donde se encuentran festivales como el de Venecia, Cannes o Berlín.

Las salas de cine que han albergado las proyecciones del festival (desde el sofisticado Teatro Victoria Eugenia hasta el imponente y moderno Palacio del Kursaal) pueden sentirse orgullosas de haber vivido momentos históricos y únicos en la historia del celuloide como por ejemplo los estrenos mundiales de las películas ‘Vértigo’ y ‘Con la muerte en los talones’ de Alfred Hitchcock o la presentación europea de la mítica saga de ‘Star Wars’. Pero no sólo ha apoyado a directores consagrados, sino que jóvenes realizadores, ahora convertidos en maestros, dieron sus primeros pasos en el festival donostiarra: desde Roman Polanski hasta Pedro Almodóvar.

Mucho ha llovido (estrellas de cine, muchas…¡muchísimas!) desde que comenzara su andadura en septiembre de 1953 y mucho ha tenido que luchar la organización del festival para sacarlo adelante en más de alguna ocasión: desde problemas económicos hasta problemas políticos, incluyendo amenazas de bomba por parte de ETA que hicieron que muchas estrellas de Hollywood no quisieran viajar a la ciudad hasta que la situación no estuviera controlada. Y mejor no hablemos de las millones de anécdotas que sus directores y organizadores podrían contarnos de las estrellas: desde sus caprichos, sus disputas con otros colegas de profesión, sus romances y sus últimos días de vida.

Cada año, el Festival de San Sebastián vuelve a entrar en el libro de historia del cine gracias a su Premio Donosti, un premio con el que se homenajea a grandes figuras del cine internacional y gracias al cual, estrellas de la talla de Meryl Streep, Gregory Peck, Bette Davis, Antonio Banderas, Woody Allen, Ian McKellen, Susan Sarandon y un interminable etcétera, han visitado la ciudad.

Y cada año, también, la magnífica selección de películas del festival lleva a los donostiarras y curiosos de todo el mundo a llenar las salas de todas y cada una de las proyecciones: desde las enormes salas que acogen miles de personas en las proyecciones de la Sección Oficial hasta las más pequeñas que proyectan el mejor cine clásico de las Retrospectivas.

Con la casi veintena de películas de todas partes del mundo que forman parte de la Sección Oficial y compiten por la Concha de Oro, pasando por la sección Zabaltegi que nos muestra películas atrevidas y diferentes hasta las Retrospectivas que repasan la carrera de un director o un movimiento cinematográfico, en el festival de San Sebastián se pueden ver alrededor de 200 títulos que, año tras año, sorprenden y enamoran al público.

En la actualidad, el Festival de Cine de San Sebastián poco o nada tiene que envidiarle al festival veneciano o berlinés. Quizá no sea el festival que más estrellas acoja, pero sin duda, es uno de los certámenes que mejor cuida la selección de sus películas y que llama más la atención por su amor al séptimo arte y…¡qué narices! por la maravillosa acogida de sus gentes y su gastronomía. Quizá por eso siempre ha sido el favorito del público.

Web oficial del Festival: http://www.sansebastianfestival.com/index2.html

Artículo relacionado:
El 59º Festival de Cine de San Sebastián da el pistoletazo de salida: https://experpento.com/?p=12238

Anterior La aventura de viajar en tren
Siguiente Idéame 2011. Día 1