Lavapiés Streetball Champs


Textos de Sandra Sánchez Basagaña

Fotografías cortesía de LSC (En la cabecera, LSC 2010)

Tres jugadores, dos equipos, sin árbitros, con pasión. Eso es el streetball, un deporte que hemos visto en las películas sin conocer su nombre. Es habitual encontrarlo en las calles de Nueva York y Chicago, pero en Madrid aún queda camino por recorrer. De ahí que el Lavapiés Streetball Champs sea un evento tan especial: pronto sus promotores presumirán de haber sido unos de sus impulsores en España e incluso en Europa.

Streetball

José González es una de las personas que más empeño ha puesto en dar vida al LSC, que ahora llega a su tercera edición: “la idea surge al ver el auge de este deporte, pero también la carencia de torneos organizados en lugares auténticos donde pueda practicarse diariamente sin la necesidad de tener grandes infraestructuras. Hay muchos aficionados que juegan streetball de la misma manera que en Nueva York o Chicago. ¿Por qué no invertir en recrear esa experiencia con un torneo en Madrid? Es una gran capital con una fuerte identidad callejera, con excelentes playgrounds y con un nivel alto de baloncesto”.

José nos cuenta que este deporte fue uno de los pilares de lo que hoy se llama cultura urbana, ya que sus canchas sirvieron como escenario para músicos, street dancers y otros artistas. De allí también han salido deportistas como Earl “The Goat” Manigault, hoy convertido en ídolo. Por tanto, para que el evento sea un todo, mezcla música, arte y por supuesto, baloncesto callejero: “el deporte y la música están completamente unidos. Convierten el torneo en un festival donde jugadores y público disfrutan de buenas canastas y de excelentes dj’s que llenan de ritmos urbanos el playground. La música aporta ese ingrediente que hace que los jugadores se crezcan y se transporten. La música invita al público a participar e incluso a bailar. El arte es una vía de expresión que encuentra en la calle inspiración y una amplia variedad de lienzos donde expresar ideas y pensamientos. El street es sumamente creativo porque interactúa con elementos urbanos, y puede conectar con miles personas al formar parte de la imagen de la ciudad”.

«TIEMPOS...»
«El evento –nos cuenta José– dura tres días. El 7 de junio se inaugura con una charla sobre baloncesto y medios, y los días 9 y 10 celebramos el torneo con música y muestras de arte. El plazo de inscripción se inicia el 1 de mayo en la web. Hay 60 plazas disponibles, 30 para el sábado y 30 para el domingo. Los premios a los tres primeros puestos serán publicados en la web y en las redes sociales»

Lavapiés

Cualquiera que haya pasado por este barrio ha tenido una sensación grata. Algunos critican que allí las culturas viven, pero no conviven, sin embargo, cada vez la cohesión es más clara y el propio barrio se convierte en una expresión de Madrid, como Oranienstrasse en Berlín o Stokes Croft en Bristol. Allí siempre pasa algo y la explicación nos la da José González: “…se ha ido construyendo una nueva identidad gracias a la diversidad de los vecinos y el interés de agentes culturales que han visto en Lavapiés un espacio idílico para celebrar las diferentes nacionalidades que conviven en Madrid. A través del deporte, la danza, la música y la gastronomía, este corazón de la capital late con un ritmo global cada vez más conocido en el mundo entero”.

Lavapiés es el espacio perfecto para el evento. No hacen falta conocimientos previos. Los otros ponen tanta pasión que se contagia: “es un espacio para los que disfrutan de las actividades urbanas al aire libre, de la música en vivo, del baloncesto, padres, hijos… Es un lugar perfecto para enseñar a los más jovenes cómo disfrutar de la ciudad de manera saludable”. Estad atentos a la web y perfiles del LSC en internet, allí se irán publicando todas las novedades y noticias relacionadas con este gran acontecimiento.

Música en el LSC…

Las bodas tienen un repertorio, las fiestas de los pueblos presumen de sus verbenas, incluso los entierros tienen su propia banda sonora. Es difícil encontrar un evento que no vaya acompañado de música. Y si hay un deporte en el que esta tiene un palco de honor, incluso en su versión más oficial, es el baloncesto.

La música ayuda a convertir un torneo entre equipos en un evento festivo elevado a su máxima potencia. Por ello, el Lavapiés Streetball Champs necesitaba de los sonidos de la calle. La responsabilidad de poner en marcha un buen programa ha recaído en Carlitos Wey, un venezolano obsesionado por convertir el hip-hop en pegamento cultural: “Llevaba un taller de rap, El Rapeadero de Lavapiés, basado en el arte y la educación, que consiste en involucrar valores a través de expresiones artísticas, en este caso la música rap. Fomentábamos la integración y potenciábamos la creatividad en los chavales. Ha sido el primer taller alternativo en España con esas características, durante seis años ininterrumpidos”.

El hip-hop es la música urbana por excelencia: “Para mí el hip-hop es más que un género musical –dice Carlitos Wey–, es un movimiento que involucra a las personas. También es una manera de ver la vida. Los que fomentamos esta cultura hacemos de la realidad la musa en la cual nos inspiramos, por eso siempre la gente se identifica con el hip-hop. El origen de los estereotipos viene muchas veces del mainstream, es decir, de las compañías y su mercado, entendiendo mercado como el público que consume el formato. Algunos cantantes también reafirman el estereotipo con sus letras”.

Además de la fuerza del MC Carlitos Wey, los asistentes podrán disfrutar de la participación en los platos de DJ Inim, DJ Mendoza, DJ MIG L, de agrupación Discordia, DJ Martomorte y DJ Subversive Element, este último Organizador y Director Creativo de Urban Cultura, una plataforma de expresión continua y multidisiplinar enfocada al apoyo y difusión del arte urbano en todas sus vertientes.

Más información en:

Este reportaje ha sido publicado en el número de abril-mayo de 2012 de ExPERPENTO: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_abril_2012

Anterior Ángel Hernández: El pico del ángel
Siguiente David Zurdo y Ángel Gutiérrez, autores de «La torre prohibida»