Verona: «Giro argumental»


Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103
Entrevista de BiPaul
Foto cortesía de Promosapiens

La sensación es que siempre han estado ahí y lo curioso es que Verona nació en 2017, así que es una banda muy joven. Para todo hay una explicación. Han publicado cuatro trabajos en cuatro años (el anterior es Capital Silencio, y salió en 2020). Han estado en un montón de festivales, han compartido cartel con bandas como Viva Suecia, Neuman o Triángulo de amor bizarro. En resumen, en cinco años han hecho lo que otros no hacen en veinte.

Lo de acompañar a grandes bandas en conciertos… Que igual os han acompañado ellos a vosotros ¿no? Ahora en serio… ¿Hay un efecto esponja o de aprendizaje o de influencia cuando se tiene la oportunidad de ver cómo trabajan otras bandas?

Siempre hay un aprendizaje. Cuando tienes la ocasión de acompañar a bandas como Neuman, Rufus o Viva Suecia tienes delante tuya a grupos de personas con un recorrido y una experiencia. Y ves como han conseguido este sonido u el otro, puestas en escena, dinámicas de trabajo… Más que un “efecto esponja” diría que nos sirve para aprender como se hacen las cosas a ciertos niveles y tratar de coger ese hilo para que la banda crezca.

¿Vosotros os escucháis en las otras bandas? Tengo la sensación de que la que se supone es la «banda pequeña» deja más impronta en los discos posteriores de las «bandas grandes» que al revés. Por un tema de frescura y valentía.

Pues no estamos seguros si existen bandas que han podido «coger» algo de Verona… Si así fuese por nuestra parte sería motivo de orgullo. Aunque es verdad que la banda más grande entre las grandes no deja de tener influencias de otros músicos. Y claro que pueden escuchar novedades de bandas emergentes y decir: «hey, como mola eso. Vamos a hacer nosotros algo parecido».

Creo que la única diferencia entre una banda top y una pequeña, es que la grande es capaz de reunir 100 aciertos en su discografía, y la pequeña quizás cuatro o cinco … Pero cuidado, son cuatro o cinco genialidades, y eso no pasa desapercibido para nadie. Ni siquiera para los grandes.

«Y eso al final se traduce a más shoegaze, a capas de guitarra y a 10 canciones que recuerdan a ese primer trabajo de 2017 pero con un aire renovado».

De momento hemos escuchado dos temas, «Nada más llegar» y «Alucinaciones». De ambos destacamos las atmósferas y el amor por los pedales. Es como si ahora quisierais retomar el sonido de Verona en 2017. En todo caso, ¿cuál ha sido el proceso creativo de la banda hasta llegar aquí?

Nuestro anterior trabajo Capital Silencio fue un salto hacia otra cosa. Queríamos experimentar con sintetizadores y con el pop vocal, y nos encantó la experiencia. Trabajamos con Juanca y Gómez de los Supersubmarina y nos encantó el resultado. Pero fue un periodo. Lo probamos, nos gustó y lo hemos dejado plasmado en un disco. Lo cierto es que esas mismas canciones en directo se transforman y cogen mucha más fuerza, más cuerpo, y los pedales terminan por sustituir a los samples. Así que decidimos coger el sonido de directo, ponerlo guapo en el estudio y grabar un LP con la misma energía que le ponemos sobre el escenario. Y eso al final se traduce a más shoegaze, a capas de guitarra y a 10 canciones que recuerdan a ese primer trabajo de 2017 pero con un aire renovado.

«La banda es muy activa tanto en lanzamientos como en directos, sin contar mucho trabajo que no es tan visible».

Me pasa una cosa muy curiosa con Verona, tengo la sensación de que lleváis ahí, en el circuito, desde siempre, rollo Niños Mutantes, por citar grupos veteranos granadinos. Creo que se debe a que habéis ido a disco por año desde que nació la banda en 2017 y hasta el 2020. ¿Vosotros también sentís que habéis vivido muchas vidas en tres años? ¿Os ha venido «bien» el parón de estos años para tocar suelo?

Pues lo has descrito bastante bien. La banda no deja de trabajar a diario. Con la literalidad del significado de «diario». Publi, entrevistas, salas, redes sociales… y por supuesto un buen baúl de canciones que el bueno de Antonio se encarga de engordar. La banda es muy activa tanto en lanzamientos como en directos, sin contar mucho trabajo que no es tan visible. Quizás por eso la sensación de que estamos ahí siempre, que por supuesto es algo que pretendemos y buscamos.
El parón nos ha servido sobre todo para hacer más trabajo de oficina, cerrar un buen equipo de discográfica, management y comunicación, y lanzar este disco sin tomar decisiones precipitadas.

Por cierto, ¿cada vez que os presentan como la banda granadina Verona os tomáis un chupito?

¡¡Aunque nos presentaran de otra forma también nos lo tomaríamos!! Pero si, es recurrente que se nombre a Granada cuando hablan de nosotros y es de un orgullo tremendo. En esto del “Indie”, Granada es Denominación de Origen.

«La limpieza se quedó atrás, y Giro Argumental hace honor a su nombre».

Podemos sospechar que cuando fichástéis por Subterfuge teníais una carpeta con canciones de Verona para tres décadas. Pero la teoría hace aguas cuando escuchamos Capital Silencio, un disco mucho más limpio que los anteriores (y que los dos temas que nos habéis pasado). ¿Habrá algo de esa limpieza en el nuevo disco o eso se queda ahí, como una experiencia más?

Con Verona siempre hay material guardado. Alguno maquetado y grabado pero que finalmente se descarta. El proceso de creación es continuo.
En cuanto a lo que comentas de Capital Silencio ocurre lo siguiente. Todas las canciones nacen con un guitarra acústica y una melodía vocal. En el proceso de búsqueda de sonidos pasamos esos temas por filtros más limpios, más oscuros o más saturados. Realmente la canción siempre nace igual, tanto en la época Subterfuge como ahora en BMG. Es la banda quien decide dónde llevarse la canción, y para eso tienes que elegir el productor y el estudio que mejor se adapte a lo que quieres hacer. Y no. La limpieza se quedó atrás, y Giro Argumental hace honor a su nombre.

Ya que lo dices… Algo muy común entre las bandas shoegaze es que en los títulos siempre se habla de sensaciones: “Dinámica”, “Equilibrio”, “Fuerzas Resultantes”, “Capital Silencio”… Llegamos a este y se llama “Giro argumental” me rompe un poco el esquema… ¿Qué representa ese título? ¿Es una representación sonora o tiene que ver con las composiciones? Porque a priori, sí que parece que lo vocal cobra más peso.

Hay mucha más letra y hacemos hincapié en las melodías vocales. Y todo ello con un trabajo de capas de guitarras que siempre ha sido seña de la banda y que queríamos poner en primera línea. El título del disco va precisamente de eso. Hemos experimentado con sonidos más electrónicos y nos ha gustado, pero ahora queremos hacer un giro y buscar otros argumentos.

¿Qué supone fichar con BMG? Hubo un tiempo en el que todos los indies querían fichar por BMG y no sé si sigue así la cosa y escuchados los dos temas tengo la impresión de que os han dado carta blanca.

BMG es un gran paso para la banda y una base sólida para caminar en esto de la música. Ha habido carta blanca desde el primer día. Ya se interesaron por nuestro trabajo cuando aún el disco estaba en construcción y asistieron a algunas de las sesiones de grabación. Nos dan la seguridad de poder levantar el teléfono y tener a un equipo detrás que nos respalde en cada decisión, y pensamos que poca gente hay mejor para lanzar este trabajo

¿«Nada más llegar» y «Alucinaciones» son versos perdidos del disco o marcan líneas? Las dos canciones son muy distintas.

El sonido de ambas canciones no difieren tanto, aunque sí quizás la intensidad o la potencia. Podríamos decir que son un buen resumen de lo que nos podemos encontrar en el nuevo trabajo. Hay un poco de “Nada más llegar” y de “Alucinaciones” en el resto de cortes del próximo disco.

Y bueno, tenéis una gira importante. De momento, con diez fechas. ¿Cómo lo afrontáis? Porque este año está siendo el de la nueva vieja normalidad, se está viviendo muy intensamente.

Pues desde Fuerzas Resultantes no hemos podido enlazar fechas contínuas y con Giro Argumental vuelven los viajes de furgoneta y hoteles. Es una experiencia que te hace sentir vivo como músico. Es en el escenario cuando te das cuenta como funcionan las canciones y el feedback que provoca en el público. Las redes sociales son un invento maravilloso, pero el termómetro que mejor funciona es el del escenario. Es ahí donde vives de verdad las canciones y los efectos que provocan cuando las interpretas.

¿Es una gira del disco o sonarán hits?

En nuestros conciertos siempre suenan temas de todos los trabajos, pero nos centraremos en presentar nuevos temas. Un mitad-mitad para recordar canciones que han funcionado en el pasado y nuevas que están por mostrar.

Primeras fechas confirmadas de la GIRA ARGUMENTAL

  • 04/11. Sevilla. Fun Club
  • 11/11. Granada. Rockanrolla Club
  • 12/11. Málaga. Velvet Club
  • 25/11. Jaén. La Mecánica
  • 14/01. Jerez de la Frontera. La Guarida del Ángel
  • 03/02. Badajoz. Chat Noir Club
  • 10/02. Santiago de Compostela. Sala Sónar
  • 11/02. Ponferrada. Sala La Vaca
  • 17/02. Murcia. La Yesería (Ciclo Microsonidos)
  • 03/03. Pamplona. Sala Rockollection
  • 04/03. Bilbao. Sala Shake
  • 10/03 Toledo. Sala Pícaro
  • 11/03. Madrid. Sala Vesta
  • 18/03. Alicante. Sala Stereo
  • 25/03. Zaragoza. La lata de bombillas

Las redes de Verona:

https://www.instagram.com/veronagranada/?hl=es

https://www.facebook.com/VeronaGranada/

 

Descargar ExPERPENTO 103 / Visualizar ExPERPENTO 103

Anterior «La Taranta Minera, el canto de la roca» Fanny Rubio
Siguiente Entrevista con Óscar M. Prieto: «Y por esto el príncipe no reinó»