Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de Planeta
Suponemos que cuando Virginia Pérez de la Puente era la directora de Hoy por Hoy Mérida (SER), sus oyentes no se podían imaginar que por su cabeza rondaban fantasías épicas, intrigas y traiciones de palacio en países inexistentes, príncipes obligados a madurar o muchachos mágicos… Su primer libro, La elegida de la muerte le sirvió para hacerse un hueco en el corazón de los lectores del género y El sueño de los muertos la ha consolidado como una de las grandes voces (y reinventoras) del fantasy… Para más información, lee nuestra entrevista.
El fantasy bebe de fuentes como la novela negra, la histórica, la novela de terror y el thriller. ¿Cómo afrontas tú el género?
Lo bueno que tiene la fantasía es que ni siquiera te tienes que ceñir a las reglas de la realidad, sólo dependes de tu imaginación y de la coherencia interna de lo que hayas tenido a bien inventarte. Yo personalmente me lo tomo no como un género sino como un elemento más a la hora de crear una historia: igual que uso la guerra, la aventura, el romance, el drama… uso la fantasía. De ese modo puedes escribir una novela de intrigas políticas, o bélica, o romántica, o cómica, o dramática, y utilizar para ello elementos como la magia, o un mundo inventado, o unas normas que tú mismo has creado. ¿Por qué limitarse a un género cuando puedes utilizar muchos al mismo tiempo?
Intuyo que te gustan los equilibrismos en la línea de lo políticamente correcto. En la novela la solemnidad contrasta con puntazos frivolones, muy humanos… ¿Crees que ese es uno de tus filones para refrescar el género?
Es que la vida real es así… En un momento dado puedes estar en medio de un funeral y no poder contener la risa, o estar en una fiesta divertidísima y que de repente ocurra algo que haga que el mundo se te caiga encima… A mí me gusta escribir «en serio», pero considero que no se puede mantener una obra con un tono exclusivamente dramático, o exclusivamente cómico, o exclusivamente solemne. Hay que mezclar, como se mezclan las risas con las lágrimas en nuestro día a día.
…
…
¿En tu caso la trama es una excusa? Para mí lo interesante en tu libro es lo que hay entre la primera y la última página… no he leído para saber el final.
La trama es lo que hace que conozcas a los personajes, es la que les da sus características, la que los construye y los transforma, haciéndolos evolucionar. Sí es cierto que me gusta sustentar mis novelas en los personajes, hacerlos vivos, conocerlos, que el lector también los conozca, que sepa lo que ocurre viéndolo a través de sus ojos e interpretándolo a partir de sus pensamientos y sus reacciones, y que son ellos los que llevan la trama y los que la sostienen, pero los personajes no tendrían sentido sin la trama y viceversa.
El sueño de los muertos, no es una novela juvenil ¿no?
No, es una novela destinada a un público adulto. Aunque es cierto que esa frontera ahora mismo está un poco difuminada. Pero sigue la estela de autores como George R. R. Martin, Scott Bakker o Andrzej Sapkowski, que escriben pensando en un público más adulto.
Antes de El sueño de los muertos publicaste La elegida de la muerte, y antes, te serviste de internet para publicar de todo, incluso un final alternativo a la saga de Harry Potter… ¿Qué ocurrió?
Una anécdota bastante curiosa, si la miras en retrospectiva… Yo tenía muchas ganas de saber cómo acababa la saga de Harry Potter (esto ocurrió cuando se publicó el sexto libro en inglés, hace ya unos cuantos añitos), de modo que, puesto que aún faltaba para la publicación del último, escribí yo el final a modo de entretenimiento. Esa historia, que se titulaba Harry Potter y la sombra de la serpiente, tuvo mucho éxito en los foros de fanfiction, tanto que alguien, aún no sé quién, decidió bajársela, publicarla y venderla como si fuera el auténtico libro séptimo de la saga. Esas cosas ocurren, y lo cierto es que yo aún sigo recibiendo mails de apoyo por aquella historia, de gente que ha leído el fic y le ha gustado lo bastante como para escribirme, así que no puedo quejarme, la verdad.
¿Cómo ves tu futuro? ¿Concibes tu carrera más allá del fantasy?
La fantasía es lo que más me gusta, pero también he hecho mis pinitos en terror y, sobre todo, en parodia. Será que me gusta reírme, pero quizá si algún día decido escribir algo que no sea fantasía será parodia, un género del que ya tengo alguna cosilla escrita y que me gusta bastante. De todos modos, de momento estoy inmersa en Ridia y en otro par de mundos que tengo en mente, y supongo que hasta dentro de unos años no miraré al mundo real en busca de inspiración.
Más información: http://www.planetadelibros.com/el-sueno-de-los-muertos-libro-69855.html
Lee la entrevista tal y como aparece en la versión impresa de ExPERPENTO: