Jiménez con Jota nos presenta [Moscatelito]


Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografías cortesía de PromoSapiens

A mediados de febrero Jiménez con Jota publicaba su primer EP Moscatelito apoyados por una masa que seguía sus andanzas musicales salpicadas de temas. No dudan en poner etiquetas a lo que hacen: copla electrónica, copla fusión, fusión de electrónica y tradición coplera, etcétera. Con el lanzamiento de «Tarot», uno de los singles del disco, obtenían más de 80.000 escuchas, y llenaban la agenda de conciertos para un verano increíble.

Justo en ese momento de eclosión se presentaron en ExPERPENTO. Marina Villuendas llegó con un vestido de faralaes: «encontré los vestidos en una tienda de Humana y me quedaban perfectos, estoy encantada», me dice. Borja Moreno arrastra un teclado y pone los ojos en blanco mientras Marina y yo nos dedicamos a decorar con flores de plástico el ExVITA. A cambio, Marina sonríe socarrona cuando Borja explica los aspectos técnicos de la grabación. Me caen muy bien: creen en lo que hacen, son serios pero a la vez, se dan la importancia justa, con una actitud muy de folclórica y de músico de folclórica.

Y yo… intento ponerme en modo Lauren Postigo. Les digo que al buscar Jiménez con Jota me habían aparecido un montón de vídeos de Jimenez Losantos: «Esa batalla la tenemos que ganar», me dice Borja. «Arroba Jiménez Losantos, vamos a por ti», añade Marina. A día de hoy, la batalla está más que ganada. Al poner Jiménez con Jota en el buscador, solo aparecen sus canciones.

Marina, tú cuentas que el nombre viene porque en tu pueblo, todo el mundo se apellida «Jiménez», ¿no?

Marina: Tengo un primo que tiene cuatro veces «Jiménez» en el apellido. Para mí es una cosa que nos une. Todos tenemos algún Jiménez por ahí en la familia, en algún apellido.

Muchos grupos que están haciendo mezclas sonoras entre el pasado y el presente, me contaron que fue cosa de la pandemia, de tener tiempo para aburrirse y rebuscar. ¿Os pasó lo mismo?

Marina: Antes de la pandemia ya estaba con la copla. Yo tenía mucha curiosidad, pero no sabía cómo hacerlo. Simplemente quería tener un proyecto que tuviera que ver con la copla, pero no teníamos el sonido. Decía: «Vale, quiero hacer copla, pero yo no quiero hacer versiones. Yo quiero hacer canciones nuevas, que sean algo nuevo pero obviamente inspirado en este género que me parece tan impresionante». Entonces sí que fue durante la pandemia que lo aterrizamos un poquito más y encontramos este sonido.

Borja: Yo creo que a Marina le surge a raíz de todo el tiempo que ha estado fuera de España. La copla era como un plus de volver a las raíces, de poner en valor cosas del pasado que se olvidan… Se le acentuó estando allá afuera, en plan, que estaba en el extranjero y empezó a pasarme temas: «escucha esto, escucha aquello» ¡Me hacía playlist de copla para que me hiciese yo al sonido!

He leído que has trabajado en ACNUR, Marina.

Marina: Sí, sí. He estado en varios países. Es lo que te decimos, que cuando estás fuera, al final, lo que te apetece es escuchar sonidos tuyos, comer tu comida, dormir en tu cama… Pues estás ahí andando, qué sé yo, por Panamá y pones tus coplas y te animas.

La cosa fluye de una manera muy parecida a la de antaño… de los españoles que se iban a trabajar a Alemania… Tú eres migrante y has trabajado con refugiados.

Marina: La copla tiene muchas temáticas, ¿no? Habla de muchas cosas muy distintas, de tabús, de cosas que tienen mucho de reivindicación, y habla de eso de una manera bastante sutil. Entonces, a mí me gusta mucho utilizar ese registro, me parece muy guay, me parece que puedes hablar de que echas de menos tu casa desde un punto de vista o de otro. Y como tú dices: pues puede ser la historia de una persona refugiada de cualquier país y de cualquier época, o puede ser simplemente eso que yo estoy echando de menos: mi casa y que quiero el sol de Madrid, y que… pues eso, que lo echo de menos.

A mí me gusta mucho la copla, pero nunca me había planteado averiguar cuáles eran los mimbres de la copla. Supongo que vosotros habéis tenido que hallarlos para «explotarlos».

Borja: Yo creo que por una parte la copla bebe de muchas raíces dentro de lo que sería la cultura española. Viene mucho de pasodoble, entonces según qué ritmos binarios, que son muy típicos, rápidamente te recuerdan a la copla. La copa no tiene tanto ternario, el flamenco va mucho más en ternario, es bastante más complejo. Y la orquesta suele ser un elemento muy importante. Tenemos temas en los que hemos metido sampleados de coplas antiguas y hemos cogido orquestas y las hemos puesto al estilo daft punk, las hemos reordenado para hacer nuestra música… y también tenemos un par de temas que ha hecho un amigo nuestro, Héctor Bermúdez, que es arreglista de orquesta. Tanto «Pestañas» como «Pirineos» son dos obras originales, son arreglos originales de él, están compuestas enteras, desde cero, con él. Entonces yo te diría eso. Los ritmos son del pasodoble, más o menos, aunque luego también, por ejemplo, vienen hasta de la rumba catalana, orquesta… y a nivel armónico, siempre tiene algún girito, algún acorde, que te da el color español y tienes que ver cuando meterlo. Entonces yo creo que esos son los elementos, los mimbres.

Marina: Este es el punto de vista meramente armónico. Luego la letra es muy importante, la letra siempre tiene que tener algún tipo de mensaje, te va a contar algo, las líneas vocales son siempre muy líricas, muy movidas. Es un gusto cantar copla. Para mí, sinceramente, cantar pop y cantar copla son el día y la noche. Madre mía, es que me lo paso bomba.

¿En qué medida cambia tu registro? Porque sí que es verdad que metes giros muy copleros, otros muy pop y otros que rozan el soul.

Marina: Realmente tiene mucho sentido lo que dices y es porque al final son voces muy muy fuertes. O sea, que te viene de dentro. Lo que intentamos hacer es eso. Obviamente nosotros tenemos Influencias contemporáneas, pero intentamos sacar al máximo todo lo que sea de ese sonido de copla para que realmente, esos sonidos que se perdieron, porque es que no los encuentras en ningún lado, puedan volver a estar ahí, aunque sea mezclados con otras cosas para que llegue al público de hoy, ¿no?

Tengo que decirlo. Con las letras os metéis en cada jardín…

Borja: Ella, ella. Es Marina la jardinera.

Marina: Sí. Quien escuche la canción tiene que pensar en lo que quiere entender, lo que quiere decir la canción. Para mí esa es la magia de las canciones.

Borja: Sí, las letras de copla, de cuplé, siempre jugaban con el doble sentido. Te digo algo, pero nunca te lo voy a decir de manera explícita, o te lo voy a decir de una manera un poco más sutil. Entonces, por eso yo creo que tampoco las letras son tan explícitas, sino que siempre juegan con ese doble sentido.

¿Y os habéis encontrado con alguna situación rara?

Borja: No, creo que no, creo que lo bonito es que la gente las percibe como propias.

Marina: Eso nos lo han dicho, me acuerdo una chica que nos dijo «me recuerda a mi infancia, me recuerda a mi pueblo, estas letras, este sonido me recuerda me lleva para atrás, a algo que yo tenía muy olvidado». No sabía que eso se podía poner en música, como quien dice.

Pues llegamos a «Belchite», tema polémico.

Borja: Polémico, entre comillas, ¿no? Al final nosotros lo que hacemos, es que se recuerde lo ocurrido. Nosotros hemos ido a hacer la visita de las ruinas y es una pasada.

Intuyo que se esconde porque esa historia es muy vergonzosa, o dolorosa, para todo el mundo.

Borja: La visita está muy bien porque es una historia que ellos no quieren politizar. Prohíben que se muestren banderas, no se muestra ningún tipo de simbología, porque ellos lo que quieren es que se recuerde lo ocurrido, que no se olvide. Eso es lo que dice la letra del tema porque ya no hay una cuestión de bandos, es cuestión de que hay que evitar que pasen cosas así. Si olvidas el pasado, lo vas a repetir.

Marina: A veces me da la sensación de que la gente de nuestra edad no conoce, no sabe lo que ha pasado ahí. Y es muy fuerte que solamente unos años después, porque en realidad no ha pasado tanto tiempo, es muy fuerte que algo así se haya quedado tan escondido. Me parece una lástima. Incluso gente de Zaragoza no conoce, no sabe lo que ha pasado ahí y a mí eso me parece horroroso. Entonces sí, si puedo, yo voy a poner mi granito de arena para hablar de algo que a mí me parece importante. Para que no se olvide, para que no se repita, para encontrar la paz.

Escuchando «A.K.A. España» pensaba en que hay algo muy rancio en los discursos, en todos los discursos, quizás porque un discurso es teoría, es deshumanizador.

Marina: Claro, es que cada uno tiene su España. Es justo eso que dices. E igual que todo el mundo tiene derecho a sentir lo que le dé la gana, a mí nadie tiene derecho a obligarme a sentir lo que tengo o no tengo que sentir. Como has dicho, me meto en jardines, y lo que digo es que no saben lo que es o deja de ser mi casa. Al final es lo que dices, o sea, tu pueblo es tu hogar, es tu patria. Entonces, te voy a poner todas las banderas que tú quieras, hasta la de tu casa.

Borja: Comentábamos antes el tema de Marina, que pasa mucho tiempo fuera, y es lo que decíamos, de echar de menos tu casa, de lo que es encontrarte con gente que también es de tu país, que rápidamente los identificas. Es como en su día hizo Juanito Valderrama con «El emigrante», pues esto actualizado al 2023-2024.

«Me parece una cosa muy especial tener un pueblo para poder decir ‘voy a mi casa’».

Una vez me sentaron en el avión al lado de uno de mi pueblo.

Marina: He de decir que me he encontrado a gente de mi pueblo en el extranjero varias veces. Alucino. Una vez me di cuenta de que había una señora de mi pueblo porque nos pusimos a hablar, fue en Medellín, en Colombia, en una visita guiada. Pues la señora y yo nos ponemos a hablar, y me dice que es de Cervera. Y le pregunto: «¿De Cervera del Río Alhama?», y dice: «Sí, si conozco mucho a tu tía». El mundo es muy pequeño.

Yo soy de pueblo, aunque de mi pueblo me fui con 14 años. ¿Vosotros sois de pueblo o sois de ciudad?

Borja: Yo soy más urbanita. Marina sí que tiene mucha vinculación con su pueblo.

Marina: A mí me encanta mi pueblo. Cervera del Río Alhama es un pueblo precioso en La Rioja y a mí me encanta ir allí, estar con mis amigos, con mi familia… Me parece una cosa muy especial tener un pueblo para poder decir «voy a mi casa». Me siento bien, tengo mis tradiciones, formo parte de una comunidad. Eso es algo que no te puede dar una ciudad, o que no te lo da igual, es una cosa bastante especial, o sea, que a la gente que no tiene pueblo o que no ha vivido nunca en un pueblo, le falta eso, aunque no lo sepa. Lo noto. De todas formas, a mí la ciudad me gusta mucho porque tiene unas cosas que no te puede ofrecer un pueblo, en cuanto a, por ejemplo, cultura. Hay cosas que están cambiando. Me encantaría que hubiera más conciertos en mi pueblo, me encantaría que la biblioteca tuviera más libros. Creo que sí podemos llegar ahí, pero todavía no estamos ahí.

¿Qué me contáis de Moscatelito?

Borja: Son cinco temas, y queríamos que conceptualmente tocara todos los palos de la copla de los que hablábamos antes. Primero salieron tres temas, entre los que estaban «LDLA», «Belchite» y «Tarot». También están ahí «Baila», que es un tema muy potente, muy reivindicativo, dedicado a la vida cultural del pueblo de Marina y una versión de «La Zarzamora», pero con otro rollo, totalmente cambiada de estilo. «Revisitada», que se dice. Comienza con «LDLA», porque consideramos la canción un resumen de nuestro sonido, con las orquestas, con la parte electrónica, bailable, con una letra que tiene mensaje. «Tarot», «Belchite» son muy electrónicas, «Baila», es muy bailable…, claro, y lo de «La zarzamora» es que buscamos lo más antiguo que se nos ocurrió, una canción super mítica y dijimos: «vamos a darle un giro». Es una locura.

¿Y dónde quedan canciones como «Pirineos», «A.K.A. España»…? ¿Son ensayos? ¿Forman parte de la evolución?

Borja: Pues son canciones que tocamos en los directos, que para nosotros tienen mucho valor. Pero a la hora de hacer el EP, digamos que tampoco queríamos hacer un álbum que fuese simplemente un compendio de lo que ya existía hasta ahora. Preferimos hacer un formato más pequeño, pero que metiese cosas nuevas y que nos diera pie a presentar el proyecto, a hablar de nuestro sonido, de la banda, de la copla, de la historia y llamar un poquito la atención.

Marina: Son temas para abrir boca. Y plantear hacia dónde vamos, también.

Habéis estado sacando las canciones de antes del disco con su propia ilustración. Me ha encantado la de «Pestañas», es como si alguien le hubiera hecho un logo a lo que hacéis. Salen ahí mujeres con el cigarrito, el móvil…

Borja: Y con un traje regional asturiano. Es muy guay. Esa ilustración es de @Nieve_sita, Nieves González. Es una pasada, nos pusimos en contacto con ella a través de Instagram porque nos gustaba mucho lo que hacía. Que pinta también panderetas. ¿Has visto la imagen del EP? Es una pasada.

Claro, a eso iba. Pero lo de las panderetas… igual es una forma de reinventar el mercha, que os pinte panderetas…

Marina: ¡Pues estaría muy guay! La camiseta que hicimos de Jimenez con Jota es con esa ilustración.

¿Hablamos de la ilustración del EP? ¿De quién es?

Borja: Es de un ilustrador de Jaén que se llama Jesús Campanero, muy amigo nuestro. Es el mismo diseñador que hizo «Belchite». Es muy guay, porque la de «Belchite» representa una parte del todo, que es la ilustración para Moscatelito, que es un bodegón que representa el camerino de una folclórica, y tiene un montón de elementos que representan los diferentes temas del disco.

«LDLA» me parece un bombazo, con una letra en la que hay que fijarse. Lo de este señor es flipante, es una orquesta.

Borja: Se hace lo que se puede y al final el directo al final lo solemos montar también con otro amigo nuestro, que pillamos para hacer las percusiones y que nos salga un show más show. Yo me encargo un poco más de los teclados, de poner un poco de movimiento todas las bases, de subir y bajar el sampler… Y luego está esta señora que hace todo lo demás.

En el resto, además de poner la voz, incluimos las letras. Y «LDLA» es un canto a la sororidad, ¿no?

Marina: Está dedicada a todas mis amigas. Es una canción sobre el rol tan importante que es tener una red de amigas. Últimamente como que noto que la gente lo está diciendo mucho, que está poniendo mucho en valor que, verdaderamente, es muy importante tener amigas, que te cuiden, que estén ahí en el momento en el que tú las necesitas, estar tú ahí para ellas, obviamente. No sé por qué, a esa red se la está dando menos por sentado que no hace mucho tiempo, se está poniendo mucho en valor, ¿no? Y eso me gusta, me parece que es muy guay y bueno, esta canción habla de todos los roles que puede tener una amiga en tu vida. Una amiga un tesoro.

Nos queda hablar de «Tarot». ¿Cuales son las malas compañías? Mientras hablabas de «LDLA» pensaba que igual «Tarot» es la otra cara de la moneda, y que trata de los amores virtuales… Esto se me ha ocurrido ahora, porque mi pregunta preparada iba de las verbenas y las fiestas del pueblo.

Marina: Pues podría ser, podría ser, pero el tema abre con una verbena de pueblo. Nosotros pensamos en que la canción de verbena, te pone en situación, te explica dónde estás, estás en una verbena de pueblo, estás en una fiesta donde sea… Pero es ese tipo de relaciones que de repente tienes una conexión con una persona, que no sabes por qué, pero sientes que la conoces de otra vida y te da un poco de miedo, porque no sabes de dónde viene, a dónde va, nadie hace nada, pero sabes que hay una atracción, pero que es una amistad distinta.

Silvana Estrada me contó que ella hizo una canción porque llegó un día a su casa con esa sensación que describes, de conexión medio mística, pensando, «uhhh, qué miedo me está dando esto».

Borja: Eso es, ¡eso es! De hecho, en «Tarot», en el diálogo del principio, ella dice: «¿vienes?» y él  contesta: «no, no, deja, deja». Sí, creo que estamos hablando de lo mismo. (Risas)

Encuentra a Jiménez con Jota en redes:

Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Anterior La Ganga Calé: «Con quién terminas»
Siguiente #ExVITA: Jiménez con Jota nos presenta #Moscatelito