CÓMIC «MADE IN SPAIN». Crear, comprar, aprender, fisgar.


En este reportaje abordamos el mundo del comic desde el punto de vista de los lectores, los creadores -presentes y futuros-, los vededores y el público en general, que tiene los salones para sumergirse en un submundo, como poco, peculiar.

CREAR

En una atmósfera en la que las pelis y el manga mandan… ¿Qué papel tienen los creadores españoles? Nos hemos puesto en contacto con tres de ellos para que nos cuenten. Uno es Rubén R. Rísquez, dibujante residente de EXPERPENTO quien se ha lanzado a la aventura de editar -junto a tres colegas- su propio trabajo. El segundo es JMV, habitual de la Gaceta y padre de BOK. La tercera es Carla Berrocal, que en breve verá en las librerías su último trabajo. Ellos nos han contado esto:

¿QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO? Por Rubén R. Risquez
Escribir unas líneas acerca de la salud del cómic español es tan difícil e incómodo como decirle a un amigo que tu hermano pequeño ha convertido su tebeo firmado por Frank Miller en una bonita colección de barcos de papel. Sin embargo, y pese a las catastróficas conclusiones que suelen acontecer en este tipo de casos, siempre hay alguien que lo intenta.

El cómic americano y el manga son las publicaciones con más aceptación entre los lectores, mientras que las historietas españolas que podemos encontrar en cualquier librería especializada se reducen a un pequeño porcentaje. Ese porcentaje suele estar compuesto por autores (y personajes) ya consagrados, a los cuales han podido seguir más de una generación. Es el caso del genial Carlos Giménez, de Ibáñez, Max y los habituales dibujantes que componen las plantillas de El Jueves y las revistas de contenido erótico como Kiss y Eros. Por desgracia, no hay mucho más allá. Es cierto que existen otros muchos artistas capaces de ofrecer obras de gran calidad, y no menos cierto que sorprende el número de editoriales y jornadas de cómic que podemos encontrarnos a lo largo y ancho del mapa, sobre todo si tenemos en cuenta la de años que se lleva oyendo la palabra «crisis» en este sector. Y es que los artistas con algo que ofrecer suelen buscarse la vida en otros países donde realmente existe una industria comiquera asentada y respetada, como la estadounidense (que se lo digan a Carlos Pacheco, Javier Pulido o Pascual Ferry) o la francesa (donde Juanjo Guarnido está firmando la obra de su vida). De los nuevos talentos surgidos en los últimos años y que tienen la fortuna de ver su obra publicada regularmente merecen destacar autores como Manel Fontdevila (vale, éste no es tan nuevo), Luis Bustos o Víctor Santos, capaces de demostrar que existen otros géneros al margen de los superhéroes y el manga. Y es que no sólo de mallas y robots gigantes vive el hombre.

London Girl es un tebeo realizado sin ánimo de lucro por Cristina R. Rivero, Rubén R. Rísquez, Marshall y Eva S.Vargas, en el cual se desarrolla una recomendable comedia de acción superheroica. Lo puedes encontrar en Madrid Comics al irrisorio precio de 1,30 euros. Y por si fuera poco, te llevas un separapáginas de regalo

CREADOR DE OFICIO Y… ¿BENEFICIO? Por Jesús Martínez de Val (JMV)
Los que son conocedores realmente de la situación del cómic en España me preguntan frecuentemente: «Oye, pero tú aparte de editarte tus cómics y de publicar en revistas…¿haces algo más?». En otras palabras: ven que edito mis cómics, saben que gracias a Dios se venden bien, saben que colaboro desde hace 11 años con la Gaceta Universitaria (la tira de BOK) además de otros muchos trabajos… y aún así su intelecto no acepta el que pueda vivir sólo de esto. Pues su entendimiento no les engaña, evidentemente: si tuviera que confiar mi futuro personal a los ingresos del cómic, pasaría más de un apuro. Realmente resulta duro el trabajar de arquitecto diez horas al día y a la vez hacer todo lo demás, y a veces me pregunto si merece la pena, pero mi cariño por el humor gráfico y por el cómic hacen el resto. Hay una experiencia que es para mí increíble, y es acudir a los salones de cómic y comprobar la cantidad de gente que te conoce y que es capaz de esperar horas a que les hagas un dibujo. Eso no lo paga todo el oro del mundo.

Yo siempre he trabajado en revistas, periódicos (gratuitos o no) y para mí la experiencia de editar cómics para tiendas especializadas era nueva en el 2001. Comprobé que para mi decepción, y a pesar de que mi trabajo es conocido en ámbitos universitarios y he tenido la fortuna de ganar algún premio de humor gráfico prestigioso, eso no valía de nada a la hora de buscar una editorial que me apoyara. Para mi aún mayor decepción, comprobé que, una vez decidí auto-editarme, las ayudas públicas para editar cómics o no existen o están restringidas a determinados círculos de amigos. Y para mi ultramayor desesperación, comprobé que las propias distribuidoras muchas veces no están muy predispuestas a ofrecerte todos sus servicios. Es un mundo éste minoritario, sin el seguimiento de países como Francia o Bélgica, y sin embargo pese a esos escollos, los dibujantes seguimos empeñados en lanzarnos contra una pared de viñetas, bocadillos y hombres murciélago. Lo hacemos porque amamos el medio y porque respetamos profundamente al lector. Porque queremos llevarle por un camino de diversión, de entretenimiento y a veces, por qué no, de inquietudes e incertidumbres. Yo les pido a los que nos leen que no dejen de hacerlo: a cambio les prometo tenerles siempre guardada una viñeta para que se rían de este complejo mundo. No es poco.

LECTOR, DIVINO TESORO Por Carla Berrocal
Pese a que la mayoría ronda los treinta, entre los lectores hay gente joven, en su mayor parte aficionados al manga, seguidores de una gran cantidad de dibujantes con nombres impronunciables y que llevan su pasión por oriente hasta su máxima potencia: se disfrazan, cantan y bailan (entre otras muchas cosas) al son de sus series de anime favoritas. Lo bueno es que representan la sangre más fresca de un mercado decadente. Contagian jovialidad, aunque a veces agotan… Otro gran sector lo forman los aficionados al cómic americano, seguidores de los personajes más emblemáticos de las dos grandes editoriales estadounidenses, Marvel (Spiderman, X-Men, Los 4 Fantásticos) y DC (Batman, Superman…). Ellos no se disfrazan, ni cantan, ni bailan. Se limitan a regodearse con los pibones, discutir si Tía May debería rondar los 132 años o si Batman y Robin son homosexuales. En este mercado, también hay aficionados que compran tebeos de autores españoles. Pocos, pero hay. Gente que apuesta por nombres poco conocidos (como es mi caso) y que se arriesga a la hora de gastarse su dinero en historias que igual no son tan comerciales ni tienen grandes nombres entre sus protagonistas. Hay un pequeño público que es denominado como «gafapasta», que busca un cómic más experimental. Obviamente, esta premisa en sí no tiene nada de malo, pero como en cualquier sitio siempre hay fanáticos que se dedican a tirarse los trastos los unos a los otros, acusándose de ser «intelectuales de medio pelo» los gafapastas y «frikis sin cerebro» los otros. Si yo no tuviese nada que ver con el cómic y me metiera en un foro, aparte de parecerme bastante absurdo, decidiría no volver a comprar un tebeo en mi vida y concluiría que la gente que lee tebeos es muy rara. Pero… no os alarméis, leáis lo que leáis, siempre hacéis bien. Lo realmente importante, es que disfrutemos de los tebeos y descubramos nuevas historias.

Mi nombre es Carla Berrocal, nací un 19 de junio de 1983, tengo 22 años, soy Geminiana, fumo y tengo un lunar en… bueno, eso no importa. Dibujo desde que tengo uso de razón y a los 18 decidí que me quería dedicar a ello. Por ahora he publicado un par de tebeos: Hire (una historia de samuráis y vampiros), Mad Trio (ciencia ficción a lo Fahrenheit 451, 1984…) y en febrero sale mi debut en solitario Quatroccento. Más información en http://diariopintamonas.blogspot.com

COMPRAR

ELEKTRA COMIC SAN BERNARDO, 20, 28015 MADRID  TEL.- 91521975
Abierta desde 1989, ELEKTRA COMIC es una de las catedrales madrileñas de los amantes del cómic. Allí puedes encontrarlo casi todo. Junto a las novedades expuestas en las paredes, nos damos de bruces con enormes cajones en los que tranquilamente podemos echar la semana mirando uno por uno. «Sobre todo -nos dice Toñi- somos librería. Nuestra filosofía es poder ofrecer cualquier título publicado en España, y que no esté descatalogado, al margen de que sea más o menos comercial. Además, ofrecemos cómics importados y complementos relaciona-dos con el mundo de la historieta, el cine o la animación». Es decir, que si no te es suficiente con leer, allí puedes comprarte un Golum, un Mortadelo, un Mazinguer Z, un Alien, las camisetas de todos ellos… Resumiendo: en Elektra Comic puedes hacerte con el kit completo.

La experiencia es sabia, y ellos la tienen. Sobre los gustos de los lectores, Toñi nos dice: «El cómic que más vende es, de largo, el norteamericano y no sólo de superhéroes. Hay que admitir que hoy disponemos de la oferta más heterogénea que jamás ha ofrecido la industria en España y en cualquier librería que se precie, un lector puede encontrar clásicos, superhéroes, vanguardia, japonés…» El manga y las adaptaciones en cine han cumplido un gran papel en la universalización del cómic … Pero ¿qué pasa con los creadores españoles? Según Toñi, cuentan con un público -aunque minoritario- y, aunque no destacan especialmente en temáticas como el manga, van ganando terreno. Por lo demás «nunca hemos disfrutado de un momento como éste. Y que dure»

ATLANTICA 3.0   ESTRELLA, 18, 28015 MADRID TEL.- 915229141
Descubrir esta librería es una experiencia diferente. Está en la calle la Estrella (al ladito de Callao), lo que nos anima a ponernos poéticos y decir que se trata de un océano del manga en el medio del cielo… Y siguiendo con esta tónica, podemos definirla con aquello de que es la cueva de los tesoros o el pasadizo de los misterios: «Estamos especializados -nos dice Alberto- en cómic manga y en merchandising relacionado con las diferentes series que se publican. Además tenemos un amplio catálogo de productos de Harry Potter, otro de nuestros pilares». Hay de todo: los cómics, en castellano o versión original -incluido el japonés-, las camisetas, los llaveros, los peluches, las figuritas, las trading cards…

Aquellos que entran en ATLANTICA 3.0 tienen las cosas muy claras, quizás porque han visto su álter ego en www.atlantica30.com Según Alberto «buscan series de todo tipo, desde las más románticas y aventureras, hasta las más siniestras y misteriosas. Actualmente la serie de más éxito es Naruto de Ediciones Glenat y Berserk de Mangaline Editorial, aunque la que más adeptos está ganado últimamente es 20th Century Boys de Planeta Agostini». Muchos de ellos son coleccionistas y otros utilizan el cómic para aprender inglés o francés.

En cuanto al manga en Español, en ATLANTICA 3.0 tienen lo que hay, que no es mucho «dentro del manga, sólo existe una pequeña editorial que publique a autores españoles, aunque es un principio y de momento no se puede valorar su impacto en el mercado del manga»

APRENDER

ESCUELA DE PROFESIONES ARTÍSTICAS SAN MATEO, 20 28004 MADRID TEL.-913102659
Por más que digan, el cómic no es cosa de autodidactas… o sí, pero hasta esos necesitan formación… ¿y dónde? Pues en la Escuela de Profesiones Artísticas, donde podemos aprender-lo todo. Su filosofía es dar a los alumnos las herramientas básicas para que puedan vivir profesionalmente de sus hobbies.

¿Por qué para hacer un cómic necesito hacer un curso? Pues es sencillo: «un profesor -nos dice Emilio- va a poner su experiencia a tu alcance, hablará contigo y te enseñará trucos y técnicas que a ti te costaría mucho tiempo descubrir por tu cuenta. También te contará qué editoriales trabajan mejor, cómo lo hacen, dónde ir, con quién hablar. Un profesor te ayuda a evitar caminos que no llevan a ninguna parte». Garabatear no es pintar, y la imaginación no lo es todo. El curso que te convierte en un profesional -abalado por la Escuela Superior de Dibujo- tiene una duración de dos años y en él aprenderás «dibujo, acuarela, gouache, acrílicos, lápiz de color, bolígrafo, infografía… Lo enseñamos todo. Personalizamos las clases y hacemos grupos de no más de quince personas. No es necesario haber cogido un lápiz en tu vida. Cada uno avanzará desde el punto en el que se encuentre. Si eres de los que ha dibujado antes, entonces ya sabrás que siempre hay técnicas que no has probado, mezclas nuevas de materiales, detalles que no se te han ocurrido».

Si eres de los que cuando tienen un periódico delante, en vez de leerlo, lo pintorreteas… quizás sea hora de que aprendas a hacerlo con fundamento

FISGAR

EXPOMANGA. 2006
Seas o no amante del cómic, te llame más o menos la atención el manga, sea cual sea tu curiosidad en lo japonés, este salón es interesan-te. Ya no por las actividades o por los talleres, o por las librerías, o por los invitados. Allí acuden visitantes disfrazados de sus ídolos, solos o en camarilla, que logran hacernos sentir humanos corrientes y molientes.

Se celebrará los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril, en el Pabellón de la Pipa, en la Casa de Campo y reúne todo lo relacionado con el cómic japonés, a través de librerías especializadas, distribuidoras de cómic y video, editoriales y tiendas de videojuegos.

Además, habrá una animeteca -una sala de proyecciones- con un funcionamiento ininterrumpido, podrás participar en los talleres de actividades -pintura, dibujo, papiroflexia…- jugar a los últimos videojuegos en la Zona Multimedia, y si vas de culto, visitar las exposiciones: una de los bocetos que Ken Niiura ha preparado para Marc Bernabé y otra del milenario arte floral.

Y más, porque Expomanga no se limita a las historietas y derivados, sino que va más allá y trata de hacerte ver lo que hay de interesante en todo lo nipón: cocina japonesa, el shodo o caligrafía japonesa -de la que nos podremos llevar una muestra-, las artes marciales, el maquillaje… y hasta un karaoke. Además, para los más entendidos -o para los que quieren enterarse- habrá presentaciones editoriales y mesas redondas en un escenario preparado para actos multitudinarios

Anterior COPENHAGUE. Una ciudad de cuento
Siguiente PRAGA