CÓMO CLONAR A LA RUBIA PERFECTA. ENTREVISTA A MANUEL TOHARÍA


Entrevista de Reyes Muñoz

Escrito por expertos periodistas de la BBC y finalista del premio Aventis Science Books, Como clonar a la rubia perfecta sorprende por su título, pero impresiona por su contenido. Casi sin que nos demos cuenta, nos sumerge en la evolución y en el presente de la ciencia y su gran logro es que lo entendemos, aunque no tengamos ni idea de robótica, genética, agujeros negros, clonación… Sobre la obra hemos hablado con Manuel Toharía, director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y encargado de prologarla.

Nos encontramos con un libro que lleva el título Cómo clonar a la rubia perfecta -muy frívolo- que ha quedado finalista en el premio Aventis Science Books -muy serio- ¿Cuál es la clave de semejante contraste?
Probablemente la desmitificación de la ciencia como algo serio, aburrido, incomprensible… Al contrario, tiene que ver con cosas de todos los días, interesantes, incluso divertidas, y hasta fáciles de entender.
Mientras leía el libro, en varias ocasiones pensé en El mundo de Sofía y me vino a la cabeza la idea de que, como la gente lo conociera, lo leyera y se lo recomendara a otras personas, se iba a convertir en un fenómeno de masas…

¿Cree que puede servir de ejemplo para obras divulgativas de índole científica?
Es muy posible. Cuando lo leí pensé algo parecido; me lo envió el editor, Santos Rodríguez, viejo amigo, calurosamente recomendado. Y me pareció excelente y, además, un buen «rompemoldes», como pasaba con lo de Sofía y la filosofía.

Hablar de temas tan sesudos como física quántica, robótica, genética…con un lenguaje comprensible, con ejemplos muy sencillos, puede tener el riesgo de caer en el simplismo.¿En qué categoría ponemos el libro: científica o divulgativa?
La palabra simplismo lleva consigo una buena carga peyorativa. Casi se parece a simpleza, aun más peyorativo. Pero no es lo mismo que una simplificación, que puede ser excelente, sobre todo porque permite que llegue a mucha gente, e incluso hay simplificaciones que ayudan mucho a los científicos mismos… Desde luego, el libro no es científico sino divulgativo, es decir, simplificador. Y tanto mejor.

Entra de lleno en la imaginería popular: rubias perfectas, teletransportación, adelgazar sin hacer nada, tener un robot que trabaje por nosotros… Parece que nos va a dar soluciones varias y en el fondo nos «venden la moto» ¿Cuál es, a su parecer, la explicación de que el lector, lejos de sentirse «estafado», se enganche a la lectura?
Yo creo que se da por descontado que el título es un buen «vende-contenidos». Y, como pasa con los buenos titulares de prensa, promete mucho y luego… también da mucho, aunque no exactamente todo aquello que uno imaginó. Pero el caso es que como al final te da mucho de todos modos, nadie se siente estafado. A mí me gusta asociar la ciencia a cosas de la vida cotidiana de las gentes; que no piense nadie que es algo distante e incomprensible. Y si alguien, equivocadamente, pensaba que iba a encontrar fabulaciones y fantasía, a lo mejor aprende cosas nuevas.

Por el prólogo he entendido que a usted Cómo clonar a la rubia perfecta le ha parecido una maravilla. ¿Cómo podríamos explicar brevemente a nuestros lectores lo que se van a encontrar si lo compran?
Un excelente libro de divulgación, sin doctrinas ni teorías, que no está escrito «desde arriba» (o sea, desde la altura de la cátedra de quien lo sabe todo) sino a la misma altura que tiene el lector. Y que, además, resulta muy entretenido siempre, y en ocasiones incluso muy divertido. No es fácil encontrar libros así, ¿no?

Hemos hablado de lenguaje sencillo, de temas muy serios abordados desde una base frívola… ¿Cuál cree que es el mayor mérito de Sue Nelson y Richard Hollingham?
Lo mejor, aunque no se ve a primera vista, es la excelente construcción del discurso literario en cada capítulo, lo bien que te va enganchando. Claro que, aunque he empleado el adjetivo literario, de lo que en realidad se trata es de una buena mezcla entre lenguaje literario y lenguaje periodístico, directo, ameno, ágil…

¿Usted ve alguna pega en este libro?
Quizá el título. Es una apuesta arriesgada, que en Estados Unidos salió muy bien, pero que aquí, como somos más conservadores (¿maniqueos quizá?), puede que no guste y produzca algún rechazo.

Anterior CINEMAD'05 XII - SEMANA DE CINE INDEPENDIENTE Y DE CULTO
Siguiente GENTE DI ROMA