DOCx: El humor


Descargar ExPERPENTO 105 / Visualizar ExPERPENTO 105

Texto BiPaul
Imagen: Chaplin en el papel del dictador Adenoid Hynkel. Imagen del tráiler de la película El gran dictador.

— Tú sigues conmigo por Mistetas.
— Al perro no lo metas en esta discusión.

Leído en Twitter

«Estar alegre, angustiarse, enfadarse, sorprenderse o tener miedo son emociones que responden a estímulos y que se activan en una parte muy primitiva del cerebro, la amígdala. Pero cuando las emociones son la consecuencia de una broma, en el funcionamiento del cerebro toma protagonismo la corteza cerebral. El humor, más que una respuesta emocional, deberíamos definirlo como un proceso cognitivo».

Diego Redolar. Neurocientífico e investigador del Cognitive NeuroLab de la UOC.

Etimología del humor 

La medicina hipocrática de los antiguos griegos consideraba que el cuerpo humano tenía cuatro humores (líquidos), que reaccionaban con los cuatro elementos: Aire, Fuego, Tierra y Agua. 

Estos cuatro humores eran bilis roja (aire), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y flema (agua). El blance era considerado esencial para la buena salud. Cuando alguien tenía un buen balance, estaba de «buen humor» y cuando lo tenía mal, estaba de «mal humor». Esta teoría estuvo vigente hasta parte de la edad moderna.

  • Cuando predominaba la bilis negra o el «humor negro» los síntomas eran la tristeza, el pesimismo… la crueldad.
  • Cuando predominaba la flema, los sintómas eran la flojera o la inacción. Por ello, hoy, una persona flemática es la que no se altera por nada.
  • Con la bilis roja está relacionada la cólera y con la amarilla la amargura.

Every man in his humour es una comedia en la que Ben Jonson expone y promociona su doctrina de la comedia clásica, ba­sada en la teoría de los «humores», que en el siglo XVI ya se refería a los carac­teres predominantes. Fundamentaba un teatro de tipos a partir de las cuatro categorías básicas: el Colérico, el Atrabiliario, el Impulsivo y el Flemático. Son personajes presentados como víctimas patológicas de su temperamento.

El humor para resolver conflictos

«En las sociedades pequeñas de nómadas […] el uso del humor y de la risa para resolver disputas es habitual, concretándose a menudo en la figura de un ‘payaso’ del grupo que sirve de mediador, juez y agente de la paz. […] Del mismo modo que los ‘risoterapeutas’ enseñan a sus clientes a desarrollar su sentido del humor, una cultura que reconoce los beneficios de la risa podría fomentar el empleo del humor por estos motivos».

Universalidad y variabilidad cultural de la risa y el humor. Eduardo Jáuregui. 2008

Humor y filosofía

Platón condena la risa, porque la considera un índicio de falta de autocontrol. Hobbes da una vuelta a la idea platónica: «mucha risa ante los defectos de los otros es un signo de pusilanimidad. Pues una de las labores propias de las grandes mentes es ayudar y liberar a otros del desdén, y compararse a sí mismos solamente con los más capaces». Parece que ambos, cuando piensan en la risa, se refieren a reírse del otro.

«El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa». Con esta frase Nietzsche asume la filosofía cínica que defiende que el humor es un tipo de catarsis o contraveneno espiritual que hace más soportable la existencia. Joseph Klatzmann lo resume así: «Reír para no llorar».

Controversias: De «El gran dictador» a la Virgen del Rocío

La primera proyección de El gran dictador tuvo lugar el 15 de octubre de 1940, un año después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Charles Chaplin, que era una estrella internacional, sufrió presiones y amenazas de muerte durante el rodaje, y a punto estuvo de cancelarlo. Franklin D. Roosevelt, el presidente de los Estados Unidos, lo alentó para que finalizara el trabajo. El actor inglés siempre estuvo orgulloso del film, pero admitía que de haber conocido las atrocidades que estaba cometiendo el régimen nazi, quizás lo hubiera cancelado. El gran dictador demuestra que no solo se puede hacer humor con historias y personajes siniestros, sino que el resultado se convierte en un alegato universal por la libertad y contra el odio. 

«El principio de la incongruencia, en el humor, es universal. Uno siempre se ríe de lo imprevisto. La cuestión es romper el tabú: sexo, política o religión. Es algo común a todas las culturas, lo que no es común es el límite que se quiere (o se puede) transgredir. Pero el mecanismo suele ser siempre el mismo».

Patrick Zabalbeascoa, investigador de la Universitat Pompeu Fabra y especialista en humor y medios audiovisuales, citado en el artículo de La Vanguardia «El humor según cada país» de Piergiorgio M. Sandri.

El humor «blanco» de los 90 dejó gags que hoy nos hielan la sangre, como el de «mi marido me pega» de Martes y Trece. En 2018, Josema Yuste arremetió contra Dani Mateo por sonarse los mocos con la bandera de España en El Intermedio. Dani Mateo ya había sido denunciado por la Fundación Francisco Franco por hacer bromas con el dictador. Esta Semana Santa no hubo político sin tuit opinando sobre un gag centrado en la imagen (la estatua, vaya) de la Virgen del Rocío en el programa satírico Està passant de TV3 y que fue tachado de irrespetuoso y de «andaluzofóbico». Estos fenómenos demuestran que pese a que la risa es universal, el humor no.

Test de edad

Responde a la frase: «Soy el fantasma de las bragas rotas»:

  1. Que si quieres bolsa.
  2. ¡Menudo LOL! 
  3. Toma cien pesetas y te compras otras.
  4. ¿Y si tienes un accidente y te llevan al hospital?

Conclusión: No hay un acuerdo sobre lo que es el humor y cómo funciona. Sí hay unanimidad en afirmar que es generacional, que caduca, que es inherente a las culturas y a los grupos sociales, religiosos y políticos. Para averiguar si estás en buena onda con tu interlocutor, cuenta un chiste malo.

Descargar ExPERPENTO 105 / Visualizar ExPERPENTO 105

Anterior Guillem Roma: «Postureo Real»
Siguiente Perfilex: Pedro Reyes