El arte ¿sano?


Texto de Covadonga Carrasco

El arte contemporáneo no llega a todos los públicos… Museos, fundaciones, salas de exposiciones y galerías tratan de hacer accesibles las manifestaciones artísticas de nuestros días. Pero pocos se sienten sensibilizados ante determinados lenguajes artísticos. Nunca fue fácil. Pocas veces los artistas han triunfado en la época que les ha tocado vivir. Siempre han ido un paso por delante de la gran masa, que necesita tiempo para digerir lo que se encuentra. Y esto es algo que sigue ocurriendo en nuestros días. Aún hay personas que se escandalizan y dicen aquello de «eso lo hago yo…» ante una obra de Miró de hace más de 60 años. Sobre estas reflexiones hemos preguntado a Raquel Ponce, de la galería madrileña del mismo nombre, y esto es lo que nos ha contestado.

Emmanuel Legarreta es de los pocos que pueden presumir de subsistir gracias a su talento, desde bien joven se dio cuenta de que las cosas que pintaba podían colgarse de las paredes y gustarle a aquellos que se pusieran frente a ellas. Mejicano de nacimiento y madrileño de adopción, Legarreta intenta abrirse paso en el mundo del arte, misión complicada en un país donde según Carolina del Olmo, crítica de Arte «España aún no le da la importancia a la pintura, la escultura y al arte en general que debería. Existe demasiado snobismo en este tipo de círculos y no es fácil para aquellos que aún no tienen nombre abrirse paso. Nadie les da una oportunidad».

VIVIR DEL TALENTO

¿Cómo es la salud del arte contemporáneo español?

Tenemos grandes artistas y una generación de artistas jóvenes con mucho nivel. Lo que necesita el arte español es mucho más apoyo de las instituciones para promocionarlo a nivel internacional y lograr un posicionamiento que se merece.

¿Y cuál es la situación del mercado del arte?

En España todavía queda mucho por hacer, sobre todo hay que conseguir más coleccionistas para que el mercado fluya con más dinamismo. En este sentido, ¡¡la labor que estamos desarrollando las galerías es titánica!!

Las galerías de arte son el escaparate de las obras de los artistas ¿Qué criterios se siguen para valorar la obra de un artista sin trayectoria?

Lo más importante es la calidad de la obra . También es importante » la intuición» para ver si el artista tiene espíritu de sacrificio y dedicación total por su profesión, es difícil , son situaciones en las que vibras con sus propuestas o no, y ello provoca que inicies una relación profesional.

Y a la hora de realizar una exposición: ¿se ponen los artistas en contacto con la galería o los elegís vosotros?

Las dos posibilidades son válidas, muchos artistas nos visitan y nos facilitan sus propuestas que estudiamos y valoramos. En la mayoría de los casos, es la galería la que contacta con ellos, en ferias, exposiciones institucionales y en otros casos en otras galerías, con lo que surge una colaboración de gran interés para el artista.

¿Cuál es la finalidad de una galería de arte?

La promoción de sus artistas y lograr su posicionamiento a nivel nacional e internacional. Otra finalidad es la gestión de venta, para ir haciendo coleccionistas y conseguir que sus artistas puedan vivir de su trabajo.

Estáis «especializados» en fotografía e instalaciones artísticas ¿qué salida tienen en el mercado?

La fotografía, la escultura y las instalaciones tienen una salida difícil, pero en ello consiste nuestro trabajo, en conseguir que el público se enamore y que coleccione. Poco a poco se va consiguiendo, pero la labor didáctica es imprescindible.

Un artista en España ¿puede vivir de su trabajo?

En sus inicios es difícil, muchos de ellos se apoyan en becas nacionales e internacionales, para ejecutar su obra y continuar su formación, una vez entran en el mercado del arte representados por galerías es más fácil, aunque en muchos casos, siempre hay etapas en las que el artista se va posicionando y su situación económica se consolida.

El hundimiento de una tabla de surf, el intentar mantenerse a flote sobre ella, es el leif motiv de DRAMA, la serie de Avelino García. Presentada como metáfora vital de lo que ocurre a nuestro alrededor, de esa sensación de esforzarse por mantenerse a flote, del hundimiento de valores e ideas… Esto ocurre en nuestra vida cotidiana, de una forma tan natural que cuando nos darnos cuenta ya ha ocurrido. Y esa naturalidad con la que suceden las cosas intensifican esa sensación dramática. La exposición se enmarca en PHE06, en la Galería Raquel Ponce (Alameda, 3), hasta el 22 de julio.

A pesar de que son pocos los que han sido tocados por el don del talento, son muchos menos los que consiguen comer de esa gracia. En el caso del arte la cosa se complica aún más: hay demasiada gente que prefiere colgar de sus paredes una lámina de Ikea que rascarse el bolsillo y darle una oportunidad a los jóvenes artistas.

Anterior EL ÚLTIMO SONIDO DE LA ESPADA SAMURAI
Siguiente SANTIAGO Y LUIS AUSERÓN. Las Malas Lenguas