Madrid se convierte un año más en escaparate internacional de la danza. Es un festival con 23 años de vida que reúne en apenas un mes las mejores representaciones para acercar la danza a entendidos, curiosos y profanos.
DEL 07 AL 29 DEL 04 8
www.madrid.org/madridendanza/2008/
La danza es, de las artes escénicas, la que más reparo suscita. Pero estoy convencida de que una vez que se supera la barrera del miedo («yo no entiendo de eso», «no sé si me va a gustar»), consigue un público fiel: ¡es una sorpresa descubrir cómo eres capaz de sentir todo lo que transmiten los bailarines con su cuerpo!
En total son más de 300 artistas los que nos pondrán la carne de gallina, con espectáculos tan variopintos como Nanas para despertar, de la compañía Malucos Danza, que con la vida de Gloria Fueres como hilo conductor aúna teatro, danza y música en directo. Tendremos la oportunidad de ver al Ballet de la Ópera de Leipzig que, caracterizado por el gran virtuosismo de sus movimientos, interpretará las piezas Suite para dos pianos, Soneto y Beethoven 7.
El festival amplía sus miras y ofrece actividades paralelas. El peso engaña es el título de una serie de mesas redondas en las que se hablará de los trastornos alimentarios. El Ateneo de Madrid acogerá un ciclo de cine con entrada libre hasta completar aforo titulado La Cámara Coreográfica. En él se proyectarán musicales como West Side Story o The Rocky Horror Pictures Show. Como actividad didáctica, en Alcalá de Henares se celebrará un taller de Danza para la Cámara, impartido por la coreógrafa Eddie Ladd y el cámara Luke Jacobs.
Con motivo de la celebración del día Internacional de la Danza el 29 de abril, se celebrarán dos actos especiales. El primero de ellos es Danza en la Plaza de Oriente, lugar que se está convirtiendo en emblema de la puesta en escena en la calle. A partir de las seis de la tarde varias compañías deleitarán con su baile al público que allí se concentre. El segundo es la XX Gala del Día Internacional de la Danza, en el Teatro Albéniz, organizada por la Asociación Cultural por la Danza, y que en esta ocasión rendirá un homenaje a la bailarina Ana Laguna.
Destacamos también el Ciclo Doble de Danza. Tal y como se ha hecho en los últimos cuatro años, consiste en que diferentes compañías actuarán dos veces, la primera, dirigiéndose a un público adulto y la segunda a uno más familiar, con el fin de asentar las bases en un nuevo espectador. De cabeza, de Teresa Nieto, es un diálogo entre flamenco y danza contemporánea; La Canción de Margarita, de Senza Tempo, es una obra a medio camino entre el teatro y la danza. Por último, el irlandés Colin Dunne trae a Madrid su espectáculo Out of Time, inspirado en la danza de su país, pero interpretado desde un lenguaje actual.