Messura: «Animal»


Entrevista de R. Muñoz
Fotografía cortesía de Silvia de Cuestión de medios

Messura está viviendo un momento dulce. Y aunque habrá más, no serán los primeros.

Con tan solo dos años de vida, la banda riojana acaba de presentar el videoclip de su «Dicotomía», que ha superado las cinco mil visualizaciones en una semana. Esta es una de las grandes canciones que conforman este Animal, que vio la luz a finales del 2019 y que son una carga de rock cuidado cuyas letras no dejan indiferente a nadie.

Messura ha anunciado nuevas fechas de su gira, cuya primera etapa colgó el cartel de «no hay entradas» en conciertos como el de Madrid. Como dato curioso, incluimos su «Invertebrados» en nuestra primera playlist mucho antes de que supiéramos que íbamos a hablar con Diego. Aquí nuestras preguntas y sus respuestas.


Decís que sois una banda sin pretensiones. ¿Seguro? Creo que alguien sin pretensiones, no se trabaja tanto un disco… Lo que me parece es que no sois pretenciosos.
Cuando decimos eso nos estamos refiriendo a pretensiones de negocio, circuito y demás. No nos hemos metido en esto por fama, dinero o ser unas rock-stars. Individualmente llevamos en la música muchos años y que sigamos aquí corrobora que nos mueve la pasión y el amor verdadero por este mundo tan voraz y desalentador que es la música y su industria. Lógicamente cuando trabajamos si que tenemos unas pretensiones claras, hacer las cosas lo mejor que sabemos, nos gusta componer, arreglar, dar vueltas a las canciones en el local…

¿Cómo incide el hecho de tener una compañía como Entrebotones detrás? Decíamos en esta revista que recogen todo lo bueno de la autoproducción y todo lo bueno de la industria.
Pues somos una banda de La Rioja, tener a alguien como ellos en el centro del meollo es fundamental. Estamos muy contentos con la decisión que tomamos, ya que nunca hubiésemos llegado a abarcar lo que ellos abarcan en Madrid. Lo lógico para nosotros es el trabajo en equipo y las sinergias, y con Entrebotones es lo que estamos consiguiendo. Aunque a veces la distancia sea un handicap para esto.

El sonido del disco es muy directo. Hacéis rock. Pero no suena nada a destiempo, las letras aguantan la lectura sin música. Esto se traduce en trabajo, en ensayo previo… ¿no?
Como comentábamos antes, nos gusta el trabajo de local. La fase compositiva es de lo más emocionante de este camino. Claro que hay trabajo, pero disfrutamos mucho de éste. Nos gusta el rock, está claro, hemos crecido con él en todas sus vertientes y esto queda reflejado en el LP. Sobre las letras, soy un tipo curioso y con muchas inquietudes, observo mi entorno e intento plasmarlo en cada canción. Me exijo, tal vez demasiado, el no caer en tópicos aunque la temática del tema en sí lo sea. Busco la poética aunque el mensaje sea directo.

El otro día me decía alguien de veinte años, que ellos ya no se saben lo que es un disco. Buscan listas, escuchan artistas en aleatorio… ¿Incide esto en la manera de trabajar? Porque las bandas seguís sacando discos…
Está claro que todo ha cambiado, que ya no sucede lo que sucedía de los 90 para atrás. Pero te has topado con unos románticos, unos nostálgicos de aquellas décadas donde el plástico, el cromo o incluso el CD mandaba, en definitiva era el objeto en sí mismo lo que tenías en las manos. Un objeto de consumo mucho más lento y real que ahora. Ahora va todo muy rápido y a nuestro parecer deja menos posos en nuestras memorias. Es importante analizar como se consume la música en nuestros días, sabemos que nos es lo habitual en nuestros tiempos y que tal vez no sea lo más apropiado sacar discos, pero como decíamos, somos unos nostálgicos (risas).

¿Qué nota le ponéis al panorama musical actual? La música es del público. Y que la calidad es solo un factor muy pequeñito dentro de la industria… Y no creo en eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor… Fue diferente.
La música y su industria es un claro reflejo de nuestra sociedad. Está claro que nunca triunfa lo que más calidad tiene. No vamos a descubrir la pólvora con esto. No hay más que ver lo que sucedió en los premios Odeón o tantos ejemplos que nos encontramos en televisión como OT, La voz, etcétera… Creamos objetos de consumo de usar y tirar, ahí reside la esencia de nuestra época. La responsabilidad es del consumidor, es él el que tiene que poner la exigencia y los cánones que marcan su consumo. Nosotros, como autores, no podemos hacer nada contra la maquinaria industrial que mueve nuestro entorno.

De un tiempo a esta parte, o desde la crisis, el amor dejó sitio al mensaje político y ahora el mensaje político, da paso al mensaje social… Vuestro disco se mueve en el mensaje social. ¿Es más necesario que nunca?
Cuando nos planteamos las necesidades de nuestra sociedad, no tenemos respuestas para todo y las que salen no son muy realistas ya que no estamos preparados para ello. En el disco hay más preguntas que respuestas. Plantearnos preguntas es una de nuestras inspiraciones a la hora de escribir. Nuestras letras se mueven entre lo político y lo social, la filosofía o incluso la disidencia, pero todo ello desde un estado de búsqueda, y si algo tenemos claro en cuanto a las letras es que no queremos que sean superficiales. No estamos en ese momento de nuestras vidas.

Pensaba en vuestro “Invertebrados” para ilustrar algo relacionado con la censura neandertal… Los abusones crecen y se reproducen. Se curran más la manera de chutar su mensaje y que parezca lógico. Han conseguido retroceder el debate a hace cuarenta años… Me asusta que les haya resultado tan fácil. ¿Cómo observáis la situación política?
Volvemos a lo que comentábamos del consumo rápido. La gente ya no piensa más allá, y el populismo reaccionario lo tiene muy claro. Toda la maquinaria de propaganda que utilizan está muy bien pensada para calar al consumidor medio. Sus mensajes llevan el odio al diferente implícito, pero lo pintan desde otro el punto de vista. Adoptan el papel de víctima y eso cala muy rápido en las mentes simples y adormecidas. Ante todo esto solo el ser crítico, el saber a lo que te enfrentas y tener los ojos bien abiertos es lo único que te salvará de esta lacra.

Al escuchar “Virtud” me quedaba tonta escuchando los guitarreos. Es música con sabiduría intrínseca. ¿Es porque sabéis lo que cuesta grabar un disco? Leía que llorabas en el estudio al grabar algunas canciones, por la presión de hacerlo muy bien…
Sabemos lo que cuesta grabar un disco, pero las emociones que se sienten en el estudio están directamente relacionadas a las que has puesto en la fase de composición. Cuando al hacer la canción te dejas el pecho y sacas, sin tapujos, lo que llevas dentro es imprescindible que eso quede plasmado en la grabación. Es mágico sentir que así está sucediendo cuando la luz roja del “REC” está encendida. Son demasiadas sensaciones, ilusiones y horas de trabajo que salen en ese momento en forma de torrente emocional ¿Cómo no voy a llorar?

Los grupos no solo tocan gratis sino que pagan para tocar. Como generación muy preparada, lo estamos haciendo fatal… Lo del “persigue tus sueños” hay quien lo monetiza…y no es el que los persigue…
Esta pregunta tiene mucho tomate entre líneas (risas) a ver como te lo explico…
Las tazas y agendas con mensajes positivos, con filosofía de Coelho, están haciendo mucho daño al individuo que con ingenuidad, se lanza al vacío de esa persecución de sueños personales. Nosotros hemos decidido jugar a un juego que tiene unas reglas que no elegimos, y a sabiendas de que dichas reglas no van con nuestra visión de este mundillo. Para no ponernos trabas ni zancadillas las aceptamos y movemos los peones intentando pensar en los cuatro movimientos que vienen más adelante para no llevarnos sorpresas ni decepciones a casa. Si no, la mochila la vas llenando de pesadas piedras, sería imposible moverte por el tablero de una manera satisfactoria.

Los músicos no solo deben ser músicos, también deben parecerlo. Tenéis, como banda, una estética muy marcada… ¿Es algo buscado o natural?
Somos lo que ves, sin más. Claro que todo tiene una manera de ser y hacer, pero procuramos ser fieles a nosotros mismos a nivel personal. Sinceramente, ya éramos así antes de nacer Messura. Pero creo que cuando nos hacen este tipo de preguntas nos sorprenden, nunca hemos creado personajes más allí de intentar ser honestos con lo que sentimos y queremos ser a nivel personal, las bandas están formadas por personas y son un compendio de las peculiaridades de cada uno.

La banda está afincada en Logroño… ¿Envidiáis a las bandas que se mueven en Madrid u os deberían envidiar ellas a vosotros?
Creo que aquí hay cal y arena. El ser de provincias siempre será algo que nos marcará, tanto en lo personal como en lo que a la banda se refiere. Es mucho más sencillo encontrar apoyo humano y gente que se vuelque con el proyecto que en una gran ciudad. En este sentido es mejor ser de donde somos. La dificultad viene cuando surge la posibilidad de salir de aquí. No conoces a nadie de la industria musical, afincada en Madrid. No sabes por donde atajar la problemática de salir de tu zona de confort. Y ahí estamos muy agradecidos a como nos están tratando fuera. No es sencillo pero seguimos adelante intentando hacer las cosas lo mejor que podemos. Nunca un mar en calma ha hecho diestro a un marinero.

Habladnos de vuestra gira… con un sentido tan perfeccionista de la música, ¿qué lugar tiene la improvisación? Se aplauden los directos muy orgánicos, y al mismo tiempo las grandes bandas de rock, miden hasta los chistes en el escenario.
Nunca hay dos bolos iguales, simplemente los cambios en el set-list ya nos crean otras sensaciones y eso se transmite en directo. Claro que hay cosas medidas, pero no queremos encorsetar algo que se supone que debe mostrar lo que somos, nuestra parte más animal y visceral. Nuestro bagaje con antiguas bandas y viniendo de las escenas que venimos dejaron posos en nuestra actitud sobre el escenario. Nuestra verdadera personalidad como músicos sale en los directos y no somos máquinas, somos seres emocionales y con algo que contar. O al menos, eso nos gusta creer.

¿Qué os gustaría que sucediera a partir de este momento?
Queremos tocar, creo que en la pregunta anterior queda claro lo importante que es para nosotros un bolo. Nos hace sentir vivos como banda y como personas. Estamos aquí para hacer canciones y directos. Eso es lo que más nos preocupa. La otra preocupación es la de hacer las cosas bien, y dar el máximo posible de nosotros mismos. Y hasta ahí puedo leer, que venga lo que venga, que estamos preparados para ello. Crecimos en la jungla y seguimos en ella conscientemente y disfrutando al máximo de sus vicisitudes.

Más información: https://messura.rocks/

Anterior Nasanov y la revolución
Siguiente Dani Amor: “La gran ofensa”