Entrevista de Raquel Carrillo
Fotos cortesía de de CDN © Arrina: Accidens. Fotografía de © Marc Guinot. Abajo, Arrojad mis cenizas sobre Mickey. Fotografía de © Christian Berthelot
Ver un espectáculo de Rodrigo García es algo que no olvidas nunca. Directo al inconsciente del espectador, se salta todos los filtros. En 2009 recibió el prestigioso Premio Europa Nueva Realidad Teatral, otorgado por la comisión europea. Formó parte de la revolución teatral en Madrid durante los años 80-90, con La Carnicería Teatro. Aquí lo censuraron. En Francia se le abrieron las puertas de par en par. El CDN nos lo trae ahora con dos de sus particulares obras dentro del programa de teatro contemporáneo El lugar sin límites, (11/06-05/07) en colaboración con el Teatro Pradillo y el Museo Reina Sofía. Varios creadores reflexionarán sobre las nuevas dramaturgias, con obras, talleres y exposiciones, muchas de ellas gratuitas.
- Arrojad mis cenizas sobre Mickey 11/06 – 14/06 – Teatro Valle-Inclán http://cdn.mcu.es/espectaculo/arrojad-mis-cenizas-sobre-mickey-el-lugar-sin-limites/
- Accidens 12/06 – 14/06 – Teatro Pradillo http://teatropradillo.com/events/rodrigo-garcia_accidens/
Celebramos su presencia en Madrid. ¿A qué se debe esta incomprensión aquí?
A la calidad artística, a que no me salen bien las obras. Y a que en España hay grandes creadores escénicos y frente a eso mi trabajo no llega a competir en calidad, en creatividad y riesgo. También se debe a que los directores de los teatros y festivales importantes no son tontos, ellos saben dar con escritores y directores de escena de un nivel alto y mi obra se queda fuera, evidentemente, aunque usted –considerando su pregunta– piense lo contrario. Usted es demasiado buena conmigo.
Arrojad mis cenizas sobre Mickey y Accidens se estrenaron fuera hace una década… ¿Estamos por detrás de Europa?
Mickey se estrenó, efectivamente, hace una década y la hemos repuesto porque me parecía importante que el público de Montpellier –dirijo el Centro Dramático de Languedoc-Roussillon desde enero de 2014– conozca esa obra, que es particular y refleja mi forma de ver el teatro para aquellos que no me conocen. Era una forma de contarle a mi nuevo público por dónde irían los tiros de su CDN, del CDN de su ciudad. ¿Estamos por detrás de Europa? En materia de artes escénicas somos África, bueno, no, África es muy interesante. Desde el año 1986 hasta ahora el INAEM ha llevado una política de devastación, de quema, de negación, de exterminio al teatro contemporáneo. A las voces más radicales, que son las que cambian los sistemas, las han exterminado o exiliado. Vaya a Bélgica a echar un vistazo, a ver cómo tratan a los artistas que experimentan. Vaya a Alemania. Vaya incluso a un país tan tradicional como Francia. Eche un vistazo. Hay que arreglar este asunto de España y las artes escénicas… consiste en que los que lleguen al Ministerio de Cultura próximamente tengan voluntad porque, ojo: gestores de bandera los hay, los hay por toda España, son excepciones y son excepciones muy serias, gente de nivel a los mandos actualmente de barquitos de papel, de estructuras pequeñas. Hay que cambiar a los muñecos que se han sucedido desde los 80 hasta ahora por estas personalidades creativas, inteligentes y que creen en nuestra sociedad.
Arrojad mis cenizas sobre Mickey es una visión apocalíptica de nuestro mundo. ¿Hay esperanza para el ser humano?
Cuando haces una obra, estás tramando una esperanza. Todo lo que el artista señala como podrido lo señala para que se extirpe y se abone ese espacio baldío. La ilusión de ver crecer algo nuevo y luminoso no nos la quitará nadie.
Mickey, Daisy, Ikea, Ronald el payaso de Mc Donald´s… ¿Le han perseguido estos iconos del capitalismo moderno?
Solo Disney. La obra se llamaba originalmente Arrojad mis cenizas en Eurodisney. Me llegó una carta de los abogados de Disney y tuve que cambiar el título y metimos Mickey, yo decía que la obra hablaba de Mickey Rooney y listo. Estos títulos ocultan cosas… espero que de estas obras el público se haya quedado con su poética, aparte del lado político, que es evidente.
Provocador, transgresor, irreverente…son algunas de las «etiquetas» que luce. ¿Cómo se definiría usted?
Nadie puede provocar más que aquellos políticos que han mangado millones. Tengo confianza y sé que las próximas elecciones serán el inicio de algo importante, no pueden seguir los mismos, la misma clase de gente. La disculpa de que un partido es algo enorme y que no puede controlar a cada uno de sus miembros no nos sirve. Si un partido no tiene control sobre su propia estructura, mal empezamos. Comparado con los escándalos de estos mangantes, los míos en el teatro son de risa. Me pide que me defina: soy un tipo que gusta de vivir en Asturias, bajar a lo de Carmen a comprar pescado que llegó de la rula, compartirlo con amigos en casa y poco más.
Dice que la violencia en sus obras es reflejo de la ausencia de amor en la sociedad actual. ¿Cree en el amor?
Como tenemos que hacernos entender, es verdad que debemos nombrar. Una mesa vamos a admitir que puede soportar el nombre «mesa». Pero un sentimiento, ¿puede reducirse a un nombre? Si sigo, esto se va a parecer al primer curso de lingüística general. El miedo… no existe, existe un estado de ánimo con muchos grados que pueden ir del «sobresalto» al «pánico», pero incluso las palabras sobresalto y pánico no serán jamás las adecuadas. El sentimiento «amor», es el más manoseado de todos. Se han hecho barbaridades con el sentimiento amor tanto en novelas como en poemas y películas… yo creo en el sistema nervioso y también en la inteligencia y sobre todo en el egoísmo y la necesidad de abolir el displacer (que no es lo mismo que la felicidad)… si de algún cruce fortuito entre todo esto salen chispazos que alguien tiene a bien etiquetar «amor», pues adelante, ¿por qué no?
Ha dicho alguna vez que no hace teatro, que simplemente crea…
El teatro es un lugar perfecto para crear.
Solo que en las escuelas de teatro se enseña lo contrario.
Estamos asistiendo a un «boom» de nuevas formas de teatro… ¿Está al tanto?
Estoy al corriente gracias a mis amigos del Teatro Pradillo de Madrid. También sé de lugares y artistas por aquí y allá a lo largo de España y sus islas. Es una noticia horrible. Muy mala. De nuevo aparecen personas con una creatividad desbordante para convertirse en pececitos que se traga la ballena de la Institución. Esto ya es insoportable. Los recursos, hay que ponerlos en estos nuevos creadores, en estos nuevos centros de investigación y creación. Soy un político, ¿vale? Soy un gestor cultural, entonces estudio qué pasa en este pequeño centro de investigación y creación, me asesoro, concluyo que es algo que no tiene nada que envidiar a grandes estructuras europeas, sí, tienen algo que envidiar, el presupuesto, entonces quito el dinero del teatro clásico y pseudo-comercial y lo pongo aquí. Pero ¿por qué le quita usted el dinero a los clásicos? Porque no hay para todo y con ese cuento ya llevamos siglos sin dinero los demás. Hay gente con tanta mala voluntad política que son capaces de decir: Lope de Vega es contemporáneo. Y yo digo: ¡no faltéis el respeto a la inteligencia de toda la población!
Angélica Liddell parece su alter ego femenino. ¿Para cuándo una obra juntos?
Nunca me llama de actor y yo quiero salir como actor pero no me llama y ella se lo pierde. Angélica es uno de los artistas que programé en el CDN de Montpellier en mi primera temporada, que acaba dentro de un mes. No solo presentó Tandy hace poco, además hicimos en el centro de arte La Panecée una magnífica conferencia-diálogo, Angélica y su traductora, Christilla Vasserot. Cuando la presenté al público en aquella conferencia, recuerdo haber dicho que compartíamos una cosa: el calvario de hacer un teatro diferente en España. Y dije que afortunadamente había algo que nos distinguía: ella es mujer y su voz de mujer (su punto de vista) es un tesoro.
¿Se imagina haciendo otra cosa que no sea crear?
Podría volver a trabajar de carnicero, lo hice desde los 12 hasta los 17 años. Podría volver a robar, si la cosa se pone chunga y no tengo donde caerme muerto.
¿Qué hace cuando no crea?
Si estoy en Madrid, voy a la cancha a ver al Atlético. Si tengo cuatro días libres agarro el coche y me voy a la Toscana. Si tengo siete, a Roma. Si tengo diez días libres voy hasta Nápoles y si tengo quince o más de quince días libres, meto el coche en el ferry y me quedo dando vueltas por Sicilia.
¿Qué inspira a Rodrigo García?
Los años: 51 al momento de esta entrevista son pocos porque me encuentro con gente de veinte que ha vivido más que yo. Me da envidia. Debo hacer algo al respecto.
¿Qué quiere ser cuando sea mayor?
Yo no voy a ser mayor.
Lee la entrevista en la edición papel del ExPERPENTO del verano de 2015:
Enlace directo: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_verano2015/20?e=2897458/13155913