Caravana: «Ciencia ficción»


Entrevista de R. Muñoz
Fotos cortesía de Cuestión de Medios

Guillermo Silveti es uno de esos tipos que entran en un bar y la gente se vuelve porque sabe que es una estrella aunque no lo haya visto nunca. Lo anterior se lo hemos dicho a él, que nos ha respondido, entre risas, lo que sigue: “¡¡Desde el lugar más humano posible!! ¡¡Las estrellas de rock ahora son los futbolistas!! ¡¡My god!!”. Muchas carcajadas pero intuimos que le ha gustado, aunque también vislumbramos que es un currantede la música. De él han partido algunas bandas míticas, y la última es Caravana. No vamos a repetir la historia ni de Silveti ni de Caravana, no hablaremos de Bueyes perdidos… porque para que lo busquéis se inventó Google. Aquí una entrevista sobre un disco sorprendente, de nombre “Ciencia ficción”. Este jueves (27 de abril) estará con su grupo en Siroco (San Dimas, 3) presentando su segundo trabajo. Únicos.

Caravana es una banda con un sonido muy mítico desde el primer disco. ¿Esto como se consigue? ¿Es buen gusto? ¿Es sabiduría? ¿Referencias claras? ¿Una mistura?
Bueno, son varios factores, cierta sabiduría, que va llegando de tantos errores y con el paso de los años, referencias claras, y por supuesto buen gusto… pero definitivamente es una búsqueda continua, eso que te hace diferente a los demas, que tiene tu propio sello, esa es la busqueda del musico de toda la vida, la inquietud de hasta donde vas a llegar.

Siempre se habla del rock y el pop británico para explicar el sonido independiente en España. Y siempre nos olvidamos de Argentina, muy pionera en trasladar todo eso a la música en castellano. Caravana es una banda hispano-argentina… ¿Nos hemos copiado y por eso callamos o hay una retroalimentación de influencias España-Argentina?
Hay que tener en cuenta que en el año 75 o el 76 llega Moris a Madrid , ya después de la muerte de Franco, y empieza a cantar en castellano. En esa época cantar en castellano era algo que no se llevaba, pero a partir de ahí muchos se dieron cuenta de que se podía hacer mejor que la musica “yeye”. Ese paso es fundamental en la historia del rock-pop en Madrid. Podemos ver muchos grupos actuales que beben de la influencia de Tequila, Los Rodríguez o Calamaro, es decir, es historia y memoria de Madrid y en Argentina siempre hemos escuchado a artistas españoles de siempre, ya que como todos sabemos, muchos de nuestros abuelos emigraron para Argentina.

Todo el mundo está hablando de que es un disco muy melancólico. Yo es que no lo sé. Vale que solo tengo que leer los títulos de las canciones para llegar a esa conclusión… pero creo que hay mucha ironía en la propuesta. ¿Están todos equivocados frente a mi versión de los hechos? Me agarro a “Toda la vida es ahora”.
Tienes razón, esta melancolía que destila algunas de las letras no es más que un recurso para desarrollar un sonido y música que te invita a todo lo contrario.

“Ciencia ficción” es un hit. Da nombre el disco, pero no ha sido el single. ¿Hay algún motivo? ¿Confiabais más en “Los años” para este propósito?
Claro, creo que “Los años” representaba mejor la carta de presentación de este nuevo disco, pero «Ciencia ficción», como tú dices, es una canción que tiene mucho de hit, pero a la vez es un baño de realidad. Queríamos que fuera encontrado por el oyente, por su propio pie.

El cuerpo me pide preguntarte donde rodasteis “Los años”, de donde sacasteis todo lo que sale en ese videoclip… ¡porque es maravilloso! Pero supongo que tenemos que hablar de música. En esa letra sí que siento melancolía, pero no de la de cualquier tiempo pasado fue mejor, sino de cualquier tiempo pasado merece ser recordado. ¿Qué merecen los tiempos pasados y como lo trasladáis a este trabajo?
Jjajajj…Lo rodamos en casa de una amiga en Madrid y como ves, fue en delirio. Esa cancion es mi “Blood on the tracks”, por si no estaba claro… Y quizá no solo esa canción. Pero como tú dices, esta visto desde esa perspectiva de vamos a tener memoria para recordarnos siempre con la alegría de habernos conocido, amado y habernos comprendido.


El disco en general es una explosión tras otra. Pero “Arder” y “Ya mudó la piel el sol” se llevan la palma. ¿Es un disco para el escenario?
Sí, hay que tener en cuenta que se grabo en directo, así que , tiene esa impronta de live total.

¿Qué no esté equilibrado, en plan, vamos a dejar respirar a estas personas, es una decisión premeditada o salió así?
Simplemente salió así, hay que tener en cuenta que se grabo ¡en tres días! ¡Y se mezclo en dos! ¡Una locura! ¡Íbamos a toda hostia!

Habladme de “La perfección de lo que no está” con respecto al disco. Me parece una genialidad para cerrar el disco, e incluso para abrir conciertos.
Bueno, era algo que se me ocurrió hace tiempo. Quería poner algún tema instrumental, ya que nadie lo hace actualmente en el pop. La idea me llego a través del tema de los Beach Boys, de “Pet sounds”, que es instrumental.

Dime con quién vas y te diré quién eres. Yo me fijo muchísimo en las colaboraciones con otros artistas y vosotros estáis rodeados de los mejores desde siempre. ¿De dónde parte esa interacción con artistas como Ariel Rot?
A Ariel lo conocí en el 89 en La plata, donde nací y me crie, en uno de esos conciertos que daba con Calamaro para presentar el disco Nadie sale vivo de aquí. Antes de formar Los Rodríguez, cuando llegue en el 99, fue a la primera persona que contacte para preguntarle sobre músicos de aquí y todo lo relacionado con el circuito madrileño de rock. A partir de ahí siempre lo llame a grabar guitarras en los discos, ya que es una referencia musical importantísima  para nosotros, y le queremos y respetamos muchísimo.

¿Dónde os sitúa Ciencia ficción a nivel creativo y con respecto a Todas las flores? Que recordemos, tuvo reedición hace nada después de que saliera en 2014.
Ciencia ficción es un disco muy logrado en los textos y la musicalidad de las canciones. Considero que es un disco muy redondo, y eso es muy difícil de hacer. En Todas las flores hay estructuras e ideas más psicodélicas, pero aun así también tiene muchas melodías increíbles. Allí hay más teclados y en este último mandan más las guitarras.

Más información en: http://www.caravanarock.com/
En el YouTube de Guillermo Silveti (Bueyes Perdidos es la banda de la que nació Caravana): puedes escuchar el disco completo: https://www.youtube.com/user/bueyesperdidos
https://www.youtube.com/user/bueyesperdidos


Lee un extracto de la entrevista en en nuestra edición en papel de mayo-junio de 2017

Anterior Niftys: “Stoke the fire”
Siguiente SURGE MADRID