Texto de Elena Echave
Foto de la cabecera: Bosque de Oma de Agustín Ibarrola, en la Reserva de Ursabai Foto (cc) turismourdaibai.com
La distancia cultural entre Euskadi y Madrid se acorta en octubre y noviembre. Seis artistas de diferentes estilos y raíces parecidas se subirán a varios escenarios de la capital para dar a conocer lo que se cuece actualmente al norte. Euskadi suena… en Madrid es un nuevo festival que busca visibilizar la calidad artística vasca. Tierra de grandes cocineros, artistas, escritores y músicos, que esconde tanto como enseña. Aquel que traspasa barreras psicológicas, ideológicas y físicas se encuentra con naturaleza salvaje, tradición y vanguardia, todo ello marinado de sensibilidad, gusto y amor por una cultura y lenguaje ancestrales. Esta vez, los referentes no serán Chillida, Unamuno o Guridi. Los participantes en este festival nos van a guiar por sus rincones favoritos del País Vasco.
Bilbao es la ciudad de una de las autoras de folkrock más singulares nacional e internacional, que ha escogido otoño para publicar su quinto álbum, Every minute. Ainara LeGardon nos conduce por la carretera de Larraskitu, donde creció y donde «cuatro números más arriba de la que fuera mi casa, existe Club Le Larraskito, uno de los núcleos de improvisación y creación experimental más activos del País Vasco». Es el mismo lugar que alumbró hace unos años a Mursego (Maite Arroitajauregi) autora de la perspicaz reflexión sobre los hipsters vascos titulada «Eusnob».
Ainara LeGardon en el Club Le Larraskito Foto: Salomé Saguillo
Si Maite nombraba a la Rockdelux, al blog Loveof74, al Sonar o a la Nouvelle Vague como referentes «intelectuales», los Travellin Brothers, sin salir de Vizcaya, hacen referencia obvia, desde su mismo nombre, al genuino origen del blues y aledaños. Abandonando la urbe de la mano de la blues band, llegamos hasta el humedal más importante del País Vasco, la reserva de Urdaibai. «Paraje majestuoso y espectacular, un sitio que visitamos a menudo en verano y en invierno. Tiene un montón de cosas para disfrutar, es imposible aburrirse, para mayores, para los más pequeños, es impresionante la experiencia de sentarse a observar y respirar tal maravilla». Sin embargo, este no es el único paraje que encandila al sexteto «son muchos los lugares y rincones de Euskadi que nos apasionan, es difícil quedarse con uno, San Juan de Gaztelugatxe, el nacimiento del Nervión en Delika o las cuevas de Pozalagua, son lugares impresionantes y a los que vamos habitualmente».
San Juan de Gaztelugatxe Foto (cc) de Xabier Zaldua
…
…
De la desembocadura del río Oka nos deslizamos hasta la playa Saturraran casi limítrofe con territorio guipuzcoano. «Me gusta la Playa de Saturraran porque es salvaje. No hay ningún edificio cerca de la playa, exceptuando el viejo caserío de los Churruca, llamado SaturranZar». Estas palabras (ponemos el texto completo en el destacado de arriba) pertenecen al escritor y también miembro de Jainko Txiki eta Jostalari Hura, Kirmen Uribe, afamado embajador de la cultura tradicional y contemporánea vasca. Estos son los recuerdos del Premio Nacional de Literatura, que dan paso a los más recientes en la misma área. Jainko Txiki eta Jostalari Hura están más ligados al folklore junto a la poesía y sus miembros aparte de Kirmen son grandes músicos como Mikel Urdangarin, Bingen Mendizabal o Rafa Rueda: un espectáculo redondo gracias a las ilustraciones de Mikel Valverde.
Cueva de Ekain Foto (cc) de GipuzkoaKultura
Sumando kilómetros hasta Guipúzcoa, aterrizamos en la villa de Zestoa a orillas del río Urola en el valle de Sastarrain, donde se encuentra la combativa Tania de Sousa, que acaba de publicar su primer álbum después de Zuloak, el power trío femenino del que salió un documental producido y dirigido por Fermín Muguruza, investigador sonoro internacional y miembro de bandas emblemáticas de ska y rock vasco como Kortatu o Negu Gorriak. Ella lo tiene claro, «mi lugar favorito de Euskal Herria no tiene ninguna belleza especial ni tampoco es conocido. Su peculiar encanto reside en la experiencia que me une y su no fácil acceso o al menos, no sale en las guías de sitios a visitar. En el pueblo donde resido, Zestoa, existen varios caminos preciosos en la naturaleza que resulta agradable pasear y por los que he ido infinidad de veces desde que era pequeña. Existe uno en concreto, el de Sastarrain, justo al lado de las cuevas prehistóricas de Ekain, que conducen hasta el final de otro camino con una pequeña cascada, es ahí, por una extraña razón, que siempre he sentido cierta paz y desconexión con mi mundo. Es un sitio bonito, seguramente no es el más deslumbrante, pero ese pequeño paraíso siempre me ha transmitido sensaciones que me hacían simplemente estar mejor unos segundos en soledad».
Fábrica de armas en el Bosque de Irati Foto (cc) Raúl A – Neticola
En la búsqueda del folklore, nos sorprende el bosque Irati, lugar encantado para los txalapartaris Oreka Tx. En la cima de Okabe (1.387 metros de altitud) hay una extensa llanura donde se asienta una de las más importantes necrópolis prehistóricas de Euskal Herria. Una veintena de cromlechs se hallan repartidos por toda la explanada. La panorámica desde allí es espectacular, a un lado el mar, al otro los pirineos. La txalaparta es un instrumento tradicional vasco de percusión formado por unas tablas de madera y es tocada por dos personas, cada una con dos palos (makilak) golpeando verticalmente una tabla produciendo un ritmo común. Harkaitz Martínez de San Vicente y Mikel Ugarte representan la fusión y la abertura de la txalaparta a caminos como el jazz, el fado o la «world music». Suelen compartir escenario con Kalakan, el trío que acompañó de gira a Madonna hace unos años dando a conocer canciones típicas como «Sagarra jo».
Al final de este road trip euskaldun en Nafarroa se alza el monte Baigura propuesto por Willis Drummond, una banda de rock en euskera en la línea de grupos con ciertos toques ruidistas y experimentales como Lisabö o Audience. «Desde nuestro local de ensayo, en Heleta, se ve muy bien el monte Baigura. Hemos vivido unos años cerca de él, y conocemos sus caminos, sus árboles y las rocas del alto… Familiares también son los parapentes que vuelan a su alrededor. Es un placer y una suerte tenerlo al alcance». Willis Drummond todavía no han llegado a las grandes salas, pero se están abriendo paso en festivales de primera como el Primavera Sound. Uno de sus miembros es el talentoso guitarrista y también compositor Joseba B. Lenoir.
…
Euskadi suena… en Madrid: https://www.facebook.com/euskadisuena • Oreka Tx (16/10-Clamores) • Willis Drummond (17/10-Wurlitzer Ballroom) • Jainko Txiki eta Jostalari Hura (31/10- Bogui jazz) • Travellin Brothers (1•/11-El sol) • Tania de Sousa (1•/11-Juglar) • Ainara Le Gardon (20/11-Siroco) Este interesante intercambio cultural está impulsado por la asociación Emankor junto al Instituto Etxepare y Kutxabank. El programa se completa con la exposición Azaletatik sustraietara (De la piel a las raíces), que revisa los últimos cincuenta años de la música vasca a través de sus portadas y compone la segunda parte de la publicación del libro que da título a la muestra. |
…
Lee el reportaje en el ExPERPENTO en papel de octubre y noviembre 2014:
Enlace: http://issuu.com/experpento/docs/experpento_oct2014_issuu/8?e=2897458/9720241