Irmante: una historia de amor incondicional


Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Entrevista de Reyes Muñoz
Fotografía cortesía de Roberto Carballo Comunicación

Vino desde Lituania a Cartagena con 16 años y no hablaba ni castellano ni inglés. Estudió Administración y dirección de empresas y estando de vacaciones en Dublín, se presentó a una audición para entrar en la prestigiosa BIMM University. Recibió la confirmación de que había sido admitida cuando volvía a Madrid. Y en una semana cambió su vida.

Se pasa la vida componiendo, para sí misma y para otros artistas, ha sido finalista de concursos internacionales y ha hecho giras por España, México y Reino Unido. Tiene poquitos temas publicados, pero guarda en su mochila decena de canciones como «I love you so deeply» que fue grabada por primera vez en ExVITA.

Te invitamos a conocer el particular universo musical de Irmante, que mezcla sabiduría, una vida muy rica, una cabeza muy bien armada y un amor incondicional por la música y todo lo que la rodea.

De Lituania a Cartagena, de Cartagena a Dublín y de Dublín al cielo ¿no? Tienes un sonido muy europeo. ¿Eres consciente?

Yo creo que no soy consciente. Hace poquito tuve una entrevista en la que se me preguntó sobre si yo considero que Lituania ha influido en mi música y yo creo que contesté diciendo que obviamente, por ser lituana algo debe de haber influido, pero que yo no me lo noto.

Es un no sé qué que por aquí no nos sale. Y también, en la primera canción que has hecho en ExVita, «I love you so deeply» hay un rollo muy de la época dorada de Hollywood…

Me encanta. Cuando compongo no pienso, «quiero que suene así, ¿no?», si hay canciones que sí, pero hay otras como por ejemplo «I love you so deeply», simplemente la compuse porque estaba inspirada. No la he estado componiendo para ninguna cosa en concreto, no estaba buscando ningún sonido en concreto.

«En una semana recogí todo en Madrid y me fui a Dublín a estudiar música».

¿Compones música y letra a la vez?

Sí, lo hago a la vez, siempre. Casi siempre, se me ocurre la primera línea y después la canción fluye. Siempre está esa primera línea. Pienso: «oh, sí, es así».

Cuéntame lo de Dublín. ¿Fuiste a estudiar música?

No, fue súper curioso lo de Dublín. En principio yo fui de vacaciones a Dublín porque una amiga mía vivía ahí y yo había pasado un tiempo viajando y no la había visto. Digo: «bueno, voy a Dublín y la veo». Y había allí una universidad de música moderna, se llama BIMM University, a la que yo llevaba años echándole el ojo, me interesaba mucho estudiar ahí, pero no me lo planteaba, era un sueño. Estaba en Dublín y pensé: «voy a visitarla y al menos veo cómo es». Fui y me dijeron que todavía estaban haciendo audiciones y me preguntaron que si yo quería hacer una audición. Dije que, vale, que yo hacía la audición. La hice al día siguiente y cuando estaba en el autobús, de camino al aeropuerto para volver a Madrid, me llegó el e-mail oficial en el que me decían que me habían aceptado en el programa. Y nada volví a Madrid, recogí mis cosas y me fui a Dublín.

Madre mía.

Sí, sí, o sea, todo muy rápido, muy rápido. De hecho, me ponían que, como muy tarde, tenía plazo para entrar en las clases el 17 de octubre. Y nada, en una semana recogí todo en Madrid y me fui a Dublín a estudiar música. Me lo pensé, me lo pensé pero dije: «Hay que hacerlo».

Y estás allí un año. ¿Mereció la pena? Es decir, que hay gente que dice que las formaciones en arte tienden a limitar, a matar el duende…

Sí, sí mereció la pena. Yo estudié música moderna, entonces, claro, la música moderna, pues no tiene tantas reglas como quizás la música clásica. Yo recuerdo estar en clase y verme sonriendo como una tonta todo el rato. Decía: «ah, eso es lo que se siente cuando una estudia lo que lo que le gusta». Yo estudié música de pequeña, pero cuando me tocó estudiar una carrera, hice Administración y Dirección de Empresas y jamás iba con una sonrisa de felicidad a las clases. Así que a mí sí que me gustó mucho. Esa universidad, en concreto, es una universidad muy buena. Se estudian todos los géneros, es muy abierta. ¡Yo tuve que aprobar rap!, que no me pega ni con cola. Quieren que explores, que intentes hacer cosas que nunca has hecho y que así descubras cosas de ti que no conoces.

«Veo poco mercado en España para mí si canto en lituano ¿no?»

Y parece que aquel viaje de vacaciones a Dublín te cambió la vida. Las letras son en castellano, en inglés…

Sí, bueno, creo que es el resultado de efectivamente de donde fue mi vida, ¿no? Porque yo cuando vine a España, no sabía ni español, ni inglés. Es que no sabía ninguna de las dos lenguas, así que tuve que aprender las dos, y tuve que aprender las dos rápido y bien.

¿Y no has compuesto en lituano?

De pequeñita, cuando empecé a componer, sí, pero desde que soy adulta, pues no, nunca he compuesto nada en en lituano y no tenía ese gusanillo, ¿no? Pero como me lo preguntan bastante a menudo, empiezo a tener el gusanillo ese de «quizás, quizás habría que componer algo en lituano». Por gusto propio, más bien, ¿no? Veo poco mercado en España para mí si canto en lituano ¿no?

Es que eres el claro ejemplo de artista que cambia todo, incluso las melodías, el tono de las canciones, las composiciones según la lengua en la que haces las letras.

Sí, de hecho yo creo que hasta la voz suena diferente si canto en inglés o en español, o en cualquier otro idioma. Yo creo que suena muy diferente y adquiere matices muy, muy diferentes.

«¡Yo quiero que llegue ese éxito comercial! ¡y económico, claro!»

Irmante es un proyecto muy libre, muy independiente, pero que no tiene un techo comercial, es decir, que puede sonar mucho, mucho. ¿Te da miedo el éxito comercial? ¿Temes que influya en tu independencia creativa?

¡Yo quiero que llegue ese éxito comercial! ¡y económico, claro! Me gusta explorar mucho todos los ritmos, así que no sé. Pero sí, intento que las letras me representen, así que yo creo que, al final, es importante que la música que tú haces sea la que tú sientes y con la que tú te sientas cómoda. Hay letras que, seguramente, yo no podría cantar, porque no irían conmigo como persona… pero bueno, como soy yo quien escribe las canciones, pues no, no creo que tenga ese problema, ¿no?

Me has dicho que estudiaste Administración y Dirección de Empresas. Me interesa conocer tu punto de vista sobre la situación de las Industrias Musicales, porque al final, Irmante, no deja de ser un proyecto de emprendimiento.

Sí, de hecho, estoy trabajando en IE University, en el Instituto de Empresa. También estoy trabajando en un programa de radio independiente que se llama «Más que pop», también compongo para otra gente… Y sobre las industrias musicales, a ver, me encantaría decir que todo es maravilloso en la industria musical, que todo está muy bien, pero no, es muy difícil y hay que trabajar mucho, de hecho.

Hay mucha gente que se imagina que los músicos nos la pasamos de fiesta o no sé qué. Yo creo que es una profesión que demanda muchísimo trabajo y tocar muchísimas en puertas, para que se te abran esas puertas, ¿no? Pero también es cierto que si tienes talento, y si lo trabajas, y vas haciendo cosas, pues cada pasito que das, da lugar a otro pasito más que puedes dar. Pero sí, es una industria muy, muy difícil y creo que siendo mujeres, más difícil. En general, creo que siendo mujer, casi todo es más difícil en la vida.

Fíjate, en una entrevista Zahara, decía que ni ella se atrevía a abrir el melón de #metoo en la música. Y me quedé pensando que la profesión de música es muy solitaria, es súper difícil que haya redes.

Yo creo que últimamente han estado abriendo ese melón. Yo, la verdad, es que he tenido una gran suerte en ese sentido, que nunca he tenido ningún episodio que me haya incomodado, siempre he trabajado con gente muy profesional y muy respetuosa. En ese sentido, he tenido mucha suerte.

¿Y en los otros sentidos?

Por ejemplo creo que en los festivales siempre tienen más presencia de hombres, las contrataciones, siempre son como más de hombres… Está bien que todo el mundo esté alzando la voz en cuanto a eso, para que se escuche y que se tenga en cuenta que las mujeres también están y que no lo pedimos por ser mujer, lo pedimos porque somos profesionales, trabajamos para que se nos tenga en cuenta, se nos valore. Tengo que decir también cosas buenas, yo en la industria he recibido muchísima ayuda por parte de hombres que son conscientes, que también están ahí y apoyan. Algo sí que está cambiando en la industria.

«Ni tú misma sabes qué es lo que le va a gustar a la gente»

¡Hablame de «Solita»! ¿Te imaginabas que fuera a funcionar tan bien?

Es que lo de «Solita» fue súper curioso, porque nunca fue mi canción favorita. No fue una canción que dijera, «guau, con esta voy a llegar al al cielo». La grabé un poco por cosas de la vida. No estaba planificada la grabación de «Solita». Canté «Solita» en acústico en un estudio y al dueño del estudio le gustó y la produjo sin decirme nada, me la mandó ya producida, entonces… Obviamente, tuvimos un proceso posterior donde la arreglamos, la cambiamos un poco y la presenté a un concurso internacional y fue finalista. En ese concurso, a la gente le gustó mucho la canción… Entonces eso también te enseña que ni tú misma sabes qué es lo que le va a gustar a la gente. Para mí fue como un poco… me creí que podía escribir canciones, me dije: «esto es lo mío».

¿Y «No me des la chapa»?

También fue finalista en el mismo concurso, es decir, que he sido finalista dos años consecutivos. Pero «No me des la chapa» sí que es una canción en la que yo tenía muchísima fe, porque creo que tiene un mensaje muy gracioso. Le gusta a gente muy muy variada, muy, muy diferente entre sí. La he cantado en Dublín y ha encantado, la he cantado en Madrid y ha encantado. Veo que tiene como un público muy, muy amplio, ¿no?

Me ha gustado mucho tu campaña en Instagram, que para promocionar la canción has pedido a la gente que te dé la chapa. ¿Qué vibras has obtenido?

Pues lo que te decía, la canción ha gustado muchísimo. Ahora, en mi entorno, usan mucho la frase para todo, para lo que sea. Tengo primitas de amigas que me mandan la canción cantada entera. No sé, la verdad, es que muy bien, a la gente le gustó mucho.

Ojo, que estás haciendo giras internacionales. Tocas un montón en México, por ejemplo.

En México me aceptaron muy bien y de hecho me comentaron un poco lo que tú me decías al principio. Mi sonido les resulta distinto, les resulta interesante. En los conciertos que he hecho, la gente estaba muy callada y yo decía «qué está pasando», «no les estoy gustando». Y no, era porque me estaban prestando realmente el 100% de su atención y la verdad es que muy bien. He ido dos veces ya, y cada vez que voy es mejor, conozco a más gente. Y lo que comentaba antes ¿no? Pues cada pasito que das, pues te lleva al siguiente paso. Si no caminas pues no llegan las cosas.

Irmante en acústico

No sabía cómo iban a sonar las canciones en acústico y en serio, creo que os lo podéis plantear como formato. Ya no solo por ti, también por André, que también es distinto tocando la guitarra.

Así es. André es distinto tocando la guitarra. Le da un toque distinto a las canciones, me encanta ir con él. Le da un feeling que es el que yo siento que deberían tener las canciones. Aporta algo especial.

Totalmente. Además es que, siguiendo con lo de los toques, él suena brasileño y tú suenas europea y la mezcla es muy, muy guay.

Sí, sí. Es que, además, no solo se trata de congeniar musicalmente, también se transmite si congenias personalmente. Yo puedo cantar muy bien, y él puede tocar muy bien, pero si nos sentimos incómodos, no vamos a funcionar. André es una persona que me hace sentir bien, cómoda. Es muy entrañable y generoso.

Te quería preguntar otra vez por la primera que has tocado en ExVITA, «I love you so deeply». No está publicada, ¿no? Al menos, no la había escuchado.

No está grabada entera, pero hay un pequeño trocito grabado de la canción porque formó parte de un proyecto que se llama Frankenstein Sessions de un amigo productor, pero entera no está en ningún lado, así que esta va a ser la primera vez que se escuche entera.

«No me des la chapa» ya está sonando. ¿Qué sonido van a tener en eléctrico «I love you so deeply» y «Ahora me llamas»?

Pues en mi cabeza, de momento, «I love you so deeply» está tirando a country. Sé que no se va a parecer mucho a lo que llevo haciendo últimamente, que es ese sonido más de radio fórmula. Y la segunda, «Ahora me llamas» va a mantener el ritmo de bachata, que es lo que hemos hecho aquí con André, pero un poco poniéndoles el beat.

«Y así, hasta que un día me levante y diga ‘sale el disco’».

Yo estoy preguntando en clave «disco» y no sé siquiera si te planteas hacer un disco. Es decir, que igual tu objetivo no es hacer un disco.

Tengo una canción que ya está grabada. «Para abajo» es una colaboración con un músico de Perú, un cantante y compositor de Perú y vamos que salió el día 10 de mayo. Es una canción en el estilo de «No me des la chapa», muy bailable, tiene un sonido así muy despreocupado, está muy guay. Estoy muy emocionada con eso. También estoy emocionada porque a finales de abril salió un tema mío que hice para otro grupo de músicos y actores peruanos. Me hace mucha ilusión, aunque no esté mi voz, sigue siendo canción mía. Es otra faceta que me gusta mucho, que estoy intentando cada vez darle más más importancia. Hay muchas otras canciones que se están grabando ahora y también estoy haciendo una colaboración de mujeres en un proyecto en el que hay otra lituana que vive en Lituania y ella tiene su carrera musical allí. Es un proyecto que me hace ilusión, que va a unir voces de diferentes países.
Y así, hasta que un día me levante y diga «sale el disco». Yo creo que hoy en día, la manera es plantearlo de single en single y cuando tenga ya varios, sacar el último single y anunciar el disco que lo contiene.

Dime cómo llevas las redes sociales. No tienes mucha actividad, pero tienes mucho impacto.

No me obsesionan. A veces me gustaría que me obsesionaran un poco, porque creo que es parte del trabajo, que hay que estar en las redes pero… la verdad es que yo prefiero concentrarme y centrarme en lo que es mi trabajo, en componer, en cantar, en dar conciertos y no sé. Y lo que yo creo es que ojalá no llegue un momento en el que yo pasé más tiempo en las redes que haciendo música. Soy consciente de que tengo que informar, contar las cosas, que tengo que compartir… Estoy muy agradecida con la gente que me sigue porque que te sigan tus amigos y te apoyen está muy bien, pero hay gente que no me han visto en sus vidas y me dedica mucho tiempo y eso es algo que hay que agradecer. Pero todo con un poco de mesura. Ufff, es un tema…

Desde que entrevisté a Bely Basarte, la verdad es que esta relación con las redes de las artistas, sobre todo mujeres, me interesa. Me contó que un día fue consciente de que estaba con la tele, con el móvil y la tablet a la vez y dijo basta. Y lo que más me han dicho es que es muy tóxico, que les influye más el comentario de un troll que cien comentarios bonitos, y que lo llevan fatal.

Sí, es un tema complicado y es algo que he hablado con amigas artistas. Lo que dices es verdad. Yo por suerte, no he tenido a trolls de momento. Pero algunas me contaron que empezaron a obsesionarse, a compararse con otras artistas o porque eran muy guapas o porque tenían mucha interacción, o más «likes», y al final, que no está bien llegar a ese extremo.

¿Hablamos de futuro? ¿De tus sueños?

Mi futuro… Me gusta cómo voy construyendo el camino, así que espero que todo lo que estoy haciendo dé frutos, que cada vez llegue a más personas, que mi música suene cada vez en más sitios, que pueda tener cada vez más conciertos, que esté en más carteles, ¿no? Eso en cuanto a mi proyecto artístico.
Pero por soñar, me gustaría llegar a lo que se pueda, no solo con mi proyecto, como compositora también. Ojalá la próxima vez que venga pueda hablarte de muchos más artistas para los que he compuesto. Estoy contenta con el camino que voy haciendo y espero que siga, que avance rápido. Y disfrutar, también con lo que es que estoy haciendo, que me guste mi música, que me guste a mí misma lo que hago, que siga componiendo cosas que me sorprendan a mí misma. Que aprenda cosas nuevas, que toque con muchos más músicos, no sé.

Te permite compartir muchas cosas muy bonitas y no tiene fin el aprender, el probar cosas en la música. Pues eso, ojalá experimenté muchas cosas nuevas.

Sigue a Irmante en las redes:

https://open.spotify.com/intl-es/artist/58rWVSe3bO5KX93VO3e53q?si=piHReLkdTVCHhRwYSWzwcA
https://www.instagram.com/irmante.official/
https://www.youtube.com/@Irmante_official?app=desktop
https://www.facebook.com/irmante.official/?locale=es_LA

Descargar ExPERPENTO 109 / Visualizar ExPERPENTO 109

Anterior [Pepito] Una historia de vida para niños y abuelos de Itziar Pascual
Siguiente ExVITA: Irmante «I love you so deeply»