Joe Crepúsculo: Aquelarre electrónico


Entrevista de Elena Echave
Fotografía cortesía de Bruno González de Mushroom Pillow

El pop aderezado con electrónica cuenta con muchos adeptos y la fórmula de letras bizarras acompañadas de voces poco armoniosas no se queda atrás. El catalán Joël Iriarte –Joe Crepúsculo– lleva cinco años haciendo funambulismo musical a través de su mundo místico y folclore posmoderno. Baile de magos exige alzar los brazos sin dejar de mover los pies, ya sea de día o de noche.

El lanzamiento de Baile de magos coincidió con el Equinoccio de la Primavera.
Me gusta este momento del año porque es el verdadero comienzo del año, cuando empiezan los brotes de las plantas y cuando todo se recompone. El mejor momento para sacar un disco y salir efectivamente, a la calle.

¿Pretendes despertar a la sociedad?
No es ésta mi función, pero sí al menos ser responsable de que si puedo llegar a un mínimo de gente, al menos puedo intentar cambiar aunque sea muy mínimamente lo que se pueda.

En la portada aparecen tres niños mirando el móvil…
Quería una portada muy actual y que sirviera tanto para ubicar nuestro momento como para denunciar nuestras más potentes dependencias tecnológicas, y que a la vez fuera algo icónico.

En El Caldero todo era más contenido, ¿la fórmula de la nueva pócima ha sido volver a los orígenes?
La fórmula ha sido muy similar pero con bacalao y con la ayuda vital de Sergio Pérez (antes Pegasvs ahora Svper), que me ha ayudado a lograr ese sonido brusco, potente y cañón que buscaba.

crepus_disco

Revival estilístico
Su anterior álbum, El Caldero, que apenas ha cumplido un año era el preámbulo de estas once pistas salpimentadas hasta llegar al punto ideal. El hecho de que la trayectoria musical de Iriarte comenzase con el «bacalao» deja entrever un cierto revival estilístico. Esto plantea un interrogante que quizás da sentido a este trabajo: ¿Quién va a fijarse en la fuerte denuncia social de madrugada en una macrodiscoteca bailando «Generación Perdida»?

Cualquiera que recuerde la época del bacalao asocia esas referencias a un contexto. ¿Crees que había algo aprovechable de aquello y que el camino es ponerlo en un contexto distinto?
Esa era la intención. Me gusta que las canciones sean como instrumentos para hacer con ellas lo que uno más quiera, yo ya he hecho lo que quería.

¿Has integrado los sonidos electrónicos de los 90 con géneros más actuales como el dubstep?
He juntado loops con sonidos que me parecían incómodos y buscando las puntas que sobresalían de los géneros, he «avuelcado» las montañas para crear algo que me parecía mantener las dos cosas.

Hablar de Sergio Pérez es hablar de calidad, ¿cómo os habéis adaptado el uno al otro?
Sergio me ha ayudado a conseguir el sonido encargándose de gestionar los bajos, bombos y cajas aparte de la mezcla, lo cual le ha dado una potencia muy bestia. Para mí es el mejor productor que hay por aquí porque medita mucho las cosas y pone en práctica todo lo que va aprendiendo.

«Ya no sabes dónde remar, no quieres ver pasar tu generación»
Se podría considerar a «Generación perdida» como un himno para muchos jóvenes que intentan encontrar un camino y no saben qué desvío tomar, porque en todos hay muros que te impiden continuar. No obstante, Joe Crepúsculo anima a que la canción sea lo que cada uno quiera que sea para sí mismo

¿Cómo ha sido la experiencia de sacar de su línea habitual a Russian Red y que colabore en «Leyenda»?
Muy bonita y fresca, lo hemos hecho con muchas ganas e ilusión y creo que eso se nota en el resultado final.

En tus letras mezclas referencias ancestrales (magos) con referencias futuristas (robots). ¿Cuál es el nexo?
Para mí los magos y los robots van de la mano porque representan la misma cosa: el mago robot que controla las cosas que tienen que venir desde su fortaleza de roca.

Este álbum continúa teniendo una fuerte carga surrealista, ¿qué representa para ti el humor?
No entiendo un proyecto creativo sin una pizca de humor, me aburren las cosas serias. Tal vez, por eso muchas veces quiero verter un poco de eso en mis cosas.

¿El indie nacional peca de excesiva seriedad o aporta vena irónica?
Creo que hay de todo un poco, porque a los oyentes les gusta de todo también. A mí personalmente me sobran las cosas excesivamente serias.

¿Qué otros estímulos creativos hay en tu vida?
Me gusta mucho el cine, la novela de sci-fi, ver el Barça en la Champions, tomar cerveza, excursionismo y rutas de montaña y pasear por Palma.

Más información en http://www.crepus.com/supercrepus.html

Lee esta entrevista en la edición impresa de ExPERPENTO:

Anterior El mejor año de nuestra vida
Siguiente Ana Morgade: un delirio soviético-cañí