Estreno en exclusiva: «Carrie White» de Wakame


Entrevista de BiPaul
Fotografías cortesía de Entrebotones vía Silvia de Cuestión de Medios

¡¡¡EXtrenO en EXclusiVA!!!

A principios de 2022 comenzaba a sonar «Metaverso», el tema con el que Toni Bastida, Álvaro Sánchez, Lolo Walls y Lex Serrano daban a conocer Wakame, su nuevo proyecto musical. El 9 de junio lanzarán ¡un LP!, con la producción de Carlos Hernández Nombela. Su título será Revolución Industrial. Algunos ya han podido disfrutarlo en acústico en Sofar Sounds y El Jardín Secreto y en formato eléctrico, tanto en festivales como el Tibi Fest de Alicante, Scy Fest de Granada o Festival Guoman de Badajoz, como en las míticas Musik y La Yesería de Murcia.

Con la presentación de «Carrie White», que antes del estreno del videoclip ya sonaba en Radio 3, la banda inicia otra etapa. Ellos dicen que ahora «empiezan de cero». El 30 de junio estarán en la Sala El Perro de la Parte de Atrás del Coche en Madrid. Los hemos entrevistado, y aquí lo que váis a encontrar es una parte muy pequeña de la conversación, la que tiene que ver con este lanzamiento tan especial, para el que han contado con Rafa Val en la producción.

En ExPERPENTO estrenamos este videoclip con más simbología que una peli de Darren Aronofsky. La propuesta visual, la letra y la intensidad instrumental, nos da medida de hasta que punto la banda murciana está decidida a plantarle cara a este momento de fast music.

El videoclip de «Carrie White» está lleno de simbologías y cada uno puede hacer la lectura que le dé la gana… ¿Cual es la vuestra? Yo he entenido que la niña representa a la sociedad caprichosa y que vosotros, a diferencia de Rafa Val, le decís… ¿Que te has cansado? Pues dos tazas… ¿Va por ahí?

Vivimos en una sociedad (musical) en la que parece que se necesita el estímulo, la sorpresa, la inmediatez, el consumo rápido, y todas estas cosas con un bombardeo constante. En cierto modo, la niña que tiene que ser entretenida por los chavales que «ya no saben qué leches hacer» para que se coma la canción representaría también eso: el capricho, el aburrimiento constante del consumidor por las opciones que hay, la falta de motivación por el consumo de cosas que no sean mainstream… El vídeo se puede ver, como dices, desde varios prismas, y con esa visión no podrías estar más acertado.

¿Rafa Val canta y ya está, o ha dejado ahí algo más en esa canción?

Rafa principalmente es el productor del tema. Es su primera producción y nos encantó que fuera con nosotros. Además, se canta las voces junto con Toni en los estribillos y hace las segundas voces de la parte C.

La canción está llena de ideas por parte de Rafa que te vuelan la cabeza, así como de recursos que hacen ganar muchísimos puntos a la misma. Estamos muy orgullosos de ella y creemos que es uno de nuestros caballos ganadores. Además Rafa es un tío cojonudo, el que lo conoce lo sabe. Aporta todo lo que hace que «Carrie White» sea un temazo, y además, aporta ese rollazo que tiene, y que hace que brille por sí sola. Solo podemos decir palabras buenas, la verdad.

¿De dónde surge esa sinergia? En entrevistas he visto que habláis de vuestros compadres de Viva Suecia.

Murcia es muy pequeña, y, casualidades de esta vida, tenemos muy cerca a Rafa y a Viva Suecia. Además les tenemos verdadera admiración desde hace muchísimos años. Casualmente el productor del disco Revolución Industrial, Carlos Hernández, ya ha trabajado con ellos anteriormente. Cuando le propusimos la colaboración y producción de «Carrie White» todo fue rodado. Al final Rafa es un tío muy accesible, muy humilde y muy de colegueo. Le cuadró y lo hicimos.

«Independientemente de que «Carrie White» esté o no basada en la personaje y sus circunstancias, es cierto que la canción tiene tintes de furia».

¿Por qué se llama «Carrie White»?

Toni es un gran lector y le encantan este tipo de novelas. Inspirarse en un personaje perturbado y lleno de rabia como lo es Carrie ayudó mucho a componer una canción llena de garra y de mala leche en alguno de sus acentos. Independientemente de que esté o no basada en la personaje y sus circunstancias, es cierto que la canción tiene tintes de furia. El tono de la canción, en cierto modo, es lo que le da el nombre y apellido de una persona con las mismas circunstancias que la canción. El resultado: ahí lo tenéis.

¿Qué representan los instrumentos analógicos en el videoclip?

Representan el «voy a hacer algo distinto a lo que hago, porque lo que hago parece que no te gusta». Nuestra música es eléctrica, capas de guitarra, enérgica… y todos esos instrumentos son la antítesis de lo que hacemos. Incluso la Stratocaster con la que aparece Lolo forma parte de esa antítesis, ya que, a él en concreto, no le gusta para nada su sonido. Bromeamos mucho con eso.

Siempre se puede sentir en un momento de frustración que si no se comen lo que haces es porque tienes que hacer algo completamente opuesto, vestirte con peluca, repeinarte con gomina… seguir la corriente.

Si esos sentimientos nos abordan, nosotros pensamos que tenemos que seguir fieles a lo que llevamos dentro y es lo que hacemos. Sí, la gente —incluso la gente que te contrata o te saca en sus medios— es soberana, pero estamos aquí también para defender algo que hemos hecho confiando en que es bueno. No necesitamos ponernos un chándal y tatuarnos una lágrima en el ojo para triunfar. Tampoco tenemos la ansiedad de «hay que triunfar», todo sea dicho. Tú me entiendes. Al final el vídeo es una crítica también a ese sentimiento de «cambiar para encajar» y es otra historia distinta que hemos querido contar.

Sigue a Wakame en Redes:

Escucha a Wakame: https://open.spotify.com/artist/1CXObwF2RSRz8OW5RQaL73

Anterior «Nevenka» de María Goiricelaya
Siguiente La Vera. Extremadura